Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Paloma en Nabo

2 Ene

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza.

Las personas relacionadas al mundo de la gastronomía saben que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

http://nestavista.com/2008/02/jugando-con-las-verduras-y-frutas.html

Decoracion de Torta con Rosas Naturales

2 Ene

Muy sencilla, facil y bellisima……

Propiedades de la Cañahua /Qañihua /Kañahua

2 Ene

La cañahua es originaria de los Andes, generalmente se la consume pulverizada en refrescos con agua y azúcar, antes las dulceras lo vendían en conos de papel mesclado con azúcar y se lo consumía también seco. Es el alimento indicado para los viajeros que recorren el altiplano.

El amaranto junto con la quínoa y la kañahua constituyeron el trío de oro de la alimentación de los Incas. Su consumo se remonta a 10000 años de antigüedad, tanto en el imperio Inca, como en el Maya y Azteca fue considerado grano sagrado, conocido  por ayudar a la tolerancia de la altura

La NASA la utiliza en sus vuelos espaciales, porque tiene más nutrientes que cualquier otro alimento, incluso las estrellas del basketball de la NBA consumen este producto antes de sus partidos, porque les da resistencia.

La cañahua (Chenopodium pallidicaule) o kaniwa, es un cultivo bastante difundido en el Altiplano Boliviano, es una especie que se desarrolla hasta los 4,200 m.s.n.m. presentando características agronómicas de buena adaptabilidad a factores edáficos y ambientales condiciones en las que muy pocas especies cultivadas pueden competir con ella, se cultiva en los departamentos de Oruro La Paz, Cochabamba y Potosí con rendimientos de 375 Kg /ha.
La importancia de este cultivo se debe esencialmente a su alto contenido de proteína en el grano (15,23 %), con buena cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales, siendo un alimento  energético de considerable valor alimenticio y nutritivo para el consumo humano en forma de fideos, barra energética, chips, tostado y harina de (cañahua).

COMPOSICION.- Su grano contiene un elevado nivel de proteínas (de 15 a 19 %) y como la quinua una elevada cantidad de aminoácidos, tiene como ventaja sobre la quinua el no contener saponina lo que facilita su tratamiento.

PREPARACION.- La preparación más frecuente consiste en limpiar, tostar ligeramente los granos y posteriormente moler los granos, obteniéndose un tipo de harina llamada comúnmente «PITO». Se lo consume mezclando con bebidas frías o calientes, se conocen más de 15 maneras diferentes de preparar el grano entero y el «PITO».
De la misma manera en la panificación se han obtenido excelentes resultados incorporando a las mezclas un 20% de «PITO».

La cañahua o kaniwa es una planta parecida a la quinua, este grano ha hecho su entrada en supermercados y almacenes de alimentación, como cereal de desayuno o compuesto listo para la sopa preparada.

A diferencia de la quinua, la cañahua no contiene saponina, materia amarga y tóxica, por lo tanto no necesita ser quitada.

Si el grano limpio no es asado, se puede empaparlo brevemente en agua e introducirlo en un cañón procesador de maíz, obteniéndose las pipocas, por expansión explosiva que separa el grano estallado desde el germen, este producto es muy rico en proteínas y lípidos.
Las pipocas pueden ser usadas como cereales para el desayuno y barras energéticas, alternativamente enriquecidas con germen de Cañahua.

Es muy resistente a las heladas, pestes, enfermedades y sequías; gracias a esta resistencia múltiple, se usa principalmente como alimento seguro para las familias rurales del Altiplano Boliviano.

Los especialistas del cultivo de la cañahua En Bolivia, existen segmentos de poblaciones extremadamente pobres, sin embargo ellos han paliado por sí mismos su alimentación con una planta robusta y adaptable a las duras condiciones climáticas del Altiplano.

RELACION DE LA QUINOA Y CAÑAHUA CON OTROS CEREALES
para 100% CAÑAHUA TRIGO QUINOA ARROZ CEBADA
PROTEINAS 16,2 11,5 13.8 8,7 10,6
LIPIDOS 8,04 2,0 5,0 2,2 2,1
GLUCIDOS 58,6 59,4 59,7 74,6 57,7
CALCIO mg. 157,0 41,0 85,0 39,6 26,0
MAGNESIO mg. 210,0 91,0 204,0 119,6 57,0
HIERRO 13,6 3,3 7,0 2,0 2,0

En la siguiente direccion encontraran más datos interesantes de otras semillas originarias de Bolivia

http://www.ccbolgroup.com/

Risotto de Mote y Quinoa

2 Ene

Sabores de Bolivia

La comida Novo Andina empieza a surgir  en los años 80, esta tendencia rescata los ingredientes propios de las antiguas tradiciones culinarias andinas, pero adaptando técnicas de elaboración y presentación de la cocina internacional.  Esta receta la podríamos ubicar entre las varias recetas creadas entre los últimos 30 anos.

Ingredientes (para 4 personas)

  • 1 cebolla picada fina
  • 50 g de mantequilla
  • 60 g de charqui desmenuzado
  • 300 g de mote
  • 100 g de quínoa cocida
  • 100 cc de vino blanco
  • 400 cc de fondo oscuro de vacuno
  • 50 cc de crema líquida
  • 80 g de queso parmesano rallado
  • 1 atado de perejil picado
  • Sal y pimienta

Preparación.

  1. Poner una cucharada de mantequilla en una sartén grande y freír la cebolla durante 2 a 3 minutos o hasta que esté transparente. Agregar el charqui y revolver bien por 1 minuto.
  2. Añadir el mote y cocinar. Revolver por 1 minuto. Cubrir los ingredientes con el vino…

Ver la entrada original 110 palabras más

Buñuelos

2 Ene

El perfume de la miel de chancaca (hecha con el jugo de la caña de azúcar) con buñuelos endulza mis memorias, brindándome un aroma que para mí tiene reminiscencias  de abuelitos, de nacimiento, de niñitos cantando villancicos, ….

A los que adoraban al niño se los agasajaba con una taza de chocolate caliente con buñuelos con miel de chancaca. Era una tradición social en la que participaba toda la familia.

La primera sociedad que consumió buñuelos fue la morisca. En Sevilla y Granada eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel.

No solo en Bolivia se consumen buñuelos. En países como Colombia, Cuba, Ecuador y México los buñuelos con chocolate también forman parte de la comida de fiestas de Fin de Año y Año Nuevo

Ingredientes

  • 2 cucharitas de levadura granulada
  • 1 palito de canela
  • 1 palito de clavo de olor
  • 1 Cucharita de anís
  • 2 Huevos
  • ¼ taza de pisco o singani
  • 2 tazas de harina
  • ½ taza de agua
  • 1/2 tazas de azúcar
  • 1/3 taza de agua tibia
  • ¼ cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de ralladura de limón
  • 1 litro de aceite light para freír
  • 1 taza de aceite de girasol para untar las manos
  • ½ litro de miel de chancaca para bañar los buñuelos

Preparación

  1. Poner el agua tibia en un bol, junto a una cuchara de azúcar y la levadura; dejarla reposar durante 15 minutos. Mientras, poner en remojo el anís en la taza de agua fría. Mezclar la harina, la canela, agregar la ralladura de cáscara de limón si lo desea, los huevos, el pisco, la sal y el azúcar.
  2. Agregar el agua con el anís y la levadura y hacer una masa suelta que pueda amasarse. Dejarla reposar en un lugar tibio, cubierta con un pano de cocina para que esté más abrigada hasta que la masa doble su tamaño. La forma de freír es untar las manos con el aceite, coger un puñadito con la punta de los dedos e ir dándole forma redonda delgada; al momento de freír en aceite bien caliente hacerle un agujero en el medio, y con un palito o con la parte de atrás de una cuchara de madera darle vueltas siempre por el agujerito.
  3. Cuando estén dorados por ambos lados, colocar encima de papel absorvente y luego colocarlos en la fuente que se va servir. Se los sirve tibios y rociados con la miel de caña.

Cristina Olmos

Chocolate Caliente

2 Ene

Suele ser preparado a partir de diversos productos en polvo o bloques sólidos obtenidos del cacao, cuyos primeros árboles se cree que crecieron naturalmente, es originario de  tierras suramericanas. Se lo bebía en las cuencas del Amazonas y el Orinoco hace unos 4.000 años; hay también indicios de que empezaron a propagarse desde el sureste de México, en donde existen evidencias de que los Olmecas y Mayas ya lo cultivaban hace tres mil años. Por la mañana  los  aztecas, servidos por sus mujeres, tomaban chocolate caliente con un trozo de chile. El chocolate caliente representa toda una tradición de las fiestas de fin de año y año nuevo, algunas de las familias acostumbran a realizarlo durante toda la semana de la navidad y hasta la fiesta de Reyes,  invitando a sus amistades a degustar el chocolate caliente con buñuelos. A los  que adoraban al Niño se los agasajaba con una taza de chocolate caliente con buñuelos y miel de chancaca. Era una tradición familiar. El chocolate caliente con buñuelos también es muy consumido durante toda la época de invierno.

Ingredientes para 6 personas

  •  1 litro de leche entera
  • 1 lata de leche evaporada y dos latas de agua
  • 600 gramos de chocolate amargo
  • 1 clavo de olor
  • Una ramita de canela
  • 1 punto de sal
  • 1 cucharilla de esencia de vainilla
  •  Azúcar al gusto
  • ½ cucharita de Nuez Moscada rallada
  •  1 cucharilla de mantequilla

Preparacion

  1. En una olla se coloca el chocolate con el agua y se lleva a ebullición por 10 minutos, luego se añade las leches poco a poco, la canela, el clavo y el azúcar. Se saca la canela y el clavo.
  2. Se añade la sal, la esencia de vainilla, se retira del fuego, se añade la nuez moscada y la mantequilla

Cristina Olmos

Locro de Pato

2 Ene

Locro de Pato es un plato Pandino, amazónico, que fue llevado por los cruceños.  Se lo sirve como plato único ya que es muy sustancioso.

Ingredientes

  •  1 pato mediano
  • 1/2 Taza de arroz
  • 1/2 Kilo de yuca
  • 6 Papas
  • 6 Huevos
  • 4 Platanos de freir
  • 1 Cebolla
  • 1 Tomate
  • 1 Diente de ajo
  • Sal a gusto
  • 1 Cebolla
  • 1 Tomate
  • 1 Zanahoria
  • 1 Cucharilla de oregano
  • 1/4 Cucharilla de comino
  • Sal a gusto

Preparacion

  1.  Despresar el pato  y hacerlo cocer en una olla con agua tibia junto con las zanahorias picadas y la sal, deja hervir hasta que el pato este casi cocido.
  2. En una sarten con aceite caliente fríe las verduras picadas con los condimentos, agrega luego media taza de caldo del pato, añádelo a la olla.
  3. Haz cocer en la misma olla el arroz, despues de unos cinco minutos añade la papa.
  4. Cuando todo este cocido agrega uno a uno los huevos duros hasta que esten calientes y retira del fuego.
  5. Cocina la yuca pelada y cortada en trozos en una olla de agua con sal y agrégala a la preparación anterior.
  6. Aparte cocina los platanos con cascara y partidos por la mitad.
  7. Sirve en plato hondo con bastante caldo.

Cristina Olmos

Fricase de Monja

2 Ene

Gracias a las investigaciones del inmortal tradicionalista paceño Antonio Paredes Candia y a los minuciosos estudios de la antropóloga sucrense Julia Elena Fortún es posible conocer qué y cómo comían realistas y patriotas a lo largo de la Colonia y durante los duros años de la guerra de la independencia.

Fortún es una estudiosa singular, pionera en las investigaciones antropológicas en el país. Fue una mujer de vanguardia, graduada, y que se atrevió a rebuscar en las ruinas de Tiwanaku con un trabajo de campo y, después, durante décadas, revisar archivos coloniales.

Gracias a sus aportes se han rescatado partituras musicales y también el recetario de Manuel Camilo Crespo que hoy resumimos. De acuerdo con su prólogo, este libro pasó por varias manos hasta terminar en los arcones de la cocina de su abuela, en Sucre. Sin embargo, los datos del librito muestran que fue escrito en La Paz y que corresponde a las comidas que se preparaban en estas alturas.

Muchas recetas tienen nombres relacionados a personajes o quehaceres de la Iglesia Católica. Al parecer era en conventos y claustros donde la tristeza de la soledad se compensaba con las sopas suculentas y los platillos preparados con conejos, costillas de cerdo, criadillas de toro y ubres de vaca.

Fortún ha rescatado más de 100 recetas de caldos, platos y postres que consumían los protomártires paceños, sus esposas e hijos y también sus represores. Aquí les comparto una de ella

Fricasé de monja

“Las carnes de un chanchito asado el día anterior se pican menudamente con otro tanto de salchichas. Se dispone un ahogado lleno bien hecho como se tiene indicado en su lugar. Se le agradan rebanaditas de limón desagriado y se echan las carnes agregándole aceitunas despepitadas y partidas en cuatro, unas almendras y pasas de Corinto, y cuando está en punto se sirve con perejil picado. Si se quiere, se espesa con pan rallado y aun se adereza con leche en lugar de caldo. A falta de salchichas se puede hacer con chorizos bien cocidos, agregándole un poco de vinagre, y en este caso no se le echa leche. Es plato apetitoso y de fácil digestión.”

Manual de Cocina de Manuel Camilo Crespo, transcrito por  Julia Elena Fortún

Risotto de Mote y Quinoa

2 Ene

La comida Novo Andina empieza a surgir  en los años 80, esta tendencia rescata los ingredientes propios de las antiguas tradiciones culinarias andinas, pero adaptando técnicas de elaboración y presentación de la cocina internacional.  Esta receta la podríamos ubicar entre las varias recetas creadas entre los últimos 30 anos.

Ingredientes (para 4 personas)

  • 1 cebolla picada fina
  • 50 g de mantequilla
  • 60 g de charqui desmenuzado
  • 300 g de mote
  • 100 g de quínoa cocida
  • 100 cc de vino blanco
  • 400 cc de fondo oscuro de vacuno
  • 50 cc de crema líquida
  • 80 g de queso parmesano rallado
  • 1 atado de perejil picado
  • Sal y pimienta

Preparación.

  1. Poner una cucharada de mantequilla en una sartén grande y freír la cebolla durante 2 a 3 minutos o hasta que esté transparente. Agregar el charqui y revolver bien por 1 minuto.
  2. Añadir el mote y cocinar. Revolver por 1 minuto. Cubrir los ingredientes con el vino y hervir hasta que el líquido se evapore. Luego cubrir con el fondo de vacuno y cocinar a fuego bajo; agregar más fondo en la medida en que se vaya absorbiendo. Cuando el mote esté cocido -pero todavía al dente- adicionar la quínoa cocida y el resto de mantequilla, además de la crema, la sal y la pimienta. Sacar la olla del fuego y añadir el queso parmesano y después la crema. Al final mezclar con la mitad del perejil picado. Servir de inmediato y espolvorear con el resto de perejil.

«El lugar donde los aromas, sabores y texturas toman forma…»

Emilia Tellez

Pertenciente a las recetas Novo Andinas

http://www.debuenamesa.wordpress.com/

Libros de Recetas y Tradiciones de Bolivia

2 Ene

“Ají Regalo de Bolivia al Mundo”, 2010.

Rita del Solar y Lupe Andrade

“Chuquiago Marka La Paz de Ayacucho. Vida, Tradición y Gustos”.

Rita del Solar y Lupe Andrade

CocinaCasera

Trigo de Illanes, Marcela                       

La Paz. Bolivia. 1975

Cocina Práctica Boliviana e Internacional

Subercaseaux, Miguel                          

Alfa Editores. 1ª Edición, Santiago, Chile. 1999

Cocina de Bolivia y el Mundo”, 

Lucy Ávila

Contiene más de 300 recetas de la cocina
de Bolivia y el mundo

Cocina Casera

Trigo de Illanes, Marcela                      

Edición privada. 2ª Edición, La Paz. Bolivia. 1975

 Cocina y
Comida Boliviana

Alaiza de Achá, Lourdes
Editorial Modelo.
EdiciónCochabamba
Bolivia.2003


Cocina Típica del Oriente Boliviano.
Adela Gutiérrez Vda. de Rivero.
Primera Edición.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

 DICCIONARIO ABREVIADO 

DE LA COMIDA EN BOLIVIA
Jorge Angel Orellana Jiménez

1ª edición.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2012
20 páginas,
Doña Piedades Para niños
Carola Parejas Román – Lucía Parejas Muñoz Reyes

Editorial La Hoguera, 2012

Primera Edición.

“El Arte de Cocinar la Quinua”, 2002,

Maria Rita del Solar

El Arte en la Gastronomía Boliviana

Gerard Germain

Imprenta Landivar, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2002

 Ellas

El Deber

Suplemento del periódico el Deber

Publicación semanal

“El Gusto y los Gustos de Bolivia, 2004,

Maria Rita del Solar

“El Maní de Bolivia”,

Rita del Solar

El Placer de Comer

Zuleta de Subieta, Carmen

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000

 EL APTHAPI: EL «BANQUETE INDÍGENA«

Lugar: La Paz,  2009

cover
Tamaño: 14 x21 cm.Páginas: 82

Ministerio de Relaciones Exteriores. Academia Diplomática Plurinacional

«Epicuro Andino»

Recopilado por: Teresa de Prada, Peggy Palza, Wilma W. Velasco, Susan Gisbert

La Paz – Bolivia 1995 – Sexta Edición

Cocina Típica del Oriente Boliviano

Gutierrez, Vda. de Rivero, Adela
Edición privada. 3ª
Edición
Trinidad, Beni. Bolivia. 2008

“La Paz Una Aventura Culinaria de II Siglos”

Rita del Solar

«La Mesa Feliz»

Myriam Baptista Gumucio

La Paz – Bolivia

“Los Azogueros de Potosí”, Expresiones y Sabor Virreinal,

Rita del Solar

“Mesas de Bolivia”, 1997,

Rita del Solar Taborga

“La Paz Una Aventura Culinaria de II Siglos”

Rita del Solar

Las mejores recetas de la Cocina Boliviana

Cattoretti, Gianna

Saravia, Jessica

Editorial Trébol. 1ª Edición, Cochabamba. Bolivia. 2000

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela Gorriti y  siquiera otras 800 mas.

Las mejores recetas de la Cocina Boliviana

Cattoretti, Gianna               Saravia, Jessica               

Editorial Trébol. 1ª Edición, Cochabamba. Bolivia. 2000

La Cocina de Graciela

Sangol, Graciela Leyla                         

Editorial Santa Cruz. 1ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000

La Cocina en Bolivia

Gainsborg Vda. de Aguirre Achá, Edición privada. 10ª Edición

La Paz. Bolivia. 2006

 La Cocina de Graciela

Sangol, Graciela Leyla
Editorial Santa Cruz.
1ª Edición Santa Cruz de la
Sierra. Bolivia. 2000

La Cocina

Monroy L., Maggi                                 

Edición privada. 1ª Edición

La Paz. Bolivia. 1997

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000

LA COCINA COLONIAL EN EL ALTO PERU

Gustavo Adolfo Otero
La Vida Social en el Coloniaje
(Esquema de la Historia del Alto Perú hoy Bolivia,
de los siglos XVI, XVII y XVIII).
© Rolando Diez de Medina, 2011
La Paz – Bolivia

Lo mejor de platos & buen gusto

 Lucy Ávila Auzza

 2da edición. Cochabamba

«Los secretos de Rosalía»,

primer libro de Mariana Ruiz Romero (Tarija, 1982)

co-edición que ha sido trabajada en Bolivia por Editorial Nuevo Milenio  y en Argentina por Ediciones el Boulevard

Manual de cocina: comidas en la ciudad de La Paz en el siglo diecinueve

 Manuel Camilo CrespoJulia Elena Fortún

Editorial e Impr. «Artística», 1987 – 226 páginas

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

“Quinua el Grano de Oro de los Andes”, 2005,

Rita del Solar

La Comida Popular Boliviana    

paredes

Paredes Candia, Antonio

   Edición privada. 2ª Edición, La Paz. Bolivia. 1990

Manual de Cocina y Repostería

Julia Plaza de Majluf

Comida Tarijena, Editorial San Silvestre, La Paz

Recetas de la Comida en Bolivia

Orellana Jiménez, Jorge Angel:

Editorial Premier. Santa Cruz, Bolivia. 2009

Recetas de la Comida en Pando

Orellana Jiménez, Jorge Angel:

Edición Privada. Santa Cruz, Bolivia. 2010

orellana@cotas.com.bo

Reflejo Culinario de los LípezVariaciones sobre Quinua Real y Llama,pierrevanoostydanieldelgadillo

 Pierre Van Oost, Daniel Delgadillo

 Consorcio Lípez, 2006 – 99 páginas

Un Canto a las Semillas y Recetas Bolivianas

Escrito e ilustrado por  Ariana Sankbianchi

Este libro es escrito en español e ingles. Es apropiado el público en general.

 
 
 
VEINTICUATRO RECETAS CON QUINUA EL GRANO DE ORO
 
Publicado por el Programa Quinua Altiplano Sur de la Fundación Autapo y el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos
 

Gran Cocina Latina: The Food of Latin America Hardcover

by Maricel E. Presilla  (Author)

 Polenta, familias italianas en Bolivia,

Mauricio Belmonte Pijuàn, Segunda Edición editorial Gente Común, 2011.

Editorial lexus La Cocina Boliviana:
paso a paso
Editorial Lexus.
Edición
2012Barcelona,
España. 2012

Churrasqueria Grill Tierra de Fuego

2 Ene

Tierra de Fuego
Carne de primera en Tierra de Fuego

CARNE BOLIVIANA DE PRIMERA
Los comensales pueden servirse churrasco de lomito o de cuadril, punta de S, bife chorizo nacional o argentino, tira de res, milanesa de peceto argentino, carne de cerdo, además de surubí y salmón.CON QUE LO ACOMPAÑO
El restaurante tiene más de 30 variedades de vino, de siete bodegas principalmente nacionales, argentinas, chilenas, francesas y portuguesas. Además ofrece refrescos y cocteles. De 17:00 a 20:00, 2×1.DE MARTES A DOMINGO
El local está inspirado en restaurantes especializados en carne en Colombia. Los mejores cortes son preparados a la parrilla y sazonados con sal y sin ablandadores. Atención de mar. a sáb. de 17:00 a 00:00 y dom. de 12:00 a 15:00.
Ubicación: Calle Lemoine # 220. Teléfono: 337-8900.

Para los que todavía no les queda claro dónde está Tierra de Fuego y sus horarios podrán verlo en esta publicación o en el área de INFORMACIÓN de la página Facebook. los esperamos!
Dirección: Calle Lemoine #210 – Entre Colón y Velasco
Teléfono: 337-8900

SALUD Fundamentos Cientificos del Qigong

2 Ene

Conexión Oriental

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
Investigaciones científicas han demostrado que el Qigong es un ejercicio muy completo que beneficia todos los órganos y sistemas del cuerpo.
I. SISTEMA CARDIOVASCULAR
II. SISTEMA RESPIRATORIO
III. SISTEMA DIGESTIVO
IV. SISTEMA NERVIOSO
V. SISTEMA ENDOCRINO
VI. SISTEMA INMUNE
VI. SISTEMA LOCOMOTOR
VII. METABOLISMO
I. SISTEMA CARDIOVASCULAR : Disminuye las pulsaciones del corazón y aumenta su irrigación y el volumen cardiaco mejorando la función ventricular. Aumenta la circulación periférica y cerebral y regula la presión arterial.
II. SISTEMA RESPIRATORIO : Regula el ritmo. Aumenta el volumen de ventilación pulmonar y ventilación alveolar.
III. SISTEMA DIGESTIVO : Mejora la función gastrocólica, regula y fortalece la peristalsis, acelera la evacuación y elimina gases.Tonifica el hígado y el páncreas.
IV. SISTEMA NERVIOSO : Protege la corteza cerebral a través de un mecanismo inhibitorio. Regula el sistema Nervioso Vegetativo.
V. SISTEMA ENDOCRINO : Regula y mejora las funciones endocrinas : glándula hipofisaria, tiroides, testiculares, ováricos, suprarrenales, pancreática.
VI. SISTEMA INMUNE : Corrige alteraciones en el timo, aumenta el número y capacidad de linfocitos T, aumenta las immunoglobulinas y el número y actividad de las macrófagos.
VI. SISTEMA LOCOMOTOR : Fortalece huesos (evita la osteoporosis) y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
VII. METABOLISMO : Activa y regula el metabolismo de lípidos (colesterol) y azúcares.

Decretos para sanar el alma

2 Ene

al

Los Decretos son afirmaciones que provienen de la Energía Divina Universal, de la Fuente. Son palabras con una frecuencia vibratoria muy elevada que con el uso del «YO SOY», «DIOS ESTÁ EN MI», «YO SOY UNO CON DIOS», al pronunciarlo elevamos también nuestra frecuencia vibratoria llamando al Ser de Luz que habita en nosotros. Al Decretar invocamos a nuestro Ser Supremo, nuestro Ser Superior, nuestro Gran Espíritu o nuestro Maestro Interior conectando a la vez con conciencias superiores del Universo que nos ayuden en el proceso del Decreto. 
Con una mente aquietada y poniendo toda nuestra atención e intención en las palabras pronunciadas del Decreto, podemos sanar muchas áreas de nuestro Ser y reclamar nuestra Sanación y Felicidad. 
Un Decreto vendría a ser como una Oración o Mantra. Cuantas más veces se repita (siendo esta repetición pronunciada 3 veces o múltiples de 3), más acción produce y las palabras se verán materializadas en el plano físico. Se recomienda trabajar un Decreto varios días consecutivos, en un lugar tranquilo y armonioso, repitiendo dicho Decreto en voz alta o interiormente. 
Aquí, en este espacio creado para ti, ofrezco y transmito algunos de los Decretos que me fueron dados por mis Maestros en su día, e iremos publicando otros nuevos canalizados para que puedas experimentar el Poder y la Fuerza que al trabajarlos te emitida. Decretar es AMAR: si Decretamos sanación para nosotros es porque estamos en el camino del autoconocimiento verdadero y del Amor hacia nosotros mismos y hacia los demás. 
FELIZ SANACIÓN 
CANALIZACIÓN Y DECRETO PARA CONECTAR CON EL ALMA DE LA LLAMA GEMELA 
LAS ALMAS DE TODAS LAS PAREJAS LLAMAS ESTÁN UNIDAS A TRAVÉS DE CORDONES DORADOS, ROSAS, VIOLETAS… (Depende de los rayos trabajados en cada alma de llamas) y PERMANECEN JUNTOS MÁS ALLÁ DEL ESPACIO Y EL TIEMPO AYUDÁNDOSE EN LOS PROCESOS EVOLUTIVOS, LOS UNOS A LOS OTROS. LA SEPARACIÓN O LA LEJANÍA NO EXISTE EN REALIDAD, LO QUE OCURRE ES QUE EN LA TIERRA SE MANIFIESTA EL APEGO DEL CUERPO FÍSICO, LAS EMOCIONES Y LA MENTE, EL OBJETIVO ESPIRITUAL DE AMOR SAGRADO ES MATERIALIZARLO EN LA TIERRA, MATERIALIZAR UN GRADO MUY ALTO DE ENERGÍA DE AMOR PURO EN LA TIERRA.
Y ASÍ SE HARÁ Y SE MANIFESTARÁ CUANDO VAYA FINALIZÁNDOSE EL PROCESO DE SANACIÓN. PACIENCIA, ENTREGA Y CONEXIÓN CON EL ALMA DE LA LLAMA. LA CONEXIÓN TE AYUDA A SENTIRTE MEJOR, MÁS COMPLETA Y ELEVADA. 
Ejercicio para conectar con su alma: 
Orar en voz alta con la práctica del Reiki o la Meditación: 
«EN LA SANTA PRESENCIA DEL YO SOY, INVOCO CON EL PERMISO DE MIS GUÍAS Y MAESTROS Y HAGO UN LLAMADO AL YO SUPERIOR DEL ALMA DE MI AMADA LLAMA GEMELA.. .(decir el nombre) PARA SENTIRLA, VERLA, ESCUCHARLA, AYUDARLA Y AMARLA, QUE SE MANIFIESTE AQUI Y AHORA Y CUANDO SEA EL MOMENTO ADECUADO PARA AMBOS.

QUE ASÍ SEA (X3)
ASÍ SERÁ (X3)
ASÍ ES YA (X3)
GRACIAS GRACIAS GRACIAS 
DECRETO PARA EL ANCLAJE (conexión con la Tierra y con el 1º chakra para no dispersar la mente y sentirte seguro y sin miedos)
En el nombre del YO SOY, YO SOY, YO SOY y en la presencia Crística en mi, Pido, Decreto y Afirmo mi anclaje en la Tierra, limpiando y transmutando las energías más densas como inseguridades y miedos del 1º chakra, para que este se abra y se ancle para conectar con el impulso de vivir en la Tierra y conectada con mi alma. 
Pido ayuda a mis Guías más elevados. 
Que así sea (x3)
Así será (x3)
Así es ya (x3)
Gracias
Canalizado por Anandi Christavé Namahá
http://decretosymensajes.blogspot.com/
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: