Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Ovejas de Coliflor

10 Ene

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza.

Las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

http://nestavista.com/2008/02/jugando-con-las-verduras-y-frutas.html

Mesa Formal Tradicional

10 Ene

Les comparto esta foto donde está el protocolo a seguir con los cubiertos y la vajilla, para poner bien una mesa.

Cubiertos

Se colocan conforme se van a utilizar: De afuera hacia adentro se ponen los que se usarán primero y más cerca del plato los que se utilizarán después. La parte de abajo de los cubiertos deberán quedar en línea recta.

 Vajilla

El primero es el plato base, este debe ser mayor al trinche y tiene la función de centrar el lugar de cada invitado. Este puede ser de diferentes materiales: cobre, plata, acero inoxidable, porcelana, etc.

Sobre el plato base se ponen dos platos trinche, uno para retirar el plato sopero y el otro para servir el plato siguiente. Luego a la izquierda , ponemos un platillo pequeño, que puede ser de metal o de porcelana, para colocar el pan. Si ponemos mantequilla para untar, es conveniente poner en el platillo un pequeño cuchillo plano para untar.

El plato para fruta se coloca en el momento en que se sirve el postre.

http://www.lalogiadelvino.es

Propiedades del Te Verde

10 Ene

Después del agua, el té es la bebida más consumida
Té Verde, cardiosaludable y antioxidante
A pesar de que el té se lleva bebiendo desde hace miles de años, las investigaciones científicas para documentar los potenciales beneficios para la salud de esta bebida, no tuvieron lugar hasta hace unas décadas.

De estos estudios se ha comprobado que el té verde contiene altos niveles de unas sustancias llamadas polifenoles,que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenas e incluso antibióticas. El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado.

Tanto el té negro, como el té verde proceden de la misma planta. El té verde se elabora con las hojas cocidas al vapor y posteriormente secadas; mientras que el té negro se prepara dejando marchitar las hojas, que después se enrollan, se dejan fermentar y se secan.

Pero como el té verde está menos procesado que el té negro y no está fermentado contiene más cantidad de antioxidantes. Es el té más consumido en los países orientales, producido principalmente en China, también en Taiwan y Japón.

Un grupo cada vez mayor de estudios clínicos sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir la incidencia de una variedad de cánceres, incluyendo el de colon, páncreas y estómago.

Principales beneficios del té verde para la salud

  1. Propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antibióticas
  2. Previene enfermedades cardíacas y del hígado
  3. Disminución del colesterol y los triglicéridos
  4. Protección contra la arteriosclerosis
  5. Disminución de la grasa corporal
  6. Regulación del nivel de insulina en sangre
  7. Óptimo para el tratamiento de la diabetes y obesidad

El té verde contiene cafeína, aunque en un nivel inferior al té negro o al café. El té verde contiene un 40% menos de teína que el té negro y por tanto, es más saludable para personas con hipertensión.

La preparación del té

Las principales recomendaciones son

  • No usar el microondas para calentar el agua (usar métodos más lentos que crean burbujas de vapor)
  • Usar aguas blandas (no conviene ni agua con mucha cal ni con mucho cloro). Un agua estupenda para preparar infusiones es la de Madrid.
  • El agua no debe hervir a borbotones. Al hervir el agua pierde oxígeno y se corre el riesgo que se queme la hebra del té. Es decir, el té hay que echarlo, cuando el agua está a punto de hervir o empiece a hervir.
  • Cada té tiene su tiempo de infusión. El verde, entre 1 minuto y minuto y medio. El negro, no superior a 3 minutos porque se pone amargo y astringente. Para el té rojo – Pu Erh son suficientes entre 2 y 5 minutos de infusión.
  • La cantidad de té ha de ser aproximadamente una cucharadita por taza; para té rojo, 3 g son suficientes.
  • La intensidad del té no depende tanto del tiempo de infusión sino de la cantidad que se utilice y fundamentalmente de la variedad de té

El siglo XX trae dos importantes innovaciones: las bolsitas de té que permiten un consumo más cómodo y el té helado.

En verano, el te frio es una buena alternativa para mitigar los efectos del calor. Una bebida que puede preparar a su entero gusto, porque no hay un te, hay miles de tes. Verde, negro, solo o dulce, a la menta, con limon, con esencias florales… siempre hay donde elegir.

María Val

http://www.sabormediterraneo.com/salud/teverde_beneficios_salud.htm

Sampa

10 Ene

  • Es un alimento que no debe faltar en tu hogar, prepara con amor este producto altamente energético, que puede reemplazar las comidas y alimentarnos en forma optima en tiempos de purificación orgánica o eventual escasez, proporcionándonos salud y vitalidad.
  • El Sampa es un alimento altamente energético. El consumo de una bolita de sampa es el equivalente a una de las tres comidas que normalmente consumimos en un día por lo tanto con la ingestión diaria de tres bolitas de sampa no se necesita consumir ningún otro alimento ya que ellas solas suministran al organismo la energía necesaria y suficiente para su desenvolvimiento funcional durante todo el día.El Sampa puede ser utilizado como elemento de limpieza del organismo y de descanso de los órganos digestivos tan maltratados por los malos hábitos alimenticios. Igualmente cuando salimos a caminar o acampar y no es posible llevar muchas cosas, o no queremos cargar, estas bolitas nos proveen del alimento necesario, ocupando un mínimo espacio y siendo de mínimo peso, pero a su vez nos aporta toda la energía necesaria para una buena alimentación.En tiempos difíciles el Sampa preparado y almacenado con antelación puede ser la única ancla de salvación frente a la escasez de alimento o frente a la imposibilidad de consumir el que se consiga alrededor debido a su contaminación de naturaleza bien sea química, biológica o nuclear. Este alimento preparado en la forma debida, puede ser almacenado por muchos años y ser una reserva de alimento que cada vez aumentemos más.
    Así  estaremos preparados para cualquier evento en el que los alimentos escaseen. No solamente podemos favorecernos nosotros, sino a nuestra familia, vecinos y comunidad.  Sampa es además un tejido social, un alimento elaborado con la intención y la energía de todos tejiendo comunidad, amor y entendimiento a través de la música, la danza y el propósito sostenido durante su elaboración. Es un conocimiento que debe ser multiplicado para que se beneficie el mayor número posible de personas.
  • SAMPA Este alimento contiene todos los nutrientes necesarios para la alimentación de las personas. Dura almacenado hasta siete años.
  • ELABORACIÓN DEL SAMPA Los ingredientes requeridos para la elaboración del Sampa son 9
  • 1.- Frijoles rojos
    2.- Garbanzos
    3.- Lentejas
    4.- Maíz seco
    5.- Maní Natural
    6.- Miel pura
    7.- Plátano verde
    8.- Soya en granos
    9.- Trigo seco
  • La cantidad es determinada por el número de personas que tomarán parte en la preparación y posterior repartición del Sampa.Con la medida básica 5 kilogramos, se sacan alrededor de 1.700 pelotitas (bolitas) de SampaEs importante que se respete la proporción de 1 a 1 entre todos los granos, es decir si se establece como medida básica. 1 kilogramo, deberá ser 1 kilo de frijoles, 1 de garbanzos y así sucesivamente para todos y cada uno de los componentes. Si se toma como medida básica 3 kilogramos, deberá ser: 3 kilos de frijoles, 3 kilos de garbanzos, 3 kilos de lentejas y así para todos los ingredientes.
  • NOTA: El plátano verde: Para obtener 1 kg útil de plátano hay que pelar 5 kg. De plátano verde por lo tanto si por ejemplo se establece como medida básica 5 kg, hay que pelar 5X5 igual 25 kg. De plátano verde para obtener la cantidad requerida, luego se corta en tajadas para poderlo tostar antes de molerlo. La miel: Por lo general la miel es utilizada en porciones de 1 a 3 es decir, si se establece como medida básica 1 kilo, la cantidad de miel necesaria para amalgamar el Sampa es de 3 kilogramos si se establece una medida básica de 5 kilos, la cantidad necesaria es de 5×3 15 kilos de miel pura: sin embargo en el momento de la preparación del Sampa el sentido común sugerirá la cantidad exacta de miel a utilizar, ya que las pelotitas no deben quedar no demasiado secas, porque podrían desmoronarse enseguida, ni demasiado empapadas, ya que tardarían mucho tiempo en secarse o podrían deformarse o aplastarse en el momento de ser almacenadas.
  • PREPARACION: Tostado: Todos los ingredientes serán tostados por separado, ya que cada uno contiene su grado de tostadura especificado. El plátano una vez cortado en tajadas puede ser secado al sol si es que tiene la posibilidad de hacerlo, Si no, simplemente se le puede tostar en el horno  para luego molerlo. Moledura: Se mueles los ingredientes separadamente uno del otro ya que cada uno tiene su grado de dureza específica (el maíz es el más duro de moler) utilizado un molino manual tipo corona.Se recomienda no utilizar molinos eléctricos de ningún tipo ya que al utilizar estos artefactos sé estaría privando a los ingredientes del cuerpo eléctrico o cuerpo energético, que también los vegetales poseen y que en ellos constituye en definitiva el elemento nutritivo principal para nosotros los humanos.Mezcla: Al tener todos los granos y el plátano molidos se juntan todas las harinas dependiendo de la cantidad en uno, dos o más recipientes no de metal, sino de plástico o madera  poniendo cuidado en tratar de hacer una mezcla lo más uniforme posible.Amalgama: Al estar bien mezcladas todas las harinas se empieza a amalgamarlas (mezclarlas) gradualmente con la miel. Sé ira amasando manualmente toda la mezcla hasta obtener la consistencia deseada, procurando no dejar pequeñas pelotitas de harina sin miel.Bolitas: Al tener toda la masa lista, bien amalgamada, ni muy seca ni muy empapada, se hacen manualmente pequeñas bolitas del tamaño aproximado de una pelota de golf o de ping pong.Secado: Al terminar de hacer las bolitas, se les dejará secar en un sitio adecuado y posiblemente a la sombra poniendo cuidado en cubrirlas con un paño o tela que impida que los insectos sobre todo moscas puedan depositar allí sus huevecillos, dañando así su trabajo de muchos esfuerzos. Un buen secado se obtiene cuando las bolitas de Sampa tengan una consistencia no muy dura y presenten cierto grado de maleabilidad sin ser demasiado pegajosas.

    Conservación: Una vez obteniendo un buen secado se pasa a la conservación. Se recomienda almacenar las bolitas de Sampa en recipientes de vidrio posiblemente de boca ancha que además de asegurar una buena conservación natural. Ambos tipos de receptáculos deben quedar cerrados herméticamente cerrados para que no haya aceleración en el proceso de deterioro de las bolitas al ser expuestas al aire.

  • Un Sampa bien preparado que haya tenido un buen secado, lejos de mosquitos y de insectos y que haya sido bien almacenados, llega a conservarse perfectamente comestibles por un lapso de no menos de cuatro años.Consumo: El Sampa es un alimento altamente energético. El consumo de una bolita de Sampa es el equivalente a una de las tres comidas que normalmente consumimos en un día, por lo tanto con la ingestión diaria de tres bolitas de Sampa no se necesita consumir ningún otro alimento, ya que ellas solas suministran al organismo la energía necesaria y suficiente para su desenvolvimiento funcional durante el día. En tiempos “normales” el Sampa puede ser utilizado como elemente de limpieza del organismo y de descanso de los órganos digestivos tan maltratados hoy día por nuestros hábitos alimenticios.En tiempos “difíciles” el Sampa preparado y almacenado con antelación puede ser la única ancla de salvación frente a la escasez de alimento o frente a la imposibilidad de consumir el que se consiga alrededor.1.- Si el Sampa va a ser preparado por un determinado número de personas, se aconseja para acortar los tiempos y facilitar la preparación, repartir equitativamente entre los componentes del grupo, la compra de los ingredientes y el tostado de los mismos que podrán ser efectuada, esta última, permaneciendo cada uno en sus respectiva casa.2.- En el día establecido al tener todos los ingredientes ya listos, podrán reunirse en un sitio escogido donde se llevará a cabo, primero la molienda de los ingredientes, luego la mezcla de las harinas, después la amalgama con miel y finalmente la hechura de las bolitas de Sampa. Al tener ya listas las bolitas es recomendable que del secado conteo y repartición de las mismas se encargue una sola persona que goce de la plena confianza de todos los componentes del grupo. Se recomienda en primera instancia que todos los niños (hijos, sobrinos, nietos o simples amiguitos de los componentes del grupo) sean siempre los bienvenidos en todas las fases de la elaboración del Sampa, en especial al momento de moler los granos, actividad que además les fascina. Se recomienda en fin que todas las personas que participan de la repartición final de las bolitas estén presentes y participen directamente en todas y cada una de las pases de preparación de las mismas, en especial en la fase de amalgamar la masa con miel, ya que durante ese proceso, se estará transmitiendo al empacar, la energía de todos y cada uno de los componentes del grupo. De esa forma la energetización del Sampa será mucho mayor y mayores serán los beneficios al momento de consumirlo.
Cristina Olmos

Bocadillos de Lacayote

10 Ene

1-BerenjenaRebozada

(Para 4 personas)

Ingredientes

  • 2 tazas lacayote, cortado en tajadas delgadas, cocido en poca agua y muy bien escurrido
  • 2 huevos batidos ligeramente
  • 1/2 cucharilla sal o al gusto
  • 1/4 cucharilla pimienta si se quiere 6 cucharadas manteca o aceite, para freír.

 

Preparacion

1º.— Teniendo ya cocido y escurrido el lacayote, mezclar con los huevos ligeramente batidos, la sal y pimienta.

 

2º— Poner una cucharada de aceite o manteca en una sartén a fuego fuerte; cuando esté caliente echar por cucharadas la mezcla de lacayote, dejar dorar de un lado, volcar y dejar dorar del otro. Así todos los bocadillos; salen doce o más bocadillos según el tamaño.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Api

10 Ene

INGREDIENTES

  • 2 bolsitas de api morado de 75 grs. cada uno
  • 3 palitos de canela,
  • 4 unidades clavo de olor,
  • 4 litros de agua,
  • azúcar a gusto.

PREPARACIÓN

  1. Poner el agua en una olla al fuego junto con la canela y el clavo de olor, cuando empiece a hervir añadir la harina de api disuelta en un poco de agua, sin dejar de batir hasta que vuelva a hervir para evitar que se queme, cocer por 20 minutos a fuego lento.
  2. Retirar el api del fuego añadir azúcar a gusto y servir caliente  si es posible acompañado del tradicional pastel de queso.

Nota.- De igual manera se realiza el api blanco.

Cristina Olmos

Llajwa

10 Ene

Foto:  Cristina Olmos

Es la salsa picante con la que se acompañan a casi todas las comidas. Es raro que falte la llajwa en la mesa de los bolivianos tanto de oriente como de occidente. En el occidente más alto y mas frio se la come mas picante. Por eso se cree que su origen habría estado en las tierras altas.

El director de Los Kjarkas, Gonzalo Hermosa, un defensor acérrimo de la llajwa, sugiere que mientras los locotos son molidos con una uña (piedra en forma de U) o con un morok’o (piedra redonda), es bueno susurrarle algunas frases “picantes” para garantizar el sabor perfecto de la buena salsa.

Sugiero consumirla recién preparada, pues es el secreto de su sabor, pruébala con cualquiera de los platos típicos de comida boliviana y veras que tengo razón.

Llajwa Clásica

Ingredientes

  • Un locoto rojo, verde o amarillo, con pepas o sin ellas, dependiendo del picor deseado.
  • Un tomate mediano bien maduro; mientras más maduro, mejor.
  • Media cucharadita de sal.

Preparacion

  1. Todos estos ingredientes se muelen sea en un batán (piedra plana en la que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva, se muelen ingredientes), o se los licua teniendo el cuidado de que quede grumoso, no completamente licuado para no  alterar su esencia.
  2. En su defecto, rallando tomate y locoto con un rallador de mano y mezclando posteriormente todos los ingredientes junto con la sal y, si se usan las hierbas, añadirlas finamente picadas.

Variantes de Llajwa

  1. La variante de los valles es igual que la anterior, la diferencia esta en las yerbas que se añaden: quirkina o wacataya o suyco; también se suele agregar un poquito de cebolla picada muy fina y unas gotas de aceite.

Cristina Olmos

Sopa de Choclo y Verde

10 Ene

Sopa tradicional del departamento de Potosí
Cantidad: 6 personas

Ingredientes

  • 3 choclos rallados
  • 2 plátanos verdes
  • 1/2 cebolla colorada picada
  • 1/2 cebolla blanca picada
  • 1 pimiento picado
  • 1 tomate pelado y picado
  • 1 cucharada de culantro
  • 5 cucharadas de aceite con achiote
  • 2 litros de agua
  • 2 cucharadas de maní tostado y molido
  • sal y comino

Preparación 

Hacer ahogado o refrito con cebolla blanca, cebolla colorada, tomate, pimiento, culantro, sal, comino y aceite, luego agregar el maní y sofreirlo. Añadir 2 litros de agua hervida y cocinar por 5 min, poner los choclos y plátanos rallados, seguir cocinando y revolviendo constantemente durante 20 min más.

Si te gusto la receta visita el siguiente blog

http://jilata-eliass.blogspot.com

Historia de La Salteña

10 Ene

La Empanada Salteña  por Jorge Ángel Orellana Jiménez

Breve historia anecdótica de la empanada salteña

La creadora de la empanada salteña, fue la familia del General José Ignacio de Gorriti y Cueto (1770-1835), esposo de Doña Feliciana Zuviría, y padre de 8 hijos, una familia de la alta alcurnia del Norte Argentino, de la Provincia de Salta del siglo antepasado.

Don José Ignacio Gorriti, fue un importante militar, abogado y político, participante de las luchas por la independencia de la República Argentina, y ejércitos argentinos organizados para apoyar a la independencia de los países vecinos.

Durante la dictadura del General Juan Manuel de Rosas en Argentina, siendo el General de Gorriti el 22º Gobernador Delegado de la Provincia de Salta, por sus convicciones políticas, en 1931 fue desterrado por el gobierno argentino a la ciudad de La Paz, Bolivia; pero antes que se procediera a la formalización del mandato de gobierno, huyó a la cercana ciudad fronteriza boliviana de Tarija, abandonando todo su patrimonio, acompañado de lo que rápidamente pudo tomar, con su prole de nueve personas,

La condición de desterrado, le mermó rápidamente los pocos recursos que había traído consigo, lo cual lo obligó a llevar una vida austera llena de limitaciones; ante lo cual Doña Feliciana, ayudada por el espíritu emprendedor de sus hijas colaboró a generar ingresos para la familia, con el establecimiento de una pequeña panadería que se dedicaba a producir empanadas al horno, de aspecto sui generis y contenido jugoso, que rápidamente se llenaron de fama, por ser de exquisitas de sabor, e inigualables a otras de los parajes. De esta manera, los clientes cuando iban a hacer sus compras de las empanadas, insinuaban hacerlo donde Las Salteñas, por su origen nativo de la prole femenina que las producía y comercializaba.

Entre las hijas del general Gorriti, se encontraba Juana Manuela, nacida en 1816, en la Hacienda Los Horcones de Rosario de la Frontera (Provincia de Salta), quien en 1831 constaba con apenas 13 años de edad, desempeñándose como vendedora y pregonera de la existencia de las empanadas en la pequeña ciudad de Tarija.

La condición de político argentino, le permitió al General Gorriti, relacionarse con lo más selecto de la sociedad local boliviana, iniciando amistad con el señor Manuel Isidoro Belzú, quien había llegado a Tarija en calidad de joven militar destinado, a esos trechos en ejercicio de su profesión recientemente iniciada. En 1833, el General Gorriti cambió de residencia a la ciudad de Charcas (actual Sucre), donde falleció en 1835, asistido en los últimos oleos por su célebre hermano Canónigo: Juan Ignacio de Gorriti.

Fue en estas circunstancias que el joven militar Belzú conoció a la señorita Juana Manuela Gorriti Zuviría, a quien después de cortejarla durante dos años, la pidió en matrimonio y se la llevó a vivir a la ciudad de La Paz.

En la ciudad de La Paz, Doña Manuela con sus 15 años de edad, se dedicó a difundir la poesía y el culto a la buena empanada, que había dejado atrás en Tarija, entre la sociedad de la capital boliviana.

El militar Belzú, llegó a ser General del Ejército Boliviano, y constante agitador de cuanta revolución apareciese, contra los regímenes presidenciales, hasta que después de una vida militar azarosa y aventurera, en 1830 se hizo del poder hasta 1868, logrando durante su mandato presidencial fanatizar al populacho boliviano, que llegó a idolatrarlo como Tata Belzú, hasta que fue muerto por el otrora caudillo boliviano General Mariano Melgarejo.

Doña Juana Manuela acompaño a su marido hasta el destierro que recibiera en alguna oportunidad a la ciudad de Lima; sin embargo, su vida fue un constante sufrimiento, ante el continuo abandono del hogar, por parte de su esposo.

Posteriormente a la muerte del General Belzú, Doña Manuela se replegó a la ciudad de Lima, y posteriormente a Buenos Aires, donde en 1892 escribió su libro La Cocina Ecléctica, y una amplia serie de creaciones literarias, que la han situado como poetisa y cuentista argentina de renombre, y precursora de las letras de ese país.

Por la posición social que alcanzó Doña Juana Manuela Gorriti Zuviría, el escritor e historiador boliviano Antonio Paredes Candia Céspedes (1924 – 2004), como un gentilicio a su famosa e importante trayectoria cultural, atribuye el origen de La Empanada Salteña a ésta señora, quien como se ve, hizo parte del núcleo familiar que la generó, y cuyo mérito principal fue difundirla en Tarija, y posteriormente en La Sede de Gobierno de Bolivia, en su condición de Primera Dama de la Nación (cargo que nunca quiso ejercer), desde donde se propagó a todo el país.

Nativa, Originaria de Bolivia

10 Ene

1-pp
Nativa, Originaria de Bolivia es una papa frita deliciosa que está elaborada con papas nativas producidas en Colomi (Cochabamba) y otras zonas productoras.
Fundación PROINPA Misión: Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la soberanía y seguridad alimentaria, y la competitividad de rubros agropecuarios en beneficio de los productores, del sector agropecuario y de la sociedad en conjunto; a través de la investigación y la innovación tecnológica.
Visión:- Organización de ciencia y tecnología con una estructura ágil y flexible, reconocida en Bolivia y en el exterior por su nivel de excelencia, su aporte y compromiso con el desarrollo agropecuario y además ha logrado su sostenibilidad institucional y financiera.- Organización que aprende de la interacción dinámica con su entorno para contribuir de manera eficiente y pertinente a la conservación y el uso del patrimonio genético de Bolivia y a la innovación tecnológica dentro de un concepto de sistemas agropecuarios sostenibles.- Organización que contribuye a la conservación de los recursos naturales, la soberanía y seguridad alimentaria, la competitividad del sector agropecuario y sobre todo a la reducción de la pobreza rural y urbana.

NATIVA Originaria de Bolivia, tiene como origen la mística región Andina de Bolivia donde la papa comenzó a ser cultivada desde hace más de 8.000 años atrás.

La papa nativa contiene pigmentos naturales que poseen propiedades antioxidantes y alto contenido de fibra. Esta papa, por su gran contenido energético, forma parte de nuestros antepasados, ya que les otorgaba fuerza y vigor para actividades intensas como el trabajo y la guerra.

http://www.facebook.com/NativaOriginariaDeBolivia

SALUD Qi Gong o Chi Kung y la Relajacion

10 Ene

Según las teorías del Qigong y la Medicina Tradicional China, la relajación es un estado psicofísico que evita malgastar energía y permite la libre circulación de ésta y de la sangre por el cuerpo con sus consecuentes beneficios para la salud del paciente. En esta tradición se hace hincapié no solamente en incrementar de diversas formas la cantidad y calidad de energía en el cuerpo sino también aprender a no malgastarla; debemos ser avaros con nuestra energía.

 La relajación está íntimamente relacionada con la respiración. Lentas y profundas respiraciones y sobre todo largas aspiraciones por la boca permiten conseguir profundos estados de relajación psico-físicas. La relajación del cuerpo puede ser además conseguida enviando mensajes mentales de relajación a diferentes zonas y grupos musculares.

 En el Qigong se trabaja la relajación desde diferentes perspectivas:mental, corporal y espiritual.

1. Relajación Corporal:
estiramientoA)»Cuerpo recto-tendones relajados»– Columna recta, cara, hombros, pecho, abdomen relajados. La postura de un cuerpo relajado no se asemeja a la de un «espagueti hervido».
MALA – BUENA POSTURA
DE RELAJACIÓN CORPORAL
estiramientoB) Estiramiento.
Los estiramientos ayudan a
conseguir una profunda relajación.

 En diversos sistemas de salud y desarrollo personal como en el Hatha Yoga y algunas formas de Qigong, se hace gran hincapié en los estiramientos para activar el flujo de energía y sangre por el cuerpo ya que son estos los auténticos factores curativos.

 La tendencia natural del cuerpo es hacia el encogimiento, el estancamiento y la cerrazón (sobre todo cuando existe dolor como es el caso de la artritis reumatoide) y debemos luchar contra ello.

 Los ejercicios de estiramientos de músculos y tendones y la movilización y apertura de las articulaciones permiten un mayor flujo de sangre y energía que drena los meridianos, mejorando no solo la movilidad sino también disminuyendo el dolor, retrasando la degeneración y en casos recuperando y regenerando el tejido.

2. Relajación Mental:
Relajación mental Al unirnos plenamente en cuerpo, mente y alma a lo que estamos haciendo, podemos alejarnos temporalmente de situaciones negativas y descansar para poder enfrentarnos a ellas con renovado espíritu después.
3. Relajación Espiritual:
 En los ejercicios de Qigong aprendemos a «soltar», a «permitir», a «entregarnos» y al trabajar el silencio tomarnos profunda conciencia de nuestro verdadero ser.

http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=ORIENTAL&aid=458

Sanación Cuántica: Diez Consejos para Retardar el Envejecimiento Deepak Chopra

10 Ene

Deepak Chopra basa su sistema de curación en la medicina Ayurvédica. El Ayurveda, que se originó en la India hace más de 4 mil años, significa en sánscrito “la ciencia de la vida”. Esta medicina hace referencia a una visión integral del ser humano, donde el cuerpo y la mente están estrechamente relacionados y se influencian mutuamente.

El cuerpo se moldea a partir de la conciencia, ya que ésta tiene un potencial enorme para producir cambios en el organismo, como curar enfermedades y retardar el envejecimiento.

Nuestro sistema actual de vida está regido por la gran ilusión de la materia: creemos que ésta, es lo único que existe y que la conciencia es un subproducto de ella. Pero esa concepción está basada en una interpretación sensorial, y está claro que nuestros sentidos físicos no nos permiten percibir la verdadera naturaleza de la realidad. Pensamos que es sólida y estática, cuando en verdad está en permanente cambio.
Esto también es válido para el cuerpo humano, que experimenta un cambio permanente. En menos de un año, se reemplaza el 98% de los átomos del cuerpo, la piel se renueva cada cinco meses, el esqueleto cambia cada tres meses e incluso el ADN, que es donde se inserta nuestro código genético, se reemplaza cada seis semanas: “Uno parece ser el mismo por fuera; sin embargo, es como si se cambiaran continuamente los ladrillos del edificio”.

Pero no debemos confundir el instrumento con el usuario del instrumento.
El cuerpo cambia y se renueva, no es el mismo y, sin embargo, mantiene su identidad, ya que la base de su existencia está más allá de la materia y pertenece al dominio quántico, donde no hay materia, sino sólo inteligencia que organiza la información y es capaz de identificarse y comunicarse con el resto del Universo. La mente, que es el movimiento de la conciencia -o alma-, utiliza energía electromagnética para crear el cuerpo.

Ciertamente, no es posible retroceder la edad cronológica, pero sí es posible revertir el proceso de envejecimiento. Esto significa actuar sobre la edad psicológica (cómo nos sentimos y cómo ejercemos la edad
cronológica) y sobre los 15 marcadores biológicos de ésta: presión sanguínea, tasa metabólica, densidad ósea, regulación de la temperatura, contenido de grasa, capacidad aeróbica, nivel de colesterol, masa
muscular, fuerza muscular, niveles de hormonas sexuales, tolerancia al azúcar, sistema auditivo, visión, inmunidad y estado de la piel.

Investigaciones científicas que se han venido realizando desde hace ya más de 30 años, a partir de la década del 70, han descubierto que cada uno de esos marcadores puede revertirse hasta 15 años. Al igual que en el universo, todo es reciclable en el ser humano: las moléculas y células del cuerpo, las emociones y los pensamientos. El cambio de uno de los marcadores biológicos de la edad produce el cambio de todo el resto de ellos, pero cuando todos éstos cambian a la vez… ¡el cambio ya es exponencial!

Chopra explica que existen diversas técnicas para modificar los marcadores biológicos. Para esto, hay que actuar a nivel del cuerpo físico (conexión, energía o materia, prana o ki en otras tradiciones); del cuerpo sutil (mente, intelecto, ego, ideas, emociones, conceptos, personalidad, auto imagen, etc.) y del cuerpo causal (genera causas y hace que se creen los otros cuerpos, aquí se ubican el alma y el espíritu). Así, desde el cuerpo físico hasta el causal, vamos del tiempo a la eternidad.

Uno de los mejores métodos para conservarse joven y vital es la práctica regular de la meditación, que permite que los niveles hormonales se mantengan altos y no decaigan. La meditación permite conectarse con la fuente primordial de energía del universo -Dios- y realizar algo tan importante como retornar a la memoria del Amor, que es propia del ser humano.

El contacto directo con lo sagrado -por ejemplo, a través de la meditación o la comunión con la naturaleza- proporciona la experiencia máxima de Amor. Se irradia como luz y plenitud, que transforman el cuerpo y las emociones y, por tanto, el mundo que nos rodea.

Diez consejos para retardar el envejecimiento:

1. Cambio de la percepción: Pasar de una visión materialista del universo a una visión integral y espiritual de la vida y la materia.

2. Tiempo: Dejar de vivir preocupados por el mañana o de vivir de los recuerdos y aprender a estar presente y vivir del ahora.

3. Sueño: La mala calidad de sueño acelera el envejecimiento. Lo que importa no es la cantidad, sino la calidad del sueño. La medicina ayurvédica aconseja acostarse sobre las 10:00 de la noche. Estas dos horas antes de la medianoche tienen un efecto reparador mucho mayor que las 6 horas siguientes. Es bueno dormir unas 8 horas y no excederse, si no se obtiene el efecto contrario, debilita.

4. Vigila tu alimentación: De acuerdo con el Ayurveda, el cuerpo se siente satisfecho y en equilibrio cuando tiene acceso a los seis sabores básicos (astringente, dulce, amargo, salado, agrio y picante). Los alimentos deben ser lo más frescos y naturales posibles, porque así aportan mayor cantidad de prana o energía. Además, se deben tomar suplementos nutricionales (multivitamínicos con minerales), ya que aunque tengamos una buena dieta, los necesitamos debido a la gran cantidad de toxinas y de tensiones a las que estamos expuestos diariamente. Curación Cuántica

5. Haz deporte: El yoga, el Tai-Chi o cualquier deporte que nos mantenga activos será bueno para recuperar la relación mente-cuerpo. La mejor forma de integración de ambos es a través de la respiración consciente, que facilita el movimiento energético de lo físico a lo mental.

6. Aprovecharse de los beneficios del Sol. Mirarlo, tomar baños de Sol, etc. Contrariamente a lo que dicen las empresas que venden protectores solares el cuerpo, hay más enfermedades de la piel en países donde casi
no sale el Sol.

7. Eliminar las toxinas: Se deben eliminar las drogas, el alcohol y el humo del cigarrillo, pero también las toxinas emocionales, como miedo, depresión, culpa, enojo e ira, que actúan al nivel del cuerpo sutil.
Desintoxica tu hígado, riñones y colon habitualmente.

8. Amor: Dar y recibir amor estimula el sistema inmunológico. Los tres niveles en que se expresa el amor son verbal (”te quiero”), atencional (escuchar al otro ininterrumpidamente) y afectivo (tocar, acariciar).

9. Creatividad: Aplica tu creatividad. Pinta, escribe, cocina, canta, etc, pero expresa tu creatividad de un modo libre y natural.

10. Mantén tu mente alimentada con lecturas que te hagan crecer interiormente. Ayuda a tu Alma día a día a que se eleve de la materia con lecturas inspiradoras.

Artículo Compartido en Grialnet por Alain Rouvrais et Cécilia Luvecce

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: