
Tampoco en Tarija ni sus alrededores, nadie sabe ni recuerda -a ciencia cierta- cuándo nacieron » Las Comadres» . Lo que sí podemos asegurar que ésta fiesta, cuya cuna es el pueblo asturiano de Pola de Siero, está íntimamente vinculada al ciclo agrícola. Es decir, en torno a las cosechas. Diferentes fiestas en el área rural están distribuidas en fiestas de invierno, primavera, verano y otoño.
La Fiesta de » Las Comadres» pertenece al ciclo carnavalesco, circunscrito dentro de las Fiestas de verano o como dirían Lorenzo Calzavarini y Fernándo Arduz Ruiz (Música y Cantos Tradicionales de Tarija, 1999), esta fiesta está dentro del ciclo fuerte (desde diciembre a junio), y está dedicada a los dioses.
A pesar de que no existen crónicas y testimonios escritos sobre la Fiesta de » Las Comadres» , salvo pocos trabajos de investigación, se puede asegurar que ésta se mantuvo gracias a la tradición oral que de madres y padres a hijos fue transmitida y que permitió que permaneciera viva, especialmente en el área rural del valle y, en la Ciudad de Tarija, donde su celebración -en un pasado lejano- estuvo circunscrita al vecindario de la periferia donde fue popular y tradicional. Posteriormente, a partir de 1983 la Fiesta tomaría carta de ciudadanía general, aspecto que hoy la enaltece.
En el valle central de Tarija, donde existen innumerables comunidades, el calendario Lúdico anual se inicia faltando 15 días -es decir, un día jueves- para la celebración del » Carnaval Chapaco» . La Fiesta tiene el nombre de » Los Compadres» .
Pero la Fiesta más importante del calendario carnavalesco de Tarija es sin duda de » Las Comadres» , que se celebra el día jueves antes de Carnaval. Durante ese día y desde horas muy tempranas, miles de mujeres realizan la compra de la tradicional » torta» para entregarla en acto público o familiar a quién hayan elegido para cristalizar el parentesco espiritual de por vida con su » Comadre» o » Compadre» .
Esta impresionante y vigorosa manifestación del sentimiento chapaco, es la máxima expresión de la Fiesta de » Las Comadres» , Patrimonio Intangible de Tarija. Pero, además, la fiesta posee dos características esenciales que no pueden ser soslayadas: es una fiesta celebrada solamente por mujeres de todas las edades y de todas las clases sociales y es una festividad que se celebra en la Ciudad Capital y en todos los pueblos que conforman el valle central del Departamento de Tarija.
A mi entender, tres elementos deben preservarse. El valor y significado espiritual de la fiesta en sí; la » torta» como expresión material de ese profundo sentimiento de solidaridad y respeto mutuos y; el rol de la mujer, como protagonista esencial de esta celebración.
Durante los meses que me llevó el trabajo de investigación, descubrí que, desde decenas de décadas atrás, familias enteras, procedieron de manera artesanal y rústica, a la elaboración de las » tortas» .
Primero fueron las madres, luego las hijas y hoy las nietas y bisnietas son las que mantienen viva esta tradición. Explican, algunas » Comadres» que hoy todavía persisten en trabajar en su elaboración a pesar de su avanzada edad, que desde muy niñas ellas ayudaban a sus madres a vender las » tortas» , y que luego, enseñaron a sus propias hijas y éstas a su descendencia, no sólo a vender, sino, también a elaborarlas.
La mayoría de las » Comadres» artesanas como bien deben ser llamadas, son oriundas de uno de los más tradicionales Barrios de Tarija. » San Roque» y de un pueblo histórico y muy querido por todos: » San Lorenzo» o » Tarija, La Vieja» .
Por esa razón, celebramos jubilosamente que, sean las propias mujeres de los dos Barrios más emblemáticos de la Ciudad de Tarija: » El Molino» y » San Roque» y del primer poblado español en Tarija, como es » San Lorenzo» o » Tarija la Vieja» , las que mantengan viva una tradición y que gracias al aporte familiar y su silencioso trabajo, hayan permitido mantener viva una Fiesta tan arraigada en Tarija.
Como testimonio de un merecido y público agradecimiento, considero que debemos mencionar a aquellas obreras de la tradición tarijeña. Si en verdad queremos preservar la Fiesta, reconocer a quiénes son las que trabajaron y dejaron una herencia que hoy todos disfrutamos, será muy importante para los fines que perseguimos. Ellas y sus familias deben ser parte importante de la memoria colectiva de Tarija: Mercedes Suárez de Sandoval(+), Nora Sibila de Suárez, Juana Pereira, Cecilia Sandoval(+), Herminia Figueroa Sandoval, Domitila Jaramillo (San Lorenzo), Raquel Pérez de Bejarano (La Pampa), Dominga Hoyos de Armella(+), Celia Armella Hoyos, Justina Suárez Rueda, Patricia Cortez Iñiguez, Cristina Valdez de Suárez, Flavia Mancilla, Margarita Figueroa de Morales, Hortensia de Molina, María Tejerina y Benita Díaz de Velásquez y otras muchas más que lamentablemente fallecieron.
A manera de anécdota, nos contaron que, inclusive algunas hijas de las aludidas señoras, se casaron con hijos de las propias entrevistadas o viceversa y ahora esas familias, continúan con la tradición familiar elaborando y comercializando las » tortas» .
Con ellas y entre ellas, y luego de un corto proceso de organización y el apoyo de la H. Alcaldía Municipal de Tarija, se celebró el 10 de septiembre de 2000 -por primera vez- la Fiesta al Santo Patrono de los Panaderos: » San Nicolás de Tolentino» oportunidad que sirvió para que mi persona, en calidad de Director de la Unidad de Cultura y Turismo de la Prefectura de Tarija, hiciera entrega de Certificados de Reconocimiento a todas las mencionadas señoras por preservar la Fiesta de » Las Comadres» . Asimismo, el H. Alcalde de Tarija, Oscar Montes Barzón, inauguró la hornacina dedicada al Santo de los Panaderos, construida en la Sección de Masas del Mercado Central de Tarija, ubicada en la calle Bolívar entre Sucre y Gral. Trigo.
Las tortas de antaño tenían el resultado de una exquisita como sencilla preparación propia de la repostería popular. Las » tortas» están preparadas con harina, agua, levadura, huevo y azúcar. Están siempre adornadas con rosas pascuas (Tagetes erecta L.), flor comadritas (Zinnia peruviana L.), y ramitos de albahacas (Ocimun basilicum L.), ejemplos de la flora más tradicional de Tarija; luego, se añaden masitas hechas de harina de maíz y rellenadas con dulce de lacayote; suspiros y pequeños caramelos de azúcar, que hechos a mano, adquieren la forma de aves en diferentes colores, preferentemente el rojo, el rosado y el blanco. Además, están adornadas con pequeñas servilletas que asumen la forma de banderitas, serpentinas y pequeños globos, son parte importante de la simbología que tiene esta Fiesta.
Además, deberá, las » tortas» necesariamente deberán estar acompañadas y enriquecidas con productos de las huertas tarijeñas como: papa (Solanum tuberosum L.), cebolla (Allium cepa L.), zapallos (Cucurbita maxima Duch), choclos (Zea mays L.), duraznos (Prunus persica Batsch), racimos de uva (Vitis vinifera L.), lacayotes (Cucúrbita fisifolia Bouché), queso, nueces (Juglans regia L.), y otras frutas. Todos éstos productos deberán estar dentro de una » Sappa» (palabra Aymara que significa canasta), artesanalmente tejida en el área rural de Tarija con caña hueca (Arundo donax L.), y cuya base y armazones, son de varas de membrillo (Cydonia oblonga Mill), o de molle (Schinus molle L.).
Esta particular forma de expresar respeto, aprecio, simpatía y verdadera amistad, culmina, cuando las personas elegidas aceptan y se comprometen a comulgar respeto, solidaridad y a llamarse a partir de ese día: » Comadres» .
Según, Mauro Molina Balza, el ceremonial de antaño empezaba el día jueves de » Compadre» . Las mujeres enviaban una » torta» adornada con flores, albahacas, serpentinas y banderitas, además, de un pavo relleno o un chanchito al horno o un cordero vivo pintado y envuelto en serpentinas y enflorado. El jueves siguiente o de » Las Comadres» , el » Compadre» debía devolver la gentileza, enviando a » La Comadre» obsequios valiosos o algunas botellas de licor.
Según el mismo Molina Balza, el momento más importante era aquél cuando ambas personas, entrelazando y moviendo pendular y rítmicamente sus dedos meñiques, repetían al unísono: » … cuma, cumita, todo partirse, nunca enojarse… » . A nuestro entender, éste es y se constituye por sí mismo, en el momento más significativo e importante de la Fiesta.
Por su parte, Edmundo Á vila Moreno, señala que, la » torta» deberá tener dos formas: de » corazón» , cuando quién la obsequia es la mujer y el destinatario un hombre; » redonda» , cuándo el hombre hace el presente a una mujer. Por supuesto que ello no siempre se respeta a pesar de sus particulares significados.
En la actualidad, el momento más representativo de la Fiesta es aquél, cuando todas las mujeres, sin distinción de clases, religiones y edades, se reúnen a partir del mediodía o media tarde del día jueves en sus respectivas barras o clubes, con el objeto de organizarse y celebrar el acto más significativo que se realizará en horas de la noche.
Vestidas a la usanza de la mujer campesina, de » Chapacas» , miles de féminas, miles de » Comadres» toman y se adueñan literalmente de todas las calles de la Ciudad y luego se dirigen a la Plaza Principal » Luis de Fuentes y Vargas» a los son de la inconfundible e insustituible interpretación de dos instrumentos musicales propios de la región y la época: la » Caja» y el » Erke» y bandas de música, para iniciar el Programa Oficial del » Carnaval Chapaco» elaborado por el Gobierno Municipal, que a partir del año 1999, se eligió a la » Comadre» más » chura» y linda, que junto a la Reina del » Carnaval Chapaco» serán la fiel expresión del carácter y la belleza de la mujer tarijeña. Luego, retornaran a las sedes de sus barras o casas particulares para continuar la Fiesta sin la participación de los hombres. Es el día de las féminas, es el día de » Las Comadres» .
Todos los que hayan leído el presente trabajo que cuenta con el debido Depósito Legal 9-2-265-00 otorgado por la Oficina del Repositorio Nacional (Depósito legal), dependiente del Viceministerio de Cultura, podrán haber constatado tres detalles por demás evidentes. El primero, que tanto en Asturias como en Tarija la esencia de la Fiesta estriba en el parentesco espiritual; segundo, la mujer es la principal protagonista; y tercero, el arte de la repostería está representado por el » bollu preñau» y la » torta» respectivamente.
ORGANOLOGÍA
La investigación sobre la Fiesta de » Las Comadres» estaría incompleta si no la complemento con otros detalles referidos a los instrumentos musicales: la » Caja» y el » Erke» .
Para ese cometido, acudí muy escuetamente a la Organología, para conocer mejor en los aspectos etnológicos y folklóricos los dos instrumentos autóctonos que predominan en la Fiesta y tratar de entender mejor la identidad cultural del tarijeño. Seguidamente, busqué la obra príncipe de la Historia Colonial de Tarija, escrita por Federico Á vila y Á vila, para profundizar y poder explicar al profano sobre la historia colonial de Tarija.
Con esas fuentes y otras que obtuve de otros archivos, constaté que muy pocos pero significativos testimonios evidencian la continuidad musical de los Imperios Kolla-Aymara e Incásico-Quechua en diversos sitios, especialmente en la zona andina y muy pocos en los valles del Departamento de Tarija, donde además de la toponimia y numerosos hallazgos arqueológicos -no inventariados ni catalogados debidamente por los estudiosos-, también nos ayudan a sustentar la presencia andina desde tiempo anterior a Tupac Inca Yupanqui, quien, con poderosos ejércitos Quechuas, sometió a los pueblos Aymaras y; éstos, a través de los » Chichas» conquistaron y poblaron los valles de Tarija con los » tomatas» y » churumatas» desde tiempos difíciles de precisar. Luego éste, quiso vanamente, poner fin a los ataques de los » chiriwanos» , que frecuentemente amenazaban sus posesiones.
En todo caso, interesa decir que, fue Tupac Inca Yupanqui, el primero de los Incas que ingresó en los llanos del Chaco tarijeño y bautizó » chiriwano» al hombre de la etnia Tupí-Guarani que en una cantidad que superó los cuatro mil indígenas -según las crónicas de la época- y al mando del portugués Alejo García partieron desde el puerto del » Pato» o » Santa Catalina» en la costa del Brasil en 1524 rumbo a la tierra del » Rey Blanco» , arribando a las inmediaciones del valle de » Las Salinas» , hoy Municipio de O»Connor en el Departamento de Tarija a finales del mismo año y; que después de someter violentamente -por medio de sus » malocas» – a los originarios del actual chaco boliviano y tarijeño respectivamente, les llamaron » Chane» o esclavos y posteriormente se emparentaron con las mujeres de los vencidos y fruto de ello, a lo largo de un largo proceso, nació la Gran Nación » chiriguana» .
Por su parte, también los españoles introdujeron sus propios instrumentos musicales. El violín, instrumento cordófono, que también es muy utilizado durante las festividades propias del calendario lúdico del Departamento de Tarija.
Ahora nos interesa hablar de dos instrumentos que son parte esencial de la Fiesta de » Las Comadres» : la » Caja» y el » Erke» , que son utilizados en determinadas celebraciones del Calendario Folklórico del Departamento, especialmente en la zona andina y los valles.
LA CAJA
Es un instrumento de percusión o membranófono. Su altura varía entre los 9 y 15 centímetros y el diámetro entre 30 y 40 centímetros.
El cuerpo o marco es fabricado con madera blanda de sauce, cardón o pino. Con hacha, sierra y cepillo, se obtiene un delgado listón que luego de sumergido en agua, se ablanda y arquea hasta obtener la forma redonda. Sus extremos son unidos con cola y clavos. Finalizado el trabajo del armado, el marco es a veces decorado con coloridos diseños.
Para los dos parches, se emplea la » panza»i vaca» , es decir, la membrana interna del estómago del vacuno, que una vez desprendida, se lava con agua y jabón para que se ablande y adquiera un aspecto transparente. Esta operación deberá realizarse los días martes o viernes, pues según los artesanos, sólo así se obtendrá una Caja sonora.
A través de grandes puntadas de hilo, cada membrana se sujeta por el borde a un anillo confeccionado con una delgada tira de caña que recibe el nombre de » Arquillo» . Cada arquillo se fija a uno de los bordes del marco, que ciñe, alternadamente, uno y otro » parche» y marcha en zig-zag hasta dar vuelta entera al marco. Pequeñas presillas de cuero rodean, cada una, dos hilos y al desplazarlas tensionan los arquillos que permiten estirar los parches.
Suspendida de una mano a través de una manija de cuero o hilo, el ejecutante, hombre o mujer, percute el parche con la » Wajtana» o palillo con mango de madera, que termina en una pelotita de lana forrada con tela. La Wajtana está sujeta a la manija por medio de un hilo o cordón.
El parche posterior está atravesado por una cuerda de crin trenzada, denominada » Chirlera» , que le da al instrumento una sonoridad singular al vibrar cuando se golpea la otra membrana.
En el aro realizan los artesanos un pequeño orificio que denominan » oído» por el que insuflan aire al interior del instrumento antes de utilizarlo. Así humedecen los parches e impiden que pueda reventar la caja por causa del calor y el clima seco.
En la zona andina del país es llamada Wancar, palabra Quechua que señala la presencia de dos membranas que se percuten con una baqueta o Wajtana.
EL ERKE O IRQI
ERKE: Párvulo, niño llorón de 1 a 4 años de edad. La etimología es que el sonido se parece al llanto de un niño de 4 años
ERQENCHU: Es un instrumento aerófono. Palabra Quechua que significa: Chillar.
Es un instrumento de viento o aerófono. Es del tipo de clarinete rústico. Los artesanos, hacen siempre el pabellón con un cuerno vacuno, cuyas paredes adelgazan raspándolas con un cuchillo o un trozo de vidrio. El extremo más angosto se agujerea para introducir la boquilla o » Pajuela» que es un pequeño tubo de caña de Castilla, de unos 10 centímetros de largo por uno de diámetro, con uno de los extremos cerrado por el tabique que forma el nudo, al que se le practica con un cuchillo una incisión hasta poco más de la mitad para obtener una estrecha lámina que cumple la función de lengüeta batiente. Por último suelen lustrar el pabellón con aceite y polvo de ladrillo para obtener un acabado brillante.
El » Erke» se sostiene con una mano, mientras que con la otra percute la » Caja» para acompañar la » Rueda» de Carnaval en el área rural andina y valle del Departamento de Tarija.
http://www.monografias.com/trabajos62/fiesta-comadres/fiesta-comadres2.shtml#ixzz2KjNUPK1J
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Carnaval, Comadres, Enero, Tarija