Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Perro de Naranja

21 Ene

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/9866970/fotos-arte-con-vegetale

Decoracion de Torta con Flores

21 Ene

1-a · Página de La Cocina de Carolina7

Hermosa Idea

Página de La Cocina de Carolina

Propiedades y Almacenamiento del Aloe Vera

21 Ene

El Aloe Vera se encuentra en toda Bolivia

Todo el mundo sabe que el aloe vera es excelente para los cortes y quemaduras, e incluso picaduras de insectos. Se le ha llamado el «Primeros Auxilios» de la planta. Gel calmante de Aloe vera en el interior de las hojas gruesas y suculentas es un increíble cuidado natural de la piel «producto». Pero, ¿qué pasa con el resto del cuerpo: ¿existen beneficios para su interior también? En realidad, hay algunos beneficios muy potentes de la planta de aloe vera.

~ Beneficios del Aloe Vera ~

• Aloe vera es un antioxidante y combate el cáncer, especialmente
cáncer de colon

• Reduce y detiene la inflamación, tanto interna como externamente

• Oxigena la sangre y da energía a las células, hidrata la piel y del tejido repara la piel

• Aloe vera cura problemas internos digestivos tales como el síndrome del intestino irritable, estreñimiento, reflujo ácido – limpia el tracto intestinal

• Reduce el factor de riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos por hacer «pegajoso» sangre «unsticky», y aumenta la oxidación de la sangre, además de la circulación

• Alcaliza el cuerpo, ayudando a equilibrar los hábitos alimentarios excesivamente ácidos

• Aumenta el rendimiento cardiovascular y la resistencia física

• Estabiliza la presión sanguínea y reduce los triglicéridos

El proceso de recolección
Cuando esté listo para cosechar el gel a partir de una hoja de aloe, elegir una hoja externa que está sano y crece hacia la parte inferior de la planta. Para retirar la hoja, se corta en un ángulo próximo a la base de la planta. Las plantas que son demasiado inmaduras para la cosecha no tendrá hojas que crecen cerca de la tierra.
Una vez que se corta la hoja de la planta, se coloque en posición vertical en un contenedor en una posición ligeramente inclinada. Deje que la hoja de permanecer en esa posición durante unos 10 a 12 minutos, permitiendo que la savia se escurra de la hoja.
Coloque la hoja de aloe sobre una superficie plana, como una tabla de cortar. Con cuidado, corte la punta de la hoja y las aristas puntiagudas en ambos lados con un cuchillo muy afilado. Asegúrese de cortar ambos lados de la hoja todo el camino de arriba a abajo.
Separar la parte frontal y posterior de la hoja por corte en sentido longitudinal desde el interior.
Saca tanto el gel mucílago viscoso y el gel transparente interior que aparece más como un gel sólido. Para la mayoría de las hojas, una cuchara funciona sacando el gel. Si la hoja es muy grande, un cuchillo de mantequilla puede funcionar mejor. Al retirar el gel, es importante presión ligera pero firme, teniendo cuidado de no eliminar cualquier resto de savia.
Almacenamiento del Gel de Aloe Vera
Almacenar el gel de aloe en el refrigerador en un recipiente de plástico que es seguro para el almacenamiento de alimentos o un recipiente de vidrio. La mejor opción de contenedor es un recipiente de vidrio de color verde oscuro o marrón, que ayuda a mantener fuera la luz. Muchas personas se añade una gota de la vitamina E y una pequeña cantidad de polvo de ácido cítrico para evitar la decoloración y hacer que el gel de aloe vera duran más tiempo. En lugar de polvo de ácido cítrico, simplemente aplastar una pastilla de vitamina C en polvo o usar una gota de extracto de semilla de pomelo.

https://www.facebook.com/LaBioguia

Tablillas de Leche con Canela

21 Ene

Estos confitados se hacen con harina de arroz que es el arroz molido y cernido

Para 20 tablillas necesitamos.

  • 3 litros de leche
  • 6 tazas de azúcar
  • 2 cucharas de harina de arroz
  • 1 cucharada de canela molida
  • 1/2cucharilla de bicarbonato
  • Preparación
  1. Hacemos hervir a fuego lento la leche con el azúcar y la harina de arroz, por unas 2 horas, hasta que tome punto espeso.
  2. Añadimos la canela y movemos con una cuchara de palo hasta que se forma una masa dura, la que extendemos sobre una tabla o mármol húmedo o levemente untado con manteca y cortamos en rectángulos o rombos con un cuchillo mojado en agua caliente.

 Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro   –   La Paz. Bolivia. 1988

El Blanco (Caldo Chuquisaqueño de Maní )

21 Ene

 

Este plato es una variante más del tan conocido y tradicional caldo de maní de nuestra tierra. Un halago exquisito al paladar, que se prepara con:

 Ingredientes

  • 1/2 libra maní
  • 1 cuchara sal
  • 1 cucharilla palillo
  • 1 cucharilla orégano
  • 3 litros de agua
  • 1/2 taza de garbanzo,
  • 5 presas de gallina remojado noche antes
  • 5 pedazos de carne de res
  • 1/4 taza de arroz, lavado
  • 5 papas enteras, peladas
  • 1 cebolla mediana perejil para decorar
  • 1 diente de ajo, picado

 Preparacion

  1. Antes que nada remojamos el maní en agua hervida durante quince minutos para sacarle las cascaras y molerlo en batán (licuadora ó procesadora) junto con el palillo, logrando una masa bien fina, a lo que en Qhéshwa llamamos LLAMPITO  que quiere decir: moler bien fino.
  2.  Aparte ponemos en una olla con el agua caliente las presas de la gallina y la carne, añadimos la cebolla picada, el ajo y sal; dejamos hervir por diez minutos. Incorporamos el garbanzo y el maní, continuando la cocción por cuarenta minutos, moviendo de rato en rato para que no se pegue a la base de la olla; ponemos el arroz a que hierva otros diez minutos y luego la papa dejando cocinar diez minutos más, cuidando de que ésta no se deshaga.
  3.  Finalmente añadimos el orégano, probamos la sal y retiramos del fuego. Para servir ponemos en cada plato una presa de la gallina con una de carne, una papa repartiendo el resto del recado con bastante caldo y decoramos con perejil finamente picado, acompañamos a la mesa con una buena y sabrosa llajwa.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Charquecan o Charquican

21 Ene

Este es un plato Orureño,  muy popular en Bolivia preparado con Charqui o Charque.

El charqui (< quechua ch’arki, «cecina») es la carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol. Se usaba antaño, antes de la aparición del frigorifico (1883), y aún se usa en la actualidad para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de Sur, se denomina charqui o charque

http://es.wikipedia.org/wiki/Charqui

Ingredientes

  • 1 kilo de charque o charqui de llama o res
  • 4 papas
  • 1/2 lb. de maíz pelado y cocido
  • 4 huevos duros
  • 2 cebollas
  • 2 tomates
  • 4 lonjas de queso
  • Aceite
  • Sal

Preparación

  1. Lave muy bien el charque y dejarlo desalando en agua salada unas dos horas (secreto), luego cocinarlo por 10 minutos. Saque del fuego. Escurra y martaje hasta que quede  deshilachado. Fría en un sartén con abundante aceite caliente, hasta que quede bien dorado y crocante. Cocine las papas con cáscara en agua con sal.
  2. Pique la cebolla pluma, lave a través de un colador. Pique en cuadraditos el tomate. Aderece cebolla y tomate con aceite y sal.
  3. Sirva el charquicán con mote, papas y huevo duro. Encima zarza de cebolla y tomate. Acompañe con llajwa.

 

En las siguientes direcciones encontraran variantes de este plato tan popular.

http://www.recetas.com.bo/content/charquekan-de-llama

http://cocinadelmundo.com/receta-CHARKEKAN-ORURE%D1O

http://boliviaenmicorazon.es.tl/charquekan.htm

http://www.cocinarica.com/

http://www.cocina-boliviana.com/recetas/3_plato-principal/137_charquekan

https://www.facebook.com/recetariodecocina

Una vez más Gustavo Sanzetenea nos deleita con sus aportes de la cocina boliviana. Pero en esta ocasión nos explica como preparar un típico alimento de esta región: el Charque. Gustavo nos escribe:

«Esta vez dese Oruro – Bolivia la capital folklórica del País, reconocida como propiedad intangible de la humanidad. Es donde se elabora la mayor parte del charque de llama, alpaca y otros en Bolivia. Sin desmerecer la produccion del oriente, rico en ganaderia y agricultura.

Lo importante recalcar que el charque, (también llamado charqui, cecina, tasajo, posta, chalona etc, etc), es una forma peculiar de conservar las carnes para su consumo. Se dice que los incas en esta zona sudamericana fueron los precursores del mantenimiento de sus productos alimenticios deshidratándolos.

A la llegada de los conquistadores a nuestra América, los europeos nos trajeron el «jerked beef» y posiblemente los filibusteros «charcutiere» que son carnes deshidratadas.

La intención es que aprendamos a secar la carne de res, ovino, cerdo o aves, para depués procesar platos muy refinados y agradables, menú seguramente que solo reyes o Incas tenían en esas épocas.

Es muy facil elaborar charque: necesitamos unicamente un  espacio seco, donde ojalá le diera el sol. Para empezar con carne de res, esta se corta en pedazos, con un espesor de 2 a 4 centímetros, de cualquier tamaño, con o sin huesos. Se le hecha bastante sal y cuelga en un alambre, como tendiendo ropa al sol. Lo importante es que, una vez que pasó el sol, hay que recogerla y guardarla en un lugar seco para sacar nuevamente al día siguiente al sol. Este proceso puede durar máximo tres días. El charque esta listo cuando ya esta sin líquido y seco como un cartón. Tendremos mucho cuidado con las moscas. Se puede tapar con un tul o red para evitarlas.

En lugares fríos como el altiplano Boliviano se usa muy poca sal para el deshidratado y su producto se llama chalona. Tambien se deshidrata la patata se llama chuño.

Posteriormente me comprometo seguir en contacto para darles recetas de cocina de Bolivia con Charque, es interminable. Gracias«.

http://elgranchef.imujer.com/2008/09/27/el-charque-%C2%BFcomo-hacerlo

Cauquitas con Royal

21 Ene

cauquitas (2)

Ingredientes

  • Cinco cucharadas llenas de harina.
  • Una yema.
  • Una cucharilla llena de Royal.
  • Dos cucharadas rasadas de manteca.
  • Media cucharilla de azúcar.
  • Agua con sal.

Preparacion

Con las palmas de las manos incorpore la manteca a la harina. Agregue el Royal. Mezcle, ponga la yema y el agua hasta formar una masa blanda, suave. No amase Forme unas bolitas del mismo tamaño apriételas en el centro con el uslero, enmantéquelas ligeramente y dóblelas. Haga cocer en horno caliente. Cuando estén doradas, pártalas y haga dorar el centro.

Nelly de Jordan

Dulce de Membrillo

21 Ene

El Dulce de Membrillo es una especie de mermelada deliciosa. Proviene del sur de los valles bolivianos.

  • 4 kilos de membrillos
  • 2 kilos de azúcar
  • 2 litros de agua
  1. Lavar los membrillos, cortarlos por la mitad a lo largo, quitarles las semillas y colocarlos en una asadera; agregarles un kilo de azúcar por encima y un litro de agua; introducir en horno regular durante 30 minutos, y luego bajar la temperatura.
  2. Al cabo de una hora de cocción darlos vuelta, dejándolos en total 2 1/2 horas en el horno.
  3. Cuando los membrillos estén bien cocidos y de un color rojo, retirarlos y dejarlos enfriar en la misma asadera para que se forme la gelatina.

http://www.cocina-boliviana.com/receta/dulce-de-membrillo

Alasitas: Origen, dinámicas y ritualidad

21 Ene

El origen de la Alasita se sostiene en mitos y leyendas

–Las investigaciones del sociólogo especialista en patrimonio cultural, David Mendoza, muestran que la celebración de la Alasita y su relación con el Ekeko no han dejado evidencias escritas acerca de su origen. Sus antecedentes más conocidos están sostenidos en mitos y leyendas.Esta festividad de la miniatura se celebra en la ciudad de La Paz al mediodía de cada 24 de enero, y en diferentes fechas en el resto del país.Los autores más conocidos que escribieron sobre esta festividad fueron Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes, Antonio Díaz Villamil, Carlos Ponce Sanjinés, Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, cuyas obras están envueltas en leyendas y mitos sobre la feria y el personaje en miniatura.Mendoza elaboró un expediente sobre esta festividad, pero no detectó una evidencia histórica en los archivos del país sobre la tradición, aunque sí memorias orales que atestiguan la celebración.Una de las causas por las que no existiría documentación, según el investiador, habría sido «la colonización española que no permitió desarrollar ciertos sistemas de creencias; entonces la historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien definido (la fecha, la localidad de la Alasita) qué es el Ekeko, porque hay muchas interpretaciones».Para comenzar, el nombre de Alasita tiene diferentes significados, en aymara el más conocido es el reflexivo «cómprame». «Trata de la compra de las illas, ispallas (amuletos, imágenes), miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un ritual celebrado por el yatiri (adivinador) a las 12.00. Antiguamente, indígenas de comunidades venían a la feria a comprar illas, ispallas, animales y semillas, y duraba un día hasta dos, pero hoy dura como 15 días».Las versiones sobre el origen geográfico de la festividad son diversas, pero coinciden en que sucede en la región andina de Bolivia. Unos autores dicen que es en Tiawuanaku (antes Kollasuyo), en los pueblos kallawayas (enclave quechua) y otros en Chuquiago Marka (ciudad de La Paz), todos en el departamento de La Paz.Sobre Chuquiago Marka, una versión dice que estaba formada por comunidades y ayllus, y la Alasita habría nacido en la actual zona de Santa Bárbara, antes ayllu Uturuncu. Posteriormente la exposición recorrió por la plaza Murillo, la plaza San Francisco, el paseo El Prado, la Terminal de Buses y la avenida Tejada Sorzano, hasta asentarse en el ex Parque de los Monos o campo ferial.Tampoco existe claridad respecto de la fecha de celebración. «La alasita se fue ubicando en una época, unos dicen en octubre, otros el 21 de diciembre (solsticio de verano), al final se quedó en 24 de enero, relacionado con la fiesta de Nuestra Señora de La Paz y después del cerco del caudillo Tupac Katari, en 1781».

Esta afirmación fue abstraída de una obra de Antonio Díaz Villamil, pero Mendoza observa que no existen pruebas para afirmar que, evidentemente, en 1781 se haya instaurado oficialmente la Alasita.

«Gran parte de los historiadores -afirma Mendoza- eran hijos de hacendados quienes les contaban lo que hacían los campesinos. Por ejemplo, Antonio Paredes, Rigoberto Paredes son hacendados y seguro recogieron de algunos cuentos de los indígenas (sobre la Alasita y el Ekeko) y le dieron una narrativa literaria. Por tanto, son cuentos de tatarabuelos a abuelos, lo más particular y sospechoso es que esta fiesta no existe en el campo. En fin, la leyenda no surge de la nada seguro tiene algún sustento».

Tres versiones 
El investigador Galo Illatarco elaboró el estudio Alasita: Festividad ritual del Eqeqo y las Illas. Una tradición andina viva, en la que analiza tres versiones y coincidencias sobre esta tradición.

La primera versión que comparte Illatarco dice que la Alasita deriva del verbo aymara Alathaña (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproducción y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales (Ekeko), es además una festividad prehispánica celebrada en el Qhapaj Raymi cada solsticio de verano (21 de diciembre), caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como símbolos de la tradición andina.

La segunda explicación dice que Alasita proviene del verbo aymara Chhalaqa o Chhalaqasiña (intercámbiame). En el pasado habría sido un ritual sagrado (en el Qhapaj Raymi) dedicado al dios Sol con la presencia del Eqaqo Illa a través del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o símbolos con poderes reproductores y propiciatorios de producción y fertilidad.

Una tercera versión señala que Alasita derivaría de la festividad incaica llamada Sitwa o Alaui Situa y sería una fiesta ritual del Eqeqo, de las takas y de las illas vinculadas a la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre.

En conclusión Illatarco considera que actualmente la Alasita es «una festividad paceña de carácter cíclico y se caracteriza por la tradición de adquirir, intercambiar y/o comprar illas de muchos tipos y formas vinculadas a la producción agrícola y ganadera, a la fertilidad vegetal, animal y humana, y en general, al bienestar material, físico y espiritual».

Tanto Illatarco como Mendoza coinciden en que no se conoce información fehaciente de esta fiesta en el momento de la fundación de La Paz.

Una leyenda popular
El escritor Antonio Diaz Villamil relata en su libro Leyendas de mi tierra que en 1781, durante el cerco a la ciudad de La Paz, encabezado por los caudillos indígenas Túpac Amaru y Túpac Katari, se impidió el ingreso de productos a la urbe.

En ese contexto los campesinos Isidro Choquewanca y Paula Tintaya fueron separados por el patrón español Francisco de Rojas. El encomendero decidió trasladar a Paula la ciudad para que atendiera a su hija Josefa Ursula de Rojas Foronda, esposa del gobernador Sebastián de Segurola Marchain.

Paula y la hija del español se refugiaron en un pequeño cuarto, custodiado por un Ekeko. La empleada guardaba maíz tostado, k’ispiña y charque de llama, provisiones que le eran enviadas por su enamorado Isidro.

Al retornar de la batalla, Sebastián de Segurola encontró a su esposa alimentada, rodeada de alimentos donde antes no había y la imagen del Ekeko en la habitación.

Segurola, mediante una Ordenanza en 1783, dispuso el cambió de la fiesta tradicional del Ekeko de diciembre al 24 de enero, fiesta de la Virgen Nuestra Señora de La Paz, para festejar la victoria española. Díaz Villamil relata que Segurola, agradecido por la provisión de alimentos, hizo que Isidro Choquewanca fabricara un idolillo con los rasgos de Francisco de Rojas, su suegro, con una carga de alimentos en sus manos y espaldas. El idolillo también circulaba en el día de la festividad de La Paz, el 20 de octubre.

 Periódico Digital de Investigación sobre Bolivia :: pieb.com.bo

Menú del día tendrá carne de llama, sopa de quinua y trucha

21 Ene

HOTELES DE TIWANAKU TAMBIÉN SE ALISTAN PARA LOS VISITANTES

Sopas de chairo, maní y quinua, además de trucha, pejerrey e ispi, son las propuestas de los restaurantes para el próximo 21 de enero.

Menú del día tendrá carne de llama, sopa de quinua y trucha

Restaurantes se alistan para recibir a los visitantes.

Gabriel Díez Lacunza  / Tiwanaku, La Paz

Una sopa de quinua y bife de llama, son la principal apuesta gastronómica de muchos restaurantes de Tiwanaku para el 21 de enero, cuando el presidente Evo Morales sea investido en esa localidad.
El restaurante «La cabaña del Puma” tiene un convenio para  preparar  300 almuerzos y 300 refrigerios para funcionarios de los ministerios de Cultura, Medio Ambiente y Aguas y de Relaciones Exteriores, cuenta  el dueño de este centro gastronómico, Gualberto Soria.
«Tenemos reservas de distintas instituciones que solicitan sopas de quinua, chairo o maní y como plato fuerte piden bife de llama, trucha, pejerrey e ispi. Lo que más solicitan es la quinua y la llama”, asegura Soria, quien expresa que la expectativa que se vive es «tremendamente grande”.
Julio Román, propietario del restaurant «Real” comenta que para la fecha se prepararán 200 truchas. «Llegan muchos turistas y hay mucho movimiento económico”, arguye.
Turismo y hotelería
Carlos Flores, miembro de la Asociación de Guías Locales de Tiwanaku, explica que es frecuente que los visitantes extranjeros  pregunten  sobre el lugar donde se efectuaron   las anteriores posesiones de Morales, además que  interrogan sobre  dónde será la próxima  ceremonia.
«Siempre preguntan dónde va a ser la posesión y dónde estuvo el Presidente para ir a visitar ese lugar en específico”, comenta.
Flores destaca que este tipo de actividades contribuyen al turismo de forma directa, ya que los ingresos tienden a subir y la economía, al menos del sector turístico, también va en alza.
El sector hotelero también toma sus recaudos. El Hotel Akapana, más allá de casi haber agotado sus 34 habitaciones disponibles para un día antes de la llegada de Morales, servirá como centro de prensa para medios informativos nacionales e internacionales.
«Estamos haciendo arreglos en el último piso. Va a haber internet WiFi. Nos pidieron 20 mesas y ya están listos todos los ambientes para recibir a la prensa”, asegura la gerente, Rosario Morales. Cuenta que se trabaja en el mejoramiento de la acera principal de este hospedaje.Tiwanaku  espera
Gastronomía  Los restaurantes prepararán platos como el chairo, sopa de maní,  trucha, pejerrey e ispi. La oferta «fuerte” será de sopa de quinua y carne de llama.
Hotelería  Los hoteles de Tiwanaku se alistan para recibir a cientos de personas que visitarán el lugar para la posesión de Evo Morales.
Prensa  El hotel Akapana funcionará como «centro de operaciones” de la prensa nacional e internacional.
Turismo  Guías locales destacan la alta afluencia turística por este acontecimiento.

http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/1/18/menu-tendra-carne-llama-sopa-quinua-trucha-44436.html

Salteñeria El Hornito

21 Ene

5 (1)

Salteñeria situada en La Paz, que le ofrece las siguientes salteñas

Carne | Pollo | Hoja | Queso | Vegetariana | Junior y de cocktail

Visitenos en: Sopocachi
Av. 6 de Agosto No. 2455
Edificio «Hilda» local 2
Telefono: 2443754

http://www.el-hornito.com/

Tambien les invito a visitar el siguiente blog, donde encontraran las direcciones de las mejores salteñerias de Bolivia y podran ver las opiniones y consejos de un experto. Es un blog dedicado a los amantes de las  salteñas.

http://saltucas.blogspot.com/

La Fibromialgia o Fibrositis.

21 Ene

Más allá de los dolores crónicos, el cansancio, la depresión  y la ansiedad, entre otros síntomas,  la fibromialgia es una dolencia muy incomprendida.

La Fibromialgia o Fibrositis, es una enfermedad crónica, un síndrome que se caracteriza por dolor en prolongado en las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos de todo el cuerpo.

El paciente tiene mucha sintomatología y sufre mucho de dolor generalizado, con el agravante de que eso no sale en ninguna prueba o análisis,  se trata de una dolencia que tiene un enorme impacto en la calidad de vida de la persona que la padece, al igual que en el aspecto social y familiar.

Las personas con fibromialgia tienen ‘puntos hipersensibles’ en el cuerpo, como en el  cuello,  hombros, espalda, caderas, brazos y  piernas que duelen al presionarlos.

Es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga.

Especialmente puede resultar más fuerte en determinado puntos sensibles como ser: Los codos, las rodillas, alrededor del cuello, cervicales, espalda y en las articulaciones de la cadera. El dolor varía su intensidad de un día a otro y puede desplazarse, migrar a otras zonas del cuerpo, siendo más severo en las partes del cuerpo más exigidas como pies, cuello, hombros, cadera. Hay personas en las que la intensidad del dolor interfiere tremendamente con la vida cotidiana y con sus quehaceres diarios, mientras que en otras tan sólo produce un ligero malestar.

Este trastorno lo padece hasta un 5% de la población, incluidos los niños, puede ser de origen genético y es más frecuente en mujeres de entre 20 y 50 años.

Hay ciertos factores que pueden estar relacionados con este trastorno. Entre ellos,   acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos, lesiones recurrentes y ciertas enfermedades.

La enfermedad, además, tiene un componente emocional que se debe tomar en cuenta. Esto se debe a que la persona tiende a estar ansiosa y deprimida porque lleva mucho tiempo con dolor, lo que también le afecta el sueño y no duerme bien.

El índice de población mundial que padece de fibromialgia se sitúa entre el 3% y el 6% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mayormente  mujeres entre los 30 y los 55 años.  Aunque puede ocurrir a cualquier edad. A eso se suma que no se conoce la causa ni existe un medicamento o tratamiento específico que cure los síntomas.

Además, cada paciente puede manifestar la afección de maneras diferentes.

 Algunos síntomas

  • Dolor profundo, agudo y quemante en músculos, tendones y ligamentos alrededor de las articulaciones.

El dolor se irradia desde determinados puntos que son más sensibles, los que se localizan en el tejido blando de la parte de atrás del cuello, la zona lumbar, los hombros, las rodillas, los codos y las caderas

El dolor es intenso, penetrante, abrasador, tortuoso y va de ligero a severo

Las articulaciones no se ven afectadas, pero el dolor puede sentirse como si fuera de éstas

El dolor se intensifica cuando hay humedad, hace frío, la persona está en actividad, ansiosa o estresada

  • Sensitividad o dolor a la palpación
  • Palpitaciones, falta del aire, dolor en el pecho

Jaquecas o dolor en la mandíbula a causa de la tensión producida por el dolor

  • Rigidez y entumecimiento matutino

Estas personas suelen despertarse doloridas y rígidas. Muchos mejoran durante el transcurso del día y se sienten nuevamente muy doloridos en la noche, mientras que en otros el dolor es insoportable todo el tiempo

.Cansancio constante que limita la calidad de vida. Poca tolerancia al ejercicio físico

  • Disturbios en el patrón de sueño

Los trastornos del sueño y la fatiga están presentes en la mayoría de las personas que padecen. En muchos casos les es difícil conciliar el sueño y al despertar se encuentran cansados, con falta de energía.

  • Depresión y ansiedad, tristeza. Estos trastornos pueden ocurrir como consecuencia de la manifestación permanente de dolor, cansancio, falta de energía o de los desequilibrios químicos del cerebro
  • Disfunción social y ocupacional
  • Problemas de memoria. de concentración,o de claridad mental
  • Dolor de cabeza. Mareos, vértigo, hipersensibilidad a la luz o al ruido, problemas de equilibrio y para enfocar los objetos que se encuentran ceca
  • Acidez estomacal, sequedad en la boca, trastornos digestivos, síndrome del colón irritable, alternado con flatulencias, cólicos, diarrea y estreñimiento
  • Calambres menstruales.Algunas mujeres manifiestan mayor dolor menstrual o durante el coito
  • Adormecimiento y sensación de hormigueo en manos, brazos, piernas y pies.

Rigidez.

  • Hinchazón de extremidades y problemas urinarios.Algunas personas manifiestan dolor al orinar, junto con sensación de orinar frecuentemente y en la zona del bajo vientre
  • Ninguno de los síntomas desaparece, no importa cuánto descanse la persona que lo sufre.

Causas

No se sabe con exactitud cuáles son las causas de la Fibromialgia pero entre los factores que influyen se encuentran:

Reacción anormal al dolor. En las personas con este trastorno las áreas del cerebro responsables del dolor, pueden responder de forma diferente

Algún problema físico o emocional

Algún virus o microbio, pero se desconoce de cuál, no se ha podido identificar hasta ahora

Trastornos del sueño, muy frecuentes en personas que padecen Fibromialgia

Remedios populares

1: Preparar una infusión de dos cucharadas de tomillo seco, por medio litro de agua, y beber un par de tazas pequeñas, al día.

2: Añadir un litro de la anterior infusión de tomillo, al aguade baño. Realizar baños durante 15 ó 20 minutos.

3: Aplicar vinagre de manzana sobre la zona dolorida.

4: Hervir, durante 5 minutos, dos gramos de la corteza seca de sauce en una taza con agua. Tomar dos o tres tazas al día. Debido a su contenido en salicina, principio de la aspirina, calma el dolor.

5: Consumir dos cucharaditas de jengibre en polvo disuelto en un vaso con agua. Beber dos veces al día.

6: Hervir una cucharadita de las flores de hipérico o hierba de San Juan en una taza con agua durante 5 minutos. Tomar dos veces al día.

7: Realizar una decocción, durante 30 minutos, de100 gramos de cola de caballo seca, por litro de agua. Beber dos tazas al día.

8: Verter 35 gramos de flores de caléndula en un litro de alcohol de 45 grados. Reposar 15 días y aplicar compresas sobre la zona afectada.

Recomendaciones

Incorporar alimentos ricos en magnesio como espinacas, lechugas, espárragos, germen de trigo y levadura de cerveza para mantener los músculos y tendones en buen estado. Según estudios, las personas que sufren de esta dolencia al consumir magnesio presentan menos episodios de dolor. .

Consumir alimentos con selenio como la cebolla, ajo, coles, naranja, pepino, calabaza y manzana, ya que ayuda a disminuir la sensación de dolor.

Ingerir alimentos RICOS EN CALCIO como cardo mariano, brocoli, espinacas, berros…, ya que una baja concentración de calcio en sangre produce espasmos musculares.

Consumir alimentos que contengan vitamina C como en las frutas cítricas, fresas y cerezas (por sus propiedades antioxidantes ayuda a conservar las células musculares contra la degeneración y los dolores musculares)

Realizar actividad física como caminar, andar en bicicleta y nadar, de forma regular para restaurar e! tono muscular apropiado.

Evitar las actividades aeróbicas de alto impacto y el levantamiento de peso cuando mientras se tenga dolor.

Efectuar algunos ejercicios recomendados como los siguientes:

*Tumbarse boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo, .-.-*Levantar la pierna y llevar la rodilla hacia el pecho. Realizar dos series de 30. Este ejercicio es indicado para la columna.

*Tumbado boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados. En ese momento juntar y separar las rodillas, en 30 repeticiones, mientras la espalda permanece pegada al piso.

*Tumbado boca arribaron las rodillas dobladas y los pies apoyados, llevar las rodillas juntas hacia un lado y otro, sin forzar la caída de las piernas. Dos series de 15 repeticiones.

*Sentado, con la espalda erguida, abrazar el propio cuerpo y deja caer la cabeza hacia delante. Conservar la postura durante 10 segundos, y repetir tres veces.

*Sentado, con la espalda erguida, llevar las manos con las palmas hacia delante (entrecruzando los dedos),y la espalda hacia atrás. Mantener la postura cinco segundos y repetir cuatro veces.

*Sentados, con la espalda erguida, colocar un brazo detrás de la cabeza e inclinar hacia donde señala la mano, sin levantarse de la silla. Repetir dos veces de cada lado.

*Sentado, con la espalda erguida, llevar un brazo hacia arriba, de manera que quede el codo al lado de la cabeza, doblar el codo y con el otro brazo intentar llevarlo hacia atrás. Repetir dos veces con cada brazo, y mantener la postura cinco segundos.

*De pie, doblar una de las rodillas y agarrar el tobillo con la mano, intentar llevarlo hacia arriba. Conservar esta postura durante 10 segundos. Repetir tres veces cada una.

*Sentado en el piso, con las rodillas estiradas, intentar tocar los pies con las manos. Mantener esta postura durante 10 segundos y repetir tres veces.

*Tumbado boca arriba, con una pierna doblada, mientras la otra está estirada, intentar acercarla y alejarla de la línea media. Realizar 20 repeticiones

La aplicación de calor en las zonas afectadas es una buena medida para aliviar el dolor. Se aconsejan los baño de inmersión y las duchas de agua caliente, la colocación de calor local con compresas calientes, mantas eléctricas, lámparas de calor,los masajes suaves, etc

Tener buenos hábitos de sueño es muy importante. Mantener horarios fijos para acostarse, realizar ejercicio físico suave, caminatas, paseos a la tarde, beber infusiones calientes antes de ir a la cama, evitar las comidas pesadas y abundantes así como las bebidas excitantes (alcohol, café, algunas gaseosas cola) por la noche

Fisioterapia y ejercicios de relajación y respiración para evitar y controlar el estrés

Realizar actividad física que ayude a lograr una tonificación muscular, es de las medidas más aconsejables y efectivas a largo plazo en el tratamiento de la enfermedad. Se recomienda realizar ejercicio aeróbico suave como gimnasia acuática, natación, bicicleta fija. Puede ocurrir que al empezar a hacer ejercicio aparezca dolor muscular, pero paulatinamente se comenzarán a ver los beneficios, disminuirá el dolor y mejorará el estado general

Evitar cargar peso en exceso y hacer demasiado esfuerzo físico. Mantener un peso adecuado y llevar una dieta sana y equilibrada, cenando ligeramente

http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com/2013/07/fibromialgia.html

http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

SALUD Tus Celulas Escuchan lo que Piensas…»

21 Ene

Que mucho se aprende aquí, gracias, saiku, eres el mejor ..¡¡

«Tus Celulas escuchan lo que Piensas…»

Recuerda que cada sistema de tu organismo es a su vez parte de un sistema mayor… Por lo mismo cada célula en tu cuerpo, independientemente de que tipo sea, se entera de lo que ocurre con las demás.Es por esto que tus pensamientos y emociones son escuchados y percibidos por cada una de estas células… Más aun las células de tu Sistema Inmunológico están en constante atención de las imágenes, ideas, sensaciones y emociones que experimentas…Si tus pensamientos te llevan a experimentar temor, angustia, inseguridad… vibran en una frecuencia que inevitablemente perciben tus células inmunologicas… y cual crees que es el resultado que vibren en dicha frecuencia?
Lo que ocurre es que la increíble Farmacia Interna que existe en tu cuerpo no puede procesar y administrar de manera correcta el «Antibiótico… Analgésico» o la sustancia necesaria para combatir esa enfermedad…Realmente nuestras células están constantemente escuchando nuestros pensamientos y percibiendo nuestros sentimientos…No permitas que esos pensamientos y emociones interfieran con tu curación… En nuestro organismo esta la cura para cualquier enfermedad…

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=326857964090985&set=a.187501844693265.36475.187494758027307&type=1&ref=notif&notif_t=notify_me&theater

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: