Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Bicicleta de Legumbres

9 Ene

bi

El arte mukimono es una muy buena opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y atractivo a nuestros eventos sociales.

El Tallado de Frutas y Verduras, se inició en la China hace más de 300 años, y desde entonces este arte de la Escultura en Frutas y Verduras se ha difundido a otros países, como Corea, Tailándia, Japón, Filipinas, que son la máxima expresión en este arte.

Los vegetales más usados son la zanahoria, pepino, pepino, berenjena, cebolla, pimiento, patata, apio, calabaza…
Por su parte, las frutas más utilizadas son el melón chino, kiwi, manzana, sandía, piña, papaya …

http://artefloral.org/mukimono/

Les comparto estas direcciones de una tesis sobre garnish y  un curso de garnish

http://www.educacionmultimedia.com/curso/cocina/Curso-Tallado-De-Frutas-Verduras-Como-Tallar-Queso-Vegetales-Facil-139.php

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9610/1/18262_1.pdf

Decoración de Torta de Chocolate con Rosas Naturales

9 Ene

Torta de Chocolate y Rosas

Una de decoraciones mas bellas y faciles que ya vi….

http://multiplasimpressoes.blogspot.com/

  • 200grs de chocolate amargo
  • 100grs de mantequilla clarificada (calentar y sacar la espuma)
Preparación
  1. – Cortar en trozos pequeños el chocolate amargo.
  2. – Colocar en una cacerola mantequilla y calentarla a bano Maria
  3. – No debemos dejar hervir , solo calentarla y desespumar)
  4. – Verter el chocolate amargo picado en la mantequilla.
  5. – Revolver bien y dejar que el chocolate se derrita.
  6. – Dejar enfriar la cobertura de chocolate.
  7. – Una vez casi fría la cobertura de chocolate rápida utilizar para cubrir la torta elegida.
 Bañar  la torta con dulce de leche o mermelada para que el chocolate escurra mas fácilmente.

Propiedades de Alimentos para la Acidez Estomacal

9 Ene

1-acidez_estomacal

TÉ DE JENGIBRE: Con una raíz de jengibre que previamente rallaste y que dejas en una cucharadita, le agregas agua hirviendo. Lo dejas reposar por 10 minutos y luego lo bebes.

INFUSIÓN DE ANÍS: Pones 2 cucharaditas de infusión de anís a una taza de agua hirviendo, lo dejas reposar por 10 minutos y lo bebes.

CLAVO DE OLOR: Se dice que si chupas un clavo de olor, te pasarán los síntomas de acidez.

CHICLE Y DULCES: Para neutralizar la acidez, masticar chicle sin azúcar, chupar un dulce favorito o pensar en cosas que le hagan «agua la boca». La idea es aumentar la salivación.

BICARBONATO DE SODIO: Mezcle una cucharadita de bicarbonato de sodio y unas gotas de limón en media taza de agua tibia. El limón sirve para disipar el gas que producirá el bicarbonato al llegar al estómago.

VINAGRE DE MANZANA: En un vaso de agua de 4 onzas ponga dos cucharaditas de vinagre de manzana y beba despacio.

AVENA: La avena es otro neutralizador natural muy efectivo para aliviar la acidez. Mastique muy bien una cucharada de avena y después trague.

JUGO DE PAPA: El jugo de papa además de ser un remedio efectivo contra la gastritis también neutraliza el ácido estomacal. Ralle una papa y sáquele el jugo. Diluya una cucharada de jugo de papa en media taza de agua calientita. Beba despacio.

PLÁTANO: Consumirlo, estimulan la producción de la secresión mucosa que protege al revestimiento del estómago de los ácidos estomacales.

ALOE VERA: Si logras hacer una infusión o pastillas, te calman los malestares de acidez.

MANZANILLA: Ya sea en té o en infusión también te ayuda a los síntomas de acidez.

LINAZA: Dejar en remojo semillas de lino en agua fría reposando toda la noche. A la mañana siguiente, colar el líquido y beberlo en sorbos pequeños.

ALBAHACA: Debes hacer una infusión de puñado de hojas de albahaca. Tomas 3 tazas al día después de cada comida.

Palmeritas de Queso

9 Ene

palmeritas

Ingredientes:

  • 1 taza de harina 000
  • 1 taza de queso
  • 1/2 taza de mantequilla a temperatura ambiente
  • 1 cucharadita de sal fina
  • Azúcar

Preparación:

1.            Mezclar la harina y la sal, tamizar y poner en forma de volcán sobre la superficie de amasar. En el centro poner el queso y la mantequilla en daditos. Amasar muy bien a mano hasta integrarlo todo, hacer una bola. La envolvemos en film y la metemos en el refrigerador durante 3 horas.

2.            Una vez pasado este tiempo espolvorear azúcar en la superficie de trabajo. Precalentar el horno a 200 grados. Poner encima la bola de masa. Extendemos con el rodillo formando un rectángulo. Conforme va absorbiendo el azúcar; espolvorear más porque es necesaria para que la masa no se pegue a la mesa de trabajo.

3.            Vamos enrollando sobre sí misma por la parte superior e inferior y presionando suavemente para que se peguen las vueltas entre sí. Seguir enrollando hasta que se encuentren en el centro. Vamos cortando rodajitas iguales de gorditas. Poner en bandeja de horno forrada de papel. Hornear hasta que estén doradas, alrededor de 20 minutos.

Cristina Olmos

Queque de Hojuelas de Quinua

9 Ene

Queque de Quinua

Ingredientes

  • • 1 ½ tazas de harina
  • • 1 taza de Hojuelas de quinua
  • • 6 unidades de Huevo
  • • 2 cucharillas de Royal
  • • 3 cucharas de mantequilla
  • • 2 unidades de naranja
  • • ½ taza de azúcar
  • • ½ taza de Maicena
  • • Leche lo necesario.

Preparacion

  1.  En un recipiente separar las yemas de huevo, batir con azúcar y mantequilla hasta lograr una consistencia cremosa, agregar harina, hojuela de quinua , maicena, jugo de naranja y leche, mezclar bien.
  2. En otro recipiente batir las claras a punto nieve y añadir a la preparación anterior, mas el royal y mezclar bien.
  3. Poner en un molde previamente mantecado y harineado. Hacer cocer en horno caliente por 35 a 45 minutos.

http://www.quinuasaite.com.bo

Chupe Arriero

9 Ene

 

En caminos de herradura, montados sobre burros ó caballos, los comerciantes recorrían las muchas leguas que los separaban de diferentes lugares (dentro del territorio nacional) para poder realizar sus ventas; viajes que duraban muchos días y para los cuales debían madrugar, Las amas de casa preparaban un buen almuerzo caliente y suculento antes de que salga el sol. Solían preparar esta comida cuyo nombre proviene, justamente, de aquel que trajina en bestias de carga. Este «arriero chupe» ó APIRI CHUPE en Qhéshwa, es tradicional y se caracteriza por su fácil y rápida preparación, sin dejar por ello de ser sumamente agradable.

Para elaborarlo necesitamos:

  • 2 litros agua
  • 1/2 Kgr. Carne de res
  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 1/2 locoto molido
  • 1/4 cucharilla pimienta dulce
  • 1 diente de ajo, tostado
  • 1/2 taza arveja pelada
  • 1/2 taza de haba pelada
  • 1 tomate chico picado
  • 1 cuchara peregil
  • 1/2 cucharilla comino, y picado o machacado
  • 5 papas runas, peladas y cortadas en tiras
  • 1 cucharilla orégano

Preparacion

  1. En una cacerola con el agua ligeramente tibia ponemos al mismo tiempo las carnes (martajadas en batán y desmenuzadas) verduras picadas, perejil, condimentos, arvejas y la papa; dejamos hervir por treinta minutos
  2. Al final añadimos el orégano, probamos la sal y retiramos del fuego.
  3. Se sirve con bastante llajwa y pan negro «Chamillo».

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro La Paz. Bolivia. 1988

Arepas Andinas

9 Ene

arepa

Ingredientes:

  •  3 Tazas de harina de trigo
  • 3/4 de Taza de mantequilla derretida
  • 1 Huevo completo
  • 1 Yema
  • 1 Cucharadita de sal
  • 1 Cucharadita de polvo de hornear

Preparación:

  1. En un recipiente mezclar todos los ingredientes secos, poco a poco ir agregando agua y los demás ingredientes, amasando bien, logrando que la masa no quede ni muy dura, ni muy blanda. Dejar reposar la masa una hora aproximadamente.
  2. Extender la masa con un rodillo, debe quedar de 1/2 cm aproximadamente. Con un recipiente del tamaño deseado, puede ser una taza, picamos la masa y formamos las arepas andinas.
  3. Calentar la plancha y engrasarla. Agregar las arepas andinas para que se cocinen, estarán listas cuando les damos un golpecito y suenan huecas.
  4. Pueden servirse solas, acompañadas o rellenas.

http://recetas.ibolivia.net/content/arepas-de-trigo-andina

Barritas de Chocolate y Amaranto

9 Ene

1-BARRITAS-DE-CEREALES1

Ingredientes 

25 g de semillas de amaranto

70 g de galletitas de vainilla (María)

50 g de copos de cereales de arroz

25 g de leche en polvo

110 g de chocolate o negro

Preparacion 

Llevar las semillas a  una sartén y llevar a fuego fuerte, moviendo el recipiente desde el mango, hasta que reviente el amaranto.Tomará unos minutos, retirar, pasárlas a un bol y reservar.

Procesar las galletitas, pasarlas al bol de amaranto, junto con los copos de arroz , la leche en polvo y el chocolate derretido a baño María, mezclar.

Volcar en una placa rectángular, dejar reposar una hora, cortar en barritas.

Cristina Olmos

Sobre Cocina Novo Boliviana

9 Ene

novo

La Deconstrucción del fricasé no es una obra pictórica o teatral, aunque es una propuesta artística y estética. Es el nombre de una las nuevas delicias gourmet, que busca estimular al paladar local y lograr que los consumidores aprecien los productos del país.

En la muestra Novo Boliviano, 30 chefs proponen anualmente novedosos platillos según los requerimientos de la denominada “alta cocina”. Con la única exigencia de que los ingredientes sean genuinamente nacionales, 120 creaciones culinarias fueron presentadas al público paceño en la quinta versión del encuentro gastronómico, que se llevó a cabo en el Círculo Aeronáutico a principios de noviembre.

Estrenando delicias

El evento cuenta con la participación de cocineros profesionales que trabajan en restaurantes gourmet. Cada uno de ellos —ya sea en solitario o en grupo— debe ofrecer cuatro platillos. Éstos pueden ser completamente originales o alteraciones de la culinaria boliviana; pero deben estar elaborados con productos típicos de las diversas regiones del país.

Cada versión de la muestra tiene una temática o ingrediente especial. Este año, al ser el Novo Boliviano parte de los festejos del Bicentenario de la revolución juliana, los participantes debían preparar un bocado en homenaje al departamento de La Paz.

Las mesas del Círculo Aeronáutico están llenas de delicias agridulces y saladas, con fusiones de charque, quinua y chancaca. Entre los antojos ofertados sorprenden los Radioles de plato paceño con salsa de cilantro; el Cuscús de quinua; el Carpacho de llama y la ya mencionada Deconstrucción del fricasé. Un piso abajo, los productores muestran los ingredientes de estas obras de arte que hacen agua la boca.

El arte del hambre y del sabor

Las novedosas delicias son resultado de la inspiración de su creador. Pero, a diferencia de una escultura o una canción, el numen culinario surge del hambre que atormenta al cocinero. Al menos así lo considera el chef suizo del hotel Overland, Wálter Schmid. “El mejor incentivo para inventarte un plato nuevo es el hambre. Es cierto que puedes imaginarte de golpe una comida o pasarte varias horas repasando los ingredientes y sus posibles combinaciones. Pero, cuando suena la barriga, la creatividad se dispara y, por necesidad, te salen guisos espectaculares”, explica.

La cocina Novo Boliviano se enriquece cuando esos antojos incluyen insumos propios del país, como el roedor del monte jochi pintado y el coco que se produce en las tierras bajas. Con estos dos ingredientes, Schmid creó un Jochi al coco. “Se me ocurrió combinar dos alimentos muy poco conocidos en La Paz”.

Cuando el hambre no aguza el ingenio, Wálter juega con las recetas. Su colega Coral Ayoroa trabaja de la misma forma. Para esta joven cocinera la experimentación es uno de los pilares para la creación culinaria. “Repasas lo que ya sabes, analizas sus componentes y pruebas nuevas maneras de combinarlos para atraer a los clientes”, opina.

Para el chef independiente Francisco Camacho, es un proceso más científico. Sin desmerecer la inspiración —sostiene— los profesionales del horno deben estudiar los ingredientes y su “compatibilidad” antes de juntarlos. “Hay que saber bien qué sabores combinan. No es simplemente mezclar y ya, porque puede salir algo desagradable o algunos ingredientes taparían el gusto de otros. Los cocineros conocemos la teoría y tenemos que aplicarla todo el tiempo”, señala.

El resultado del estudio de Francisco es un “Agridulce de cerdo con copoazú y cerveza negra”. La idea es lograr el contraste entre el dulce del copoazú, fruto de la Amazonía, y el ácido de la cerveza negra que complemente al gusto salado del cerdo.

Una fiesta del gusto

El sabor agridulce domina este año en el Novo Boliviano. “Carne de llama con salsa de higos” y “Anticucho de surubí con chancaca” son algunos ejemplos. Camacho explica que esta tendencia parte de la “gourmetización” de la culinaria del país. “Buscamos gustos que antes no existían en nuestra comida, como frutas con carne o miel con ajíes. Para presentar nuestros platos al mundo debemos arriesgarnos”, sentencia.

Un ejemplo de ingredientes que nunca antes se han cocinado juntos es el “Jochi en coco” de Schmid. Con una sonrisa misteriosa, el chef se guarda de revelar la receta; pero asegura al incrédulo cliente que no es agridulce. “Es ácido y salado. El coco está a su vez sazonado con jengibre. Es que el coco no es un ingrediente sólo para postres”, agrega.

Otra innovación es usar alimentos andinos (achojcha, carne de llama y quinua, entre otros) para dar un renovado sabor a platos internacionales. En esta aventura, los chefs de la Casona de la Pascualita de Cochabamba y de Infocal prepararon un sushi donde la quinua reemplaza al arroz. El resultado es un bocadito exótico con un sabor familiar.

En las “deconstrucciones”, la comida cambia su forma. El plato paceño se convierte en “radioles”, una especie de canapés, donde la papa es la galleta sobre la que están los otros ingredientes. El fricasé se transforma del picante de guiso a un piqueo más sutil.

Y ya que hablamos de forma, la apariencia de la comida del Novo Boliviano entra en el reino de la escultura y la pintura. No basta que el platillo tenga buen sabor, también debe verse apetitoso y elegante. Se dice que la comida entra por los ojos, y los gourmets lo demuestran con la presentación de sus creaciones.

Inventores del horno

Verduras talladas como el Illimani, tomates que sirven de bandejas para el fricasé y bocaditos dispuestos como joyas son algunas de las presentaciones que tientan los estómagos. Otras impresionan, como el jochi de Schmid que posa enterito sobre una cama de cocos en su fuente.

Cada vez que algún gustoso acude a catar alguna de las delicias, recibe una explicación de lo que está a punto de comer. En la disertación del chef se incluyen recetas y posibles acompañamientos líquidos y sólidos.

Para terminar están los dulces. Ya sean chocolates, frutas confitadas o melcocha. Los postres ocupan lugares prominentes.

Una vez que los visitantes salen satisfechos, los cocineros ya empiezan su trabajo para el siguiente año. Durante los próximos 12 meses, los platos presentados en el Novo Boliviano 2009 serán servidos en los locales de los chefs. Mientras, estos artistas del horno continuarán descubriendo originales delicias que reinventan la sazón boliviana.

Articulo sobre cocina Novo Boliviana publicado en el siguiente sitio

http://www.adnradio.cl/noticia/renovada-sazon/20091119/nota/912337.aspx

Saite S.R.L, productos ecológicos

9 Ene

saite

SAITE S.R.L. Nace a la vida institucional el 7 de Mayo de 1987 como una sociedad de responsabilidad Ltda. representado por el Sr. Dionicio Huayllani Marca, dedicado a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios ecológicos.

Después de más de veinticinco años de trabajo continuo, SAITE S.R.L. ha logrado ingresar exitosamente con sus diferentes productos a los principales mercados internacionales.

En la actualidad SAITE SRL. trabaja con 32 comunidades de 480 familias de productores de quinua, 6 colonias de 95 familias de productores de sésamo y 6 asociaciones de 200 familias productoras de amaranto y varias organizaciones económicas campesinas, logrando una cobertura total en el ámbito nacional, trabajando con comunarios de las tres macro eco regiones de Bolivia; altiplano, valles y trópico.

Actualmente SAITE S.R.L. Cuenta con la certificación ISO 9001:2008, y con la certificación de producto IBNORCA NB NA 0038, está en proceso de implementación de la norma ISO 2200:2005, dentro de la producción orgánicacontamos con la certificación de CERES y la IBD el cual garantizaran el origen y la calidad orgánica del alimento natural o procesado.

Así mismo, SAITE S.R.L. es miembro permanente de la magna asamblea de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia – AOPEB organización matriz que aglutina y representa a más de 30.000 familias de productores ecológicos en toda Bolivia, con relacionamiento interinstitucionalprivado-público a nivel nacional e internacional.

Calle Esquillana No. 4014 Urbanización Cosmos 79 (Zona Collpani) El Alto, La Paz – Bolivia
Tel:591-2-2831779 / 591-2-2834893 Fax: 591-2-2832262 (Ext. 102)
info@quinuasaite.com.bo

SALUD Qigong o Chi Kung y la Respiracion

9 Ene

QIGONG Y LA RESPIRACIÓN

emos visto que la respiración es el intercambio gaseoso entre la persona y el medio externo. Inspiramos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono. ElQigong aumenta la oxigenación del organismo sin necesidad de medicamentos.

 Según la medicina china en este intercambio no sólo tomamos oxígeno sino que además nos alimentamos (Gong Qi = energía tomada del aire), siendo la otra vía de alimentación que tiene el hombre la de la comida (Gu Qi = energía tomada de los granos).

Existe una relación muy estrecha entre el estado mental y la respiración.
 Una respiración profunda y lenta conlleva un estado mental de calma y serenidad. Por el contrario, los estados de angustia, ansiedad, nerviosismo y estrés en general, se ven acompañados de una respiración rápida y superficial.
Es posible por tanto controlar estos estados anímicos, si controlamos la respiración. Bastarán unos minutos de respiración profunda, lenta y rítmica para servirnos de antídoto ante el descontrol emocional o la falta de concentración
.

 La inspiración estimula el sistema nervioso simpático de activación, mientras que la espiración estimula el sistema nervioso parasimpático de descanso; Una exhalación lenta nos ayudará a relajarnos bajo cualquier situación de tensión mientras que una completa y lenta inspiración permitirá que nos carguemos de energía.

 Cualquier mejora en nuestra forma de respirar puede traer consigo alegría para la mente y salud para el cuerpo. Respirar plenamente es vivir plenamente.

La Respiración Diafragmática Durante la respiración, el aire debe entrar y salir por la nariz muy suavemente, como si se tratará de un hilo muy fino y de manera que si colocaramos enfrente una pluma, ésta no se movería…

¿Cómo se respira correctamente?

 La respiración debe ser diafragmática y al igual que cuando llenamos una botella de agua bajo el grifo, el aire debe llegar en la inspiración hasta la base de los pulmones para después subir. Para conseguir esta clase de respiración se debe aprender a controlar nuestra musculatura abdominal y nuestro diafragma (músculo que separa la caja torácica del abdomen). El siguiente ejercicio enseña a utilizar el músculo del diafragma. La respiración es parecida a cuando se infla un globo:
 Al inspirar el aire debe llegar hasta la base de los pulmones inflando la barriga (el globo); al espirar la barriga se mete para adentro (el globo se desinfla). Este movimiento del abdomen hacia adentro y afuera se debe a la acción del músculo diafragma que, al contraerse, baja y crea una presión dentro del abdomen y lo empuja hacia afuera.
 Al exhalar el músculo se relaja y sube con lo que la barriga entra. Este mecanismo es idéntico al que vemos al llenar una botella: el agua llega primero hasta el fondo de la botella y va subiendo.
 Inspirar y espirar por la nariz tiende a calmar la mente.
 Inspirar por la nariz y espirar por la boca se utiliza para relajar.
 Inspirar y espirar por la boca se usa cuando deseamos ventilar al máximo el
organismo.

http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=ORIENTAL&aid=453

Instrucciones para disfrutar de nuestro cuerpo

9 Ene

Instrucciones para disfrutar de nuestro cuerpo

EFE/Salud

Conocer nuestro cuerpo para cuidarlo mejor y así poder disfrutar de él, es el objetivo que persigue el libro «Tu cuerpo, manual de instrucciones” (Ed. Espasa).

A lo largo de 300 páginas, el doctor Juan Antonio Corbalán, combina sus conocimiento médicos y su experiencia como base de la selección de baloncesto y del Real Madrid, y plata en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 84, tras disputar la final a los Estados Unidos de Michael Jordan,  para «explicar en palabras sencillas, el reto de cada órgano en el hecho de vivir”.

Corbalán supo compaginar su carrera como jugador de baloncesto con la de Medicina, y ejerció como colaborador médico en el servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid entre 1980 y 1988, para posteriormente trasladarse al Hospital Rúber.

Es especialista en Fisiología del Ejercicio y Medicina Deportiva; en la actualidad dirige el Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle, un centro dedicado a la prevención y tratamiento de patologías relacionadas con las capacidades funcionales.

El libro, escrito con la colaboración de Javier Marco, especialista en Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos, abarca todas las partes de un todo, nuestro cuerpo, para poder trabajarlo en equilibrio.

«Es importante cada uno de nuestros sistemas ya que, por ejemplo, correr beneficia a los músculos, pero esos beneficios los pagan las articulaciones”, explica el doctor Corbalán.

Como fichas de dominó colocadas una detrás de otra, el buen o mal funcionamiento de un órgano afecta a los demás. Por ello es importante conocer las patologías con mayor prevalencia, para dar lo mejor del organismo sin caer en la hipocondría.

Para conocer, sin caer, en las enfermedades más frecuentes de nuestro sistema inmunológico es necesario trabajar en su prevención. Una tarea que puede ser primaria para evitar que aparezcan, o secundaria para instaurar hábitos de vida saludables una vez que las padecemos.

El objetivo es un organismo sano, sin enfermedades, porque como señala Juan A. Corbalán»cuanto mejor sea el estado de nuestro cuerpo, más lo disfrutamos”.

Cómo funcionamos

Nacemos con una carga genética que, en parte, no se puede modificar. Sin embargo, ello no es una excusa para no cuidarse ya que, según el autor del libro, la genética es más flexible de lo que se piensa y unos buenos hábitos pueden modificar los genes.

Después, en nuestro desarrollo, «tenemos que entender que el máximo esplendor del organismo llega cerca de los 27 años”, afirma.

Es a partir de este momento cuando resulta necesario usar la razón para conservar el capital físico obtenido y cuidar aún más:
Una alimentación adecuada.

Una hidratación correcta.

La realización de ejercicio.
Eliminar prácticas nocivas relacionadas con los estímulos y hábitos sociales, como el tabaco.

Detrás de estas pautas generales se encuentra el plano psicológico de cada persona, su capacidad para vivir de forma inteligente.

Ello significa tener en cuenta que nuestro estilo de vida puede ser ejemplo para quienes nos rodean, poder gestionar nuestro contexto para limitar las tentaciones y pensar que, tras la plenitud, hay un largo camino por recorrer.

La meta es encontrar un equilibrio que mantenga la necesidad de tener un cuerpo sano para conseguir nuestros objetivos. Meta, camino y esfuerzo son palabras que parecen exigir mucho de nosotros mismos, sin embargo, «se puede vivir de forma saludable sin morirte de asco”, remarca Corbalán.

Actividad física, ejercicio o deporte de élite

Todos tenemos una idea de nuestro yo físico ideal. Para acercarnos a este concepto es habitual recurrir a atajos en el deporte y la alimentación. Sin embargo, el doctor Corbalán cree que sólo se puede engañar al organismo un tiempo pero, al final, acabará por protestar.

«Puedes decidir no comer nada y así adelgazar, pero si no comes, tus músculos se resienten y en vez de perder grasa, vas a perder músculo”, aclara.

Por ello, alimentación, ejercicio e hidratación son las tres claves de una vida saludable. Un ejercicio que no siempre tiene que ser costoso ya que, el autor del libro, distingue entre la actividad físicadiaria, el deporte amateur y aquel de alta competición.

Realizar uno u otro depende de las capacidades y el entrenamiento. Una elección que supone volver a un proceso racional, al que se suma la prescripción del deporte por parte del médico.

«Nuestra mente tiene que ser capaz de decir, tengas la edad que tengas, muévete y trabaja por tu organismo”, concluye Juan A. Corbalán.

EFE

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: