Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Cuna de Bebe en Sandia

7 Ene

Cuna de bebe

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

Decoración de Sopita para Niños

7 Ene

Sopita

Si a sus niños  no les gusta la sopa, con este emplatado no podrá resistirse….

Propiedades Ajonjoli o Sesamo

7 Ene

El sésamo o ajonjolí es una de las semillas más antiguas conocidas por el hombre como condimento. Su nombre podría originarse en la expresión «seésamon», palabra griega de la raíz afro-asiática saasim.

Son pequeñas semillas negras, marrones y blancas, que contienen una gran cantidad de aceite. El aceite de ajonjolí, es el derivado más cotizado por el comercio mundial.

El sésamo está siendo cultivados sobre todo por pequeños productores, ya que es un producto que necesita mucho cuidado especialmente en la época de cosecha (por el tipo de corte). Sin embargo, la incorporación de tecnología en los últimos meses, ha aumentado la incorporación de grandes productores al rubro.

En Bolivia a fines de la década de los 90, este cultivo tomó importancia comercial, iniciando las primeras siembras en la localidad de Charagua (provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz), por productores menonitas.

PROPIEDADES

¿Cómo actúan las semillas de ajonjolí o sésamo para bajar el colesterol?

La lecitina emulsiona las grasas, evitando que estas se acumulen formandoateromas a nivel arterial.

Los lignanos, al igual que el resto de fibra que contiene el sésamo, impide la absorción intestinal de las grasas de la dieta, reduciendo así su concentración plasmática. Por ende, el hígado se ve obligado a reducir la síntesis de colesterol malo o LDL y a su vez aumenta la formación de colesterol HDL o bueno.

Las vitaminas y minerales actúan como antioxidantes naturales reduciendo la oxidación de las grasas y utilizándolas como combustible para la obtención de energía.

Su contenido en fitoestrógenos puede ayudar a tratar la hipercolesterolemia en mujeres postmenopáusicas, gracias a su acción de reducir la síntesis de colesterol LDL.

Tiene un alto contenido en ácidos omega 3 y omega 6, los cuales aportados a la dieta diaria mejoran todo tipo de dislipemias.

Las semillas de sésamo permiten mejorar la salud cardiovascular en general por múltiples razones, dentro de las cuales se pueden mencionar las propiedades para bajar el colesterol en sangre.

Composición nutricional de las semillas de sésamo (por 100 grs en crudo)

Calorías: 598

Proteínas: 20 grs

Lípidos: 58 grs

Hidratos de carbono: 21.6 grs

Vitaminas: Grupo B y E.

Minerales: Calcio, hierro, zinc.

Además contiene: Lignanos, sesamina, fitoestrógenos, lecitina.

http://www.botanical-online.com/medicinalssesamo.htm

Uchu de Fideos (AJÍ DE FIDEO)

7 Ene

 

Era costumbre bien arraigada de los pueblos el servir este plato como muestra de gratitud a las personas de la comunidad que ayudaban en la faena del lavatorio de las pertenencias del compadre o padrino fallecido; este UCHÚ, que quiere decir ají en Qhéshwa, resulta muy agradable y actualmente se lo prepara en diversas ocasiones.


Para prepararlo necesitamos:

  • 2 litros agua
  • 1 cuchara perejil, picado
  • 5 trozos carne de res (cadera junto con los huesos cortados en martajada o cuadraditos)
  • 1 cucharilla orégano
  • 1/4 cucharilla pimienta
  • 4 cucharas ají colorado,
  • 1 cebolla grande molido y frito
  • 1 tomate grande
  • 10 papas runas, menudas
  • 1/2 locoto, sin semilla
  • 2 cucharas aceite
  • 1 zanahoria, pelada
  • 1/2 kilo de fideo del país Orégano, para añadir (tipo tallarín) al final
  • 1 taza habas verdes, tiernas
  • Perejil, para decorar

Preparacion

  1. Ponemos en una olla con el agua ligeramente tibia las carnes y antes de que dé el primer hervor, espumamos cuidando de no sacar la grada que desprende la carne; luego agregamos la cebolla, tomate, locoto y zanahoria finamente picados, hierbas, condimentos y el ají, dejando hervir por dos horas. Pelamos las papas y añadimos al caldo a que dé un hervor; luego agregamos el fideo ya retostado en el aceite (cuidando siempre que no se deshaga ni se queme) junto con las habas, para dejar que se cocinen por diez minutos más. Probamos la sal y agregamos el orégano desmenuzado para sacar la olla del fuego.
  2. Servimos en plato hondo, porque la consistencia de este ají no es ni muy espeso, ni muy líquido, junto con el trozo de carne y los huesos, los cuales son muy agradables de chupar. Acompañamos a la mesa con una buena llajwa y un pan «chamillo»  ó un pedazo de pan Toco 
  3. Para variar este ají ponemos costilla ó charque (ó chalona) en lugar de la carne de res; también podemos añadir a la cocción (junto con la papa) una taza de chuño negro remojado, lavado y estrujado; lo que hace que este ají sea delicioso.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

«Chupe-Llokalla» o «Llokalla-Chupe»

7 Ene

Foto: Cristina Olmos

La gastronomía boliviana no ha hecho otra cosa que incorporar platos, mezclas y preparados a una larga lista de sabores y aun así no agota sus posibilidades, pues cada vez surgen nuevas variedades. Un ejemplo lo da este plato. La receta se fue perfeccionando hasta convertirse en la delicia que es ahora.  Es una receta que nunca había probado, pero ahora que la preparé, realmente la recomiendo con entusiasmo, pues el plato es especialmente delicioso.

Escribe Paulovich que es asiduo a este plato: De puro metiche, quería preguntar al yatiri Titirico, el personaje de Paulovich, si conocía algunos platos indígenas o criollos que podrían llamarse “manjares póstumos”. Naturalmente, no pude hacerlo. Pero luego supe que efectivamente existen y que el más peligroso era el “llokalla Chupe” o “Chupe-Llokalla”, que es invento cochabambino a base de piezas de cordero cocidas en un caldo con locotos enteros, pero que no era mortal.

Le pedí a mi amiga Marcia  Sáenz que nos compartiera su famosa receta familiar de llokalla-chupe o chupe-llokalla, ella accedió gustosamente y me autorizó a publicarla

Ingredientes

  • 4 Personas
  • 12 locotos lo mas coloridos posible
  • 1 espaldita o trozo de cordero
  • 250 grs de carne de res molida
  • 250 grs Carne de rés entera
  • 3 papas medianas para rallar y espesar la sopa
  • 4 papas enteras peladas
  • 1 cebolla mediana picada
  • 1 diente de ajo picado
  • 2 cucharadas de ají colorado molido
  • 3 cucharas de aceite
  • 3 cucharas de yerba buena
  • ½ taza de arvejas
  • ½ taza de habas
  • Comino, pimienta y sal

Preparación

Hacer cocer la espalda con el pedazo entero de carne. Hacer un ahogado  con el aceite,  la cebolla, ajo, condimentos, aji  y reservar. Cuando las carnes estén cocidas, picarlas en cuadraditos pequeñito, volver a colocarlas en el caldo que en que se cocieron las carnes y colocar a hervir; anadir la carne molida, el ahogado, las arvejas, las habas y las papas enteras. Mientras esto se cocina tostar al fuego 12 locotos enteros de diferentes colores, y añadirlos a la sopa, rallar las papas hasta que la sopa tenga la espesura deseada, añadir la yerba buena . Luego se sirve una papa en cada plato, 3 locotos y espolvorear con perejil. Delicia…….

Marcia Saenz

Queso de Cabeza de Cerdo al Oporto

7 Ene

1-queso de cerdo

El tradicional queso de cerdo Boliviano es un producto que contiene carne de cerdo y cuero de cerdo, también es conocido como queso de chancho y es  ideal para piqueos fríos y sándwiches con aderezos. Es muy consumido y se puede decir que es parte de la comida típica.

Ingredientes:

  • Una cabeza de cerdo
  •  Una manita de cerdo
  •  Un vaso de vino de oporto
  •  2 zanahorias
  •  1 cebolla
  •  4 dientes de ajo
  •  1 puerro hermoso o dos medianos
  •  1 hoja de laurel
  • Gelatina neutra
  •  Aceite de oliva, pimienta negra molida, agua y sal.

Preparación:

  1. Pelar y cortar en dados la cebolla. Introducir en la olla a presión junto a la zanahoria, pelada y cortada en rodajas gruesas, los dientes de ajo también pelados y la parte blanca de los puerros. Rehogar todo a fuego vivo.
  2. Limpiar muy bien la cabeza de cerdo y cortar en trozos no muy pequeños e incorporar a la olla con las verduras.
  3. Poner también la patita limpia, salpimentar y añadir el oporto y la hoja de laurel. Terminar de cubrir con un poco de agua. Tapar la olla y dejar cocer hasta que la careta y las patitas estén tiernas. Separar los trozos de careta y las patitas.
  4. Colar el caldo resultante, aplastando las verduras con un cazo contra el fino para aprovechar los últimos jugos que pudiesen contener. Reservar. Trocear finamente la careta. Deshuesar la patita y hacer lo mismo.
  5. Mezclar y disponer en un molde, con un poco del caldo de cocción. Presionar con el dorso de una cuchara y tapar con plástico de cocina e introducir en el congelador hasta que enfríe y la gelatina solidifique el conjunto. Desmoldamos y listo.

http://con2recetas.blogspot.com/2010/07/queso-de-cabeza-de-cerdo-al-oporto.html

Chuflay

7 Ene

1-vodka-tonik

Es una bebida típica boliviana. Se compone habitualmente de un cuarto de singani, hielo y gaseosa Ginger Ale, decorada con una rodaja de limón.

Se consume mayormente en las zonas frías de Bolivia, como en los departamentos de La PazPotosíOruroCochabambaChuquisaca y Tarija.

El chuflay nace entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el ámbito de los emprendimientos de tendido de vías de ferrocarril y manejo de transporte ferroviario en general, que tienen lugar en Bolivia en esa época. Se cuenta que la bebida preferida de los funcionarios ferroviarios, en su mayoría súbditos ingleses, era el «Gin & Gin», combinación de ginebra y ginger ale. La provisión de estos ingredientes, importados a Bolivia, no era fácil, y en particular la ginebra tendía a escasear. En esas circunstancias, los consumidores de este trago comenzaron a reemplazar la ginebra por un aguardiente local, un destilado de uva moscatel originario de los valles del sur de Bolivia, llamado singani.

A esta nueva combinación de singani y ginger ale, se la llamó «shoo fly», término que en el argot ferroviario da nombre a «una riel temporal, usualmente construida en torno a un área inundada, una avería u otro obstáculo».1 El término utilizado por los ingenieros ingleses era «Short Fly» un término del ámbito de los ferrocarriles, utilizado para denominar a los atajos y se le decía así, porque la bebida los embriagaba rápidamente. Los bolivianos al escuchar «Short Fly» los transformaron, castellanizándolo como «Chuflay» (Crítica de la Sazón Pura de Ramón Rocha Monroy) Esta analogía se debía a que el singani era un reemplazo temporal frente a la escasez de ginebra. El nombre fue posteriormente castellanizado como «chuflay» por las poblaciones locales que entraron en contacto con este trago, que gradualmente fue convertido en una bebida emblemática de Bolivia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chuflay

Ingredientes

  •  1 Medida de singani boliviano (similar al agua ardiente)
  • 3 medidas de Ginger Ale o Gaseosa de limón (7 up o sprite)
  • 1 Limón cortado en rodajas delgadas
  • Hielo a gusto
  • Jugo de limón (si se desea)

Preparación

  1.  En un vaso de trago largo se coloca hielo, se agrega el singani, y se termina de llenar el vaso con la gaseosa elegida.
  2. Se le agrega un chorrito de limón y la rodaja de limón, flotando en la bebida.
  3. Se puede decorar el vaso con otra rodaja de limón si se desea darle un toque más elegante.

http://recetasbolivianas.blogspot.com/

Bolitas de Zanahoria

7 Ene

1-image (1)

Ingredientes

  • Zanahorias
  • Azúcar
  • 1 Cucharilla de vainilla por cada tres tazas de zanahoria
  • Azúcar o coco rallado para pasar

Preparación

  1. Se lava las zanahorias y se las cocina en agua hasta que estén tiernas, se escurre el agua, se las pela y aplasta, hasta obtener un puré, se mide con una taza que cantidad de puré de zanahoria tenemos, y colocamos la misma cantidad de azúcar midiendo con la misma taza, por ejemplo, si tenemos 2 tazas de zanahoria, colocaremos 2 tazas de azúcar también.
  2. Se coloca el azúcar en una olla, y se cubre con agua hasta el borde, se añade la cucharilla de vainilla, se lleva a fuego medio y se revuelve sin parar, hasta que el azúcar se haya diluido
  3. Se dejar cocinar hasta tener punto hilo, seguidamente se agrega el puré de zanahorias, y se deja cocinar removiendo constantemente, hasta tener una pasta, se coloca esta preparación en una fuente en mantecada y se deja enfriar, una vez frio se forman bolitas con las manos, del tamaño de una aceituna, se las pasa por coco rallado.
  4. Si se desea en medio se les puede poner pasas de uva.

Cristina Olmos

Comida Boliviana del Siglo XIX

7 Ene

colonial

Una muestra de los gustos y preferencias que tenía la clase dirigente boliviana en el siglo XIX puede encontrarse en los pocos menús que han quedado de banquetes ofrecidos por presidentes de la república. Por cierto, los abundantes condumios presidenciales sólo estaban al alcance de las élites.

En el “banquete de obsequio en el Palacio nacional” ofrecido por los “agradecidos” ministros de Mariano Melgarejo en 1869, vemos un menú escrito en formato francés, pero finalmente se trata de comida criolla mestiza con influencia extranjera: Sopas: valenciana, fideos, verduras; Hors D’euvres (aperitivos): carnes frescas,  lengua a l’ecarlata, jamón con jalea, galatinas, sardinas, escabeche de bogas, pastel frío; Releves: bocaditos a la  reina, tomatadas de súchez, lomitos mechados, ají de bocadillos, ají de conejos, picana de ternero, guiso de pollos, chanchitos rellenos, enrollados de cordero, patos con aceitunas; Legumbres: zanahorias, arvejas, frijoles verdes; Asados: patos trufados, patos carneri. Intermedios: ponche a la romana, queso helado. Dessert: tres castillos grandes, tres helados, tres pasteles grandes en fuente, huevos chimbos, sopas borrachas, frutas de cartain, pastelitos surtidos, jaleas, crema inglesa, y frutas; Licores: bordeaux, sauterne, jerez, champagne, coñac y curazao.

Este menú, correspondiente a 1870, representa muy bien algunos productos y platos que luego se consolidaron como parte de la comida boliviana en el siglo XX, aunque se presentan con variantes, como los chanchitos rellenos, los corderos y patos, la picana de ternero. Están, además, las casi desaparecidas bogas y dos platos de ají medio olvidados, el ají de conejo y el de bocadillos.

El Manual de Cocina de Manuel Camilo Crespo (1860), republicado en 1987 por la reconocida investigadora Julia Elena Fortún, es el único recetario que brinda información abundante sobre la comida del siglo XIX, considerando que refleja la comida en una ciudad como La Paz y una familia criolla acomodada. Se trata de una cocina en transición, en la que ya no se encuentra el pesado recetario colonial con uso excesivo de especias; pero persisten varias recetas de origen español. Lo más interesante es el considerable número de recetas de platos de ají, por lo que se confirma la adopción de este tipo de alimentación en el menú criollo paceño. Están platillos como el fricasé de chancho, el tamal, el locro de pallares, el chuño atamalado, las achojchas rellenas. Se ve un consumo considerable de productos americanos como el zapallo, maíz, tomate, papa, camote, quinua, lacayote, achojcha, pallares y racacha. De la antigua cocina española todavía quedan los lampreados, costradas, tortas, torrejas, migas, pebres y una serie de postres de origen conventual.

Resulta de gran interés en el Manual… el uso de productos del departamento de La Paz, provenientes de la caza y la pesca como las pequeñas palomas o kukulis y principalmente los chchichchis, larvas de himenópteros anfibios de los ríos de altura, de gran valor nutritivo proteínico.

Lo que ofrece el recetario tiene mayor riqueza y variedad en productos animales y vegetales que los del siglo XXI en nuestro país. Se utiliza una variedad de carnes, junto a las buenas chuletas de ternera, aparecen el cordero, puerco o chancho, conejo, perdices sudadas, capones, patos rellenos, pavos, vizcachas, chorlitos, corvina, bogas, dorado, sábalo.

El Manual… nos recuerda el verdadero nombre de las ahora denominadas “salteñas”. Siempre fueron empanadas hasta la llegada de unas señoras argentinas que trastornaron la denominación.//  La Razón – Beatriz Rossells, antropóloga, autora de ‘Gastronomía en Potosí y Charcas’, siglos XVIII al XX.

http://reyquibolivia.blogspot.com/2011/07/bolivia-la-gastronomia-en-el-siglo-xix.html

La Tertulia Café, Santa Cruz

7 Ene

  • Café con horneados típicos: el zonzo, el cuñapé, los tamales son excelentes.
  •  El pedido para llevar es muy bien preparado.
  • Es un buen lugar para tomar el café de la tarde y llevar amigos o familiares que nos visitan desde otros lugares.
Dirección:
1.) Calle Libertad N° 918 esq. Canada Strongest, Santa Cruz, Bolivia
2.) Av. Paraguá N° 2500 esq. Calle 6, Santa Cruz, Bolivia
3.) Av. Piraí N° 442, Santa Cruz, Bolivia
Teléfono:
+591-3-3322198,
+591-3-3602626

SALUD Qi-Gong o Chi Kung

7 Ene

EJERCICIO SEDANTE

1-45135_306128092830639_1934633024_n

Se inhala el aire por la nariz mientras se elevan los brazos a lo largo de los lados del cuerpo. Se colocan las manos sobre la parte superior de la cabeza y al exhalar largamente por la boca, se bajan por enfrente mientras se relaja la cara, hombros, pecho, vientre y parte inferior de la espalda, liberándose de la tensión. Mientras se tienen los brazos colgando, se visualiza una corriente agua o una luz que nos limpia.

Saiku http://www.salusline.com/

Las 10 enfermedades de Transmisión ESPIRITUAL

7 Ene

Las 10 Enfermedades de Transmisión Espiritual
por Mariana Caplan
Es una jungla allá afuera, y no es menos cierto eso cuando se habla de la vida espiritual en comparación a cualquier otro aspecto de la vida. ¿Realmente pensamos que sólo porque alguien ha estado meditando desde hace cinco años, o hace 10 años que practica yoga, van a ser menos neuróticos que la persona del lado? A lo sumo, tal vez será un poco más conscientes de ello. Un poco. Es por esta razón por la que pasé los últimos 15 años de mi vida investigando y escribiendo libros sobre el cultivo de discernimiento en el camino espiritual en todas las áreas arenosas (poder, sexo, la iluminación, los gurús, los escándalos, la psicología, la neurosis) así como los serios y también simplemente confusas e inconscientes, motivaciones en el camino. Junto con mi compañero, autor y profesor Marc Gafni, estamos desarrollando una nueva serie de libros, cursos y prácticas para lograr una mayor clarificación de estas cuestiones.
Hace varios años, pasé un verano viviendo y trabajando en el sur de África. A mi llegada me encontré de inmediato con la visceral realidad de que estaba en el país con mayor tasa de homicidios en el mundo, donde la violación era común y más de la mitad de la población tiene VIH, hombres y mujeres, gays y heterosexuales por igual. Como he llegado a conocer a cientos de maestros espirituales y miles de practicantes espirituales a través de mi trabajo y viajes, he sido golpeada por la forma en que nuestro punto de vista espiritual, perspectivas y experiencias se convierten de manera similar “infectadas” por “contaminantes conceptuales” (que comprende una relación confusa e inmadura a los complejos principios espirituales) que son invisibles, pero tan insidiosa, como enfermedades de transmisión sexual.
Los siguientes 10 clasificaciones no están destinadas a ser definitivas, pero se ofrecen como una herramienta para la toma de conciencia de algunas de las enfermedades de transmisión espirituales más comunes.
1. Espiritualidad de Comida Rápida:
Mezclar la espiritualidad con una cultura que celebra la velocidad, la multitarea y la gratificación instantánea y el resultado es probable que sea espiritualidad de comida rápida. La espiritualidad de comida rápida es un producto de la fantasía común y comprensible que el alivio del sufrimiento de nuestra condición humana puede ser rápido y fácil. Una cosa es clara: la transformación espiritual no se puede tener en una solución rápida.
2. La espiritualidad de imitación:
La espiritualidad de imitación es la tendencia a hablar, vestirse y actuar como nos imaginamos que una persona espiritual, lo haría. Se trata de un tipo de espiritualidad que imita la realización espiritual en la forma en que la tela de piel de leopardo imita a la piel real de un leopardo.
3. Motivaciones confusas:
A pesar de que nuestro deseo de crecer es genuino y puro, a menudo se mezcla con otras motivaciones, entre ellas el deseo de ser amado, el deseo de pertenecer, la necesidad de llenar nuestro vacío interior, la creencia de que el camino espiritual nos liberará de nuestros sufrimientos, y la ambición espiritual (el deseo de ser especiales), ser mejor que, y ser “el elegido”.
4. Identificarse con las experiencias espirituales:
En esta enfermedad, el ego se identifica con nuestras experiencias espirituales y las toma como propias, y empezamos a creer que estamos encarnando ideas que han surgido dentro de nosotros en determinados momentos. En la mayoría de los casos, no dura indefinidamente, aunque tiende a perdurar por largos periodos de tiempo en los que se creen iluminados y/o que funcionan como maestros espirituales.
5. El Ego Espiritualizado:
Esta enfermedad ocurre cuando la propia estructura de la personalidad del ego se mezcla arraigada y profundamente en conceptos espirituales e ideas. El resultado es una estructura del ego que es “a prueba de balas.” Cuando el ego se espiritualiza, somos invulnerables a la ayuda, nueva información o retroalimentación constructiva. Nos convertimos en seres humanos impenetrables y estancamos nuestro crecimiento espiritual, todo ello en nombre de la espiritualidad.
6. La producción en masa de los maestros espirituales:
Hay una serie de tradiciones espirituales de moda en la actualidad que producen personas que se creen estar a un nivel de iluminación espiritual, o maestría, que está mucho más allá de su nivel real. Esta enfermedad funciona como una cinta transportadora espiritual: ponte en este resplandor, consigue aquella visión, y bam! Estás iluminado y listo para iluminar a otros en forma similar. El problema no es que estos profesores instruyan sino que se presentan como si hubiesen alcanzado la maestría espiritual.
7. El orgullo espiritual:
El orgullo espiritual se produce cuando el practicante, a través de años de esfuerzo, en realidad ha alcanzado un cierto nivel de sabiduría y usa ese logro para justificar el cierre a más experiencias. Una sensación de “superioridad espiritual” es otro síntoma de esta enfermedad de transmisión espiritual. Se manifiesta como una sutil sensación de que “yo soy mejor que otros, más sabio, y por encima, porque yo soy espiritual.”
8. La mente del grupo:
También se describe como pensamiento de grupo, la mentalidad de culto, la mente de grupo es un virus insidioso que contiene muchos elementos de la codependencia tradicionales. Un grupo espiritual tiene acuerdos sutiles e inconscientes con respecto a la forma correcta de pensar, hablar, vestirse y actuar. Los individuos y los grupos infectados con “mente de grupo” rechazan los individuos, las actitudes y circunstancias que no se ajusten a las normas a menudo no escritas del grupo.
9. El complejo del pueblo elegido:
Es la creencia de que “Nuestro grupo está más evolucionado espiritualmente, es más potente, inteligente y, en pocas palabras, mejor que cualquier otro grupo”. Existe una importante distinción entre el reconocimiento de que uno ha encontrado el camino correcto, el profesor adecuado, o la comunidad correcta para sí mismos, y el haber encontrado “al elegido”.
10. El virus mortal: “Yo He Llegado”:
Esta enfermedad es tan potente que tiene la capacidad de ser terminal y mortal para nuestra evolución espiritual. Esta es la creencia de que “he llegado” al objetivo final de la senda espiritual. Nuestro progreso espiritual termina en el punto donde se concreta esta idea en nuestra mente, porque el momento en que comenzamos a creer que hemos llegado al final del camino, un mayor crecimiento se detiene. “La esencia del amor es la percepción”, de acuerdo a las enseñanzas de Marc Gafni, “por lo tanto, la esencia del amor propio es la percepción de uno mismo. Sólo te puedes enamorar de alguien a quien puedes ver claramente (incluido a ti mismo). Amar es tener ojos para ver. Es sólo cuando tú puedes verte claramente que puedes comenzar a amarte a ti mismo”. Es en el espíritu de la enseñanza de Marc que yo creo que una parte fundamental del aprendizaje de discernimiento en el camino espiritual es descubrir la enfermedad del ego y auto-engaño que está en todos nosotros. Ahí es cuando necesitamos sentido del humor y el apoyo de los verdaderos amigos espirituales. Cuando nos enfrentamos a nuestros obstáculos para el crecimiento espiritual, hay ocasiones en que es fácil caer en una sensación de desesperación y disminución-y perder la confianza en el camino. Debemos mantener la fe en nosotros mismos y en otros, con el fin de hacer realmente una diferencia en este mundo.

Mariana Caplan, adaptado de Eyes Wide Open: El cultivo de discernimiento en el Camino

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: