El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.
Propiedades de la Chia
6 EnePROPIEDADES
Si bien la moderna investigación de la chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales, estas pequeñas semillas deben ser consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales. Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.
Los AGE, y sobre todo los omega 3, cumplen importantísimas funciones orgánicas. Aquí nos limitamos a indicar sus principales beneficios para la salud: disminuyen el índice de enfermedades coronarias; ayudan a normalizar la presión arterial elevada; reducen el nivel de colesterol; protegen al corazón contra daños causados por ataques cardíacos; juegan un papel fundamental en el mejora de los sistemas nervioso e inmunológico; ayudan en el sano desarrollo del embarazo y del crecimiento infantil.
Pero además de los AGE (o tal vez por eso), la semilla de chía está muy bien dotada de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite. Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas. Los antioxidantes, además de proteger los ácidos grasos, nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres. Es importante señalar la importancia de los antioxidantes naturales que contiene la chía (principalmente flavonoides), en relación al amplio uso de compuestos sintéticos que hace la industria para preservar los aceites; los antioxidantes sintéticos están sospechados de ser cancerígenos y de inhibir el efecto de ciertas medicaciones.
Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23%), sin ausencia de los aminoácidos esenciales y con buen contenido de lisina, aminoácido limitante en los cereales. La chia no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos. En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteína en sangre, lo cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía.
Pero es en materia de minerales que la chía vuelve a destacarse. En materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Además posee gran riqueza en magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg), minerales sinérgicos al calcio. En materia de oligoelementos, la chía es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hígado vacuno. La chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27%) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.
Las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico.
El consumo de chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica
SAIKU
Jak’onta
6 Ene
Plato típicamente paceño (del departamento de La Paz) que se sirve como plato único, preferentemente por las mañanas.
Lo preparamos con:
- 3 litros agua
- 1 taza chuño negro,
- 5 trozo carne de res remojado (pecho ó aujilla)
- 1 repollo pequeño
- 1 cebolla mediana
- 1/2 taza arroz
- 1 tomate pequeño
- 10 papas pequeñas,
- 1/4 locoto, sin semilla peladas
- 1 cuchara sal 1 cuchara perejil picado, para decorar
Preparacion
Ponemos en la olla con el agua ligeramente tibia la carne, las verduras picadas y la sal; dejamos hervir durante una hora y media (dependiendo de la calidad de la carne).
Mientras tanto pelamos y machacamos el chuño en batán, a lo que en Aymará llamamos K’UTUÑA; lo lavamos en varias aguas, escurrimos bien con las manos y lo añadimos al caldo junto con el repollo (del cual desprendemos las hojas enteras); dejamos que cocine por cinco minutos para aumentar inmediatamente el arroz y las papas continuando la cocción por cinco minutos más.
Preparamos un ahogado con:
- 1 cebolla grande dulce, martajada
- 1 tomate mediano
- 1 cucharilla perejil,
- 2 cucharas aji amarillo, picado molido y frito
- Sal a gusto
- 1 cucharilla orégano
- 2 cucharas aceite
- 1/2 cucharilla pimienta
Sofreímos en el aceite caliente la cebolla y tomate picados en cuadraditos; añadimos los demás ingredientes y dejamos a que se sazone por unos cinco minutos para incorporarlo al caldo antes de que termine de cocer la papa.
Servimos en plato hondo con bastante caldo, repartiendo bien el recado y decoramos con el perejil (opcional), acompañando con la imprescindible llajwa de Wakataya llamada en los valles SUYKU.
Cocina Tradicional Boliviana
Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola
Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988
Ají de Fideos(Receta Tarijeña de Mariana Ruiz)
6 Ene
Resulta que un par de las recetas (helado y arroz con leche)
de este blog salieron impresas en el primer semanario
gastronómico de la revista Metro de La Paz,(que desde
marzo tiene además distribución gratuita).
Sospecho que tengo que agradecer a Ricardo Bajo o a
Ramón Rocha Monroy ya que, a pesar de no pedir
permiso, sí citaron correctamente a la fuente. Gracias?
El nombre del semanario es ají de ojo, y viene perfecto
con una receta que me traje de las vacaciones, versión
tarijeña, el famoso fideus uchu o ají de fideo:
Poner a freír 200 gramos de carne molida o
picada en abundante aceite hasta que dore,
añadir una cebolla picada fino y un diente
de ajo y dejar dorar. Aparte, despepitar unas
4 vainas de ají rojo (mejor si son dos peruanas
y dos chaqueñas) y dejarla remojando en agua
caliente. Licuar y añadir a la carne dejando
freír el conjunto -añadiendo una pizca de
comino o más si se tercia- unos 20 minutos.
Aparte tostar fideo -cualquier tipo de pasta
corta- y cortar papas en cubitos, cuando la
carne esté cocida añadir agua, pasta, papa y
algunas arvejas o habas frescas y peladas.
Una pizca de azúcar también viene perfecto.
Para una versión sin ají, a la sal y pimienta
se le añade colorante y un tomatito, sólo uno.
Es plato apetitoso, lleno de nostalgias y pobrezas,
pero capaz de saciar el hambre al más pintado.
Nota respecto a las fotos: como siempre, las fotos
no son mías, simplemente intentan reflejar un poco
cómo debería verse el plato. Esta foto tiene casi todo,
menos la zanahoria que no se debe añadir al fideus uchu,
de otro modo quedará muy dulce.
Les comparto el blog de Mariana para que
puedan visitarla y disfrutar de otros de sus
deliciosos relatos
Ají de Fideos o Fideos Uchu (Picante de Fideos en Quechua)
6 EneFoto Cristina Olmos
El 6 de enero se ha consolidado en Bolivia, además del Día de Reyes, como el Día del Ají de Fideo. Ha sido una iniciativa de los folkloristas de Gran Poder, que decidieron rescatar algunas de las las tradiciones bolivianas e instituyeron el día de este plato tan popular.
Juan Carlos Valdivia, director de “Zona Sur”, nos ha hecho ver en la película uno de los homenajes más evidentes a la gastronomía boliviana y concretamente al “ají de fideo”. Sostiene que es un plato tanto de la calle como de las mejores casas, lo que, según Valdivia, lo convierte en el “más delicioso y democrático” de nuestro menú nacional.
Ramón Rocha Monroy habla también del Ají de Fideo (Fideu Uchu) como uno de los platos más íntimos de nuestro país y lo describe: Clasista y clandestino, hijo bastardo de la cocina, una respuesta a la pobreza.Es verdad. Como el amor antiguo, el ají de fideo es clasista y clandestino. Todos lo ponen en su mesa, aunque sólo algunos dan la cara por él. La cara pública y en público. Pero el ají de fideo no es universal, su condimentación y su saboreo son andinos; urbano/andinos, diríamos. Es, pues, un plato de pobres. Si usted camina cerca de una construcción en La Paz, es seguro que al mediodía se encontrará, en las orillas de las veredas, con el ají de fideo que alimenta a los ejércitos que van tallando esta Babelia andina. Por eso —según mantiene el arquitecto Carlos Villagómez— ingeniería, arquitectura y ají de fideo van juntos, como si fueran una Santísima Trinidad. El ají de fideo tiene un leve parecido con el seco de fideo que se come en algunos pueblitos del norte del Perú; sólo que el seco de fideo es seco y está condimentado con vainas rojizas de un ají pequeñito y pundonoroso llamado pinguita de mono; en cambio, el ají de fideo es jugoso o, como se dice, se lo prepara en ahogado, con carne y papas picadas.
Dicen que su origen fue minero. En la actualidad se lo consume en toda Bolivia. Es una comida saca-apuros, fácil, rápida y deliciosa
Ingredientes
- 600 grs de fideos
- 6 Cucharadas de aceite
- 1/4 Kilo de carne picada pequeña 1cm.
- 2 cebollas medianas en cuadraditos
- 2 tomates picados
- 4 papas peladas y cortadas en cubitos de 2 cm.
- 2 cucharas de aji amarillo cremoso o en polvo
- ½ taza de arvejas
- 1 zanahoria picada pequena
- Oregano media cucharilla
- Comino 1 cucharilla
- Sal a gusto
- Pimienta y comino a gusto
- 4 Tazas de agua o caldo de carne
- Perejil picado
Preparación
Poner en una olla la cebolla picada fina con tres cucharadas de aceite hasta que tome color transparente. Luego agrega el tomate pelado y picado hasta que suelte su jugo. Sazonar con sal, comino y pimienta, agrega la carne molida con una taza de agua para que se cocine.
Retostar los fideos con el aceite que sobro y agregado a la olla del ahogado.
Añade el agua restante y deja cocinar hasta que los fideos esten cocidos.
Si el agua se consume antes de que los fideos esten cocidos se le agrega mas sazonando con sal y pimienta a gusto. Cocinar a fuego mediano, hasta que las papas y el fideo estén tiernos, deberá quedar medio jugoso, espolvorear con el perejil picado y servir… y a disfrutar de esta delicia
Cristina Olmos
Hamburguesas de Quinoa
6 EneIngredientes:
- Quinoa
- Lo que quieras para darle gusto, por ejemplo:
- morrón (pimiento) cortado chico
- cebolla cortada chica
- zanahoria
- orégano
- sal
- pimienta
Puede ser copos de puré de papas o una mezcla de harina de garbanzos (o harina para hacer fainá) con agua.
También es buena idea agregarle los condimentos mientras se cocina así los sabores se van mezclando.Se cocina igual que el arroz: fuego fuerte y olla tapada hasta que rompe el hervor, después fuego mas suave hasta que se termina el agua (y la tapa levemente destapada) y ahí se apaga el fuego y se deja tapado por 10 minutos.3. dejar enfriar un poco. Ahora es momento de escuchar algo de música o poner un videito en YouTube.4. Armar las hamburguesas. Los granitos de quinoa quedan «sueltitos» como los del arroz, para hacer las hamburguesas tenemos que aglutinarlos con algo. La opción a. es con los copos de pure de papas, se los agregamos, mezclamos bien y si es necesario le agregamos un poco de agua. La opción b. es la harina de garbanzo o harina para hacer fainá. Podemos agregar directamente la harina de a poco, ir mezclando y agregando agua hasta formar una masa.
Con las manos mojadas armamos bolitas y las aplastamos para armar nuestras lindas hamburguesas.
5. Cocinarlas. Ya esta todo pronto, solo hay que dorarlas. Se pueden hacer al horno, a la plancha o sartén.
Conocida como «cereal madre» en la lengua quechua, la quinoa fue el alimento básico de los Incas durante miles de años, unido a su religión y su cultura. Con la llegada de los conquistadores su cultivo fue substituido por maíz y patatas y en muy poco tiempo, la quinoa desapareció con la aniquilación de esta cultura. Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes, se siembra con éxito en Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países. La Chenopodium quinoa, a pesar de ser una planta, ha sido clasificada como pseudo cereal, poseyendo el mayor índice de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales. Contiene también todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. Siendo un grano blando, muy digestivo, de rápida cocción y apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de usar y se comercializa en infinidad de formas ; en grano, copos, harina, pasta, panes o snacks.
Galletas de Reyes Magos
6 EneLa Olla Colonial
6 EnePor Ojo de Vidrio
Cada vez se me hace más nítida la deuda que tengo con el magnífico libro de Beatriz Rossells Montalvo, “La gastronomía en Potosí y Charcas, siglos XVIII y XIX. 800 recetas de la cocina criolla”, que ganó el Premio 2002 a la mejor publicación extranjera, otorgado por la Academia Española de la Gastronomía y la Cofradía de la Buena Mesa presidida por doña Imelda Moreno, Marquesa de Poza, título verdaderamente noble pues la ilustre señora es devota de esa ceremonia de paz que es el buen convivio.
Ese magnífico libro le dio vida a un personaje histórico que incluí en mi novela “Potosí 1600 c.c.”, doña Leonor Guzmán de Flores, a quien no hubiera podido retratar sin el auxilio de la cocina colonial, tan bien descrita y estudiada por Beatriz en su investigación sobre libros de recetas de la época. ¿Cómo transcurrían los días de las matronas de Potosí si no era al calorcillo del fogón donde se atizaban los chismes de la Villa? Ese toque femenino evitó que la novela fuera una más de capa y espada, de espadachines acartonados, de frases altaneras y otras bravuconadas de matachín del 600.
Por eso aprecio el estudio que preside el libro de Beatriz, sin lugar a dudas el más certero, sugestivo y preciso que se haya escrito en Bolivia sobre la importancia de la cocina en la vida cotidiana de todos los tiempos, en especial de los buenos días coloniales.
Al leer sus páginas recordé la novela “Camelot”, cuya primera parte inspiró la película de dibujos animados titulada “La espada en la piedra”. Dice que la Edad Media no era tan sombría como la pintaron luego en la iluminada pero triste edad de la razón. La Edad Media tenía sus buenos momentos, era el suelo que nutría el florecimiento de las culturas locales y de los ritos paganos, es decir, propios de cada pagus, en esa geografía de burgos desconectados que en gran parte vivían de sus propios recursos y pulsiones. Al leer el libro de Beatriz sentí que el mundo colonial no era solamente un horno donde se calcinaban los indios sometidos a un poder minuciosamente cruel. Los cronistas de Potosí no dicen precisamente eso, pues con los españoles había llegado también la fiesta que se prolongaba al menos por tres días cuando no duraba veinte, como en la celebración del Corpus Christi, quizá más alegre y ostentosa que la del carnaval. Las fiestas religiosas eran también honradas por los indios, y como aquella forma de expoliación llamada “reparto” consistía en venderles artículos de ultramar, por más ajenos que fueran a sus costumbres, los indios vestían ricas telas, se adornaban con hilo de oro y de plata y seguramente bebían y yantaban a gusto, no obstante que formalmente les estuvieran prohibidos los placeres del vientre. Estas fueron decisiones literarias que se fueron superponiendo a medida que avanzaba en la escritura de la novela, inspiradas, voy a decirlo una vez más, por la lectura del libro de Beatriz.
Otra hipótesis: la tenacidad con que la cocina tradicional persiste en el tiempo, pues a tres o más siglos de aquella época encontramos básicamente los mismos platos, aunque sus ingredientes se hayan empobrecido en la medida en que su consumo se democratizó, sin perder, así sea una evocación ligera, su espíritu original.
http://tallerdeimaginacion.blogspot.com/2005/10/la-olla-colonial-cada-vez-se-me-hace.html
Pastelería Fridolin Santa Cruz
6 EneLa Pastelería Fridolin es uno de los Salones de Café mas tradicionales de Santa Cruz para consumir los horneados típicos cruceños. Si, se encuentran en Santa Cruz y quieren un buen lugar para llevar amigos, visitantes o simplemente degustar un» Cafe de la Tarde» Fridolin es el lugar apropiado para comer un tamal, un sonso y un cuñape con un cafecito destilado.
Direcciones
Av. Monseñor Rivero, cerca Cañada Strongest (zona el Cristo)
Santa Cruz, Bolivia
311239
Av. Cañoto Esq. Florida
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tel: (591-3) 334-0274
Fax: (591-3) 332-2618
Calle 21 de Mayo 168
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tel: (591-3) 335-4404
Calle Pari 254
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tel: (591-3) 332-3768
SALUD Oso Qi-Gong (Chi Kung)
6 EnePermite soltar las articulaciones y eliminar la tensión.
Las 20 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
6 EneTodo el mundo tiene un objetivo común en la vida: lograr la verdadera felicidad. El factor más grande que nos frena de la consecución de nuestros sueños es, simple y tristemente, nosotros mismos. Nos ponemos límites todos los días, ya sea con o sin intención. Hay muchas maneras en que podemos aliviar estas restricciones.
Recuerda, la vida puede ser algo que aceptas o algo de lo que te escondes. Deja de hacer cosas complicadas y sólo vive tu vida. Sería mucho más simple y más agradable si aprendiéramos a librarnos de ciertas limitaciones.
Echemos un vistazo a las cosas que hay que dejar de lado con el fin de convertirse en una persona más feliz.
1. La aprobación de los demás
¿A quién le importa lo que otros piensan? Si eres feliz con las decisiones que has tomado, entonces ¿es asunto de alguien más? Piensa en cuánto puedes lograr si pararas de dejar que las opiniones de otras personas dicten la forma en que vives tu vida. Hazlo, y adopta las acciones que crees que pueden mejorar tu vida.
2. Rabia / Resentimiento
La ira te comerá por dentro. Aprende a hacer la paz con aquellos que te han hecho daño. No se trata de dejar que la otra persona se salga con la suya; se trata de aliviar el dolor que resuena dentro de ti. Ten en cuenta que el que te enoja, te controla.
“La vida se vuelve más fácil cuando aprendes a aceptar una disculpa que nunca recibiste.”
3. Imagen corporal
La opinión de sólo una persona debería preocuparte cuando se trata de tu cuerpo, y es la tuya. Ninguna persona puede determinar cuál es el tipo de cuerpo “correcto”. Si te sientes cómodo con tu cuerpo, y estás sano, entonces eso debe ser la única cosa que importa. No dejes que otros te digan que no eres hermoso, porque si crees que lo eres, entonces lo eres.
4. Idea de una pareja perfecta
No existe tal cosa como una pareja perfecta, así que lanza tu lista por la ventana.En la vida, lo que nos impide avanzar es buscar la imagen perfecta de una pareja que inventamos en nuestras mentes. Encuentra a la persona adecuada para ti: una que puedas amar con todo el corazón, una con la que te sientas cómodo y una que te acepte por la persona que eres. Mientras más pronto te des cuenta de que no existe una persona perfecta por ahí para ti, mejor estarás.
“Él no es perfecto. Tu tampoco lo eres, y los dos nunca serán perfectos. Pero si él puede hacerte reír al menos una vez, te hace pensar dos veces, y si él admite ser humano y cometer errores, aférrate a él y entrégale lo máximo que puedas. Él no va a citar poesía, no está pensando en ti cada momento, pero te dará una parte de él que sabe que podrías romper. No le hagas daño, no lo cambies, y no esperes más de lo que puede dar. No analices. Sonríe cuando te haga feliz, grita cuando te vuelva loca, y échalo de menos cuando no está allí. Ama con todo tu ser cuando recibas amor. Porque no existen los chicos perfectos, pero siempre hay un chico que es perfecto para ti.” – Bob Marley
5. Vida perfecta
Al igual que no hay una pareja perfecta, tampoco existe una vida perfecta. La vida es lo que pones en ella, así que si no estás dispuesto a trabajar duro y esforzarte, lo más probable es que acabarás siendo miserable. Las decisiones que tomes reflejarán directamente la vida que llevas. Depende de ti crear el mejor mundo posible para ti mismo.
6. Serás rico
Hay demasiadas personas que viven sus vidas con la idea de que van a ser millonarios. Si bien esto puede ser una meta realista para algunos, no es algo que se pueda lograr sin trabajo duro y dedicación. Deja de permitir que el dinero sea tu única motivación; encuentra una carrera que te apasione y sumérgete en ella por completo.
7. La idea de que la buena fortuna llegará a tu puerta
¡Tienes que salir al mundo y buscar activamente tu realización! No puedes pasar a segundo plano en la vida y esperar que las cosas sucedan solas. Aprecia la vida que vives, y está agradecido por lo que tienes. Valora cada minuto de cada día. Vive como si no hubiera un mañana, y saca el máximo provecho de cualquier situación.
8. Excusas
No hagas tiempo para excusas. Quieres hacer ejercicio, ¿pero no tienes el tiempo? Levántate temprano y consigue ir al gimnasio. Las excusas son sólo racionalizaciones que te hacen sentir mejor contigo mismo por no hacer algo que quieres o necesitas hacer. ¿Deseas resultados? Deja de alegar, y empieza a hacer.
9. Pensamientos sobre tu ex
Esta persona es tu ex por una razón. Si vas a pensar en él o ella, trata de pensar sólo en las lecciones que la experiencia te dejó. No te quedes en las viejas sensaciones, ya que esto sólo te impedirá ser feliz con alguien más en el futuro.
10. Terquedad
Sé que es difícil de admitir, pero a veces simplemente no estás en lo correcto. Otras personas tienen tanta capacidad como tú para tener la respuesta correcta, por lo que deja de ser terco y solo acéptalo. Mientras menos obstinado actúes, más abierto estarás a aprender cosas nuevas.
11. Postergación
Deja de pensar que finalmente harás cualquier tarea que esté a la mano mañana. Vive en el presente, y consigue hacer las cosas cuando se necesitan hacer. Maximiza tu tiempo de la mejor manera posible. Completa cada tarea que necesites tan pronto como sea posible. Conseguir hacer las cosas lo más pronto posible permite que te sientas libre de la preocupación y el estrés. También te permite más tiempo libre para disfrutar de las cosas que te gustan.
12. Tu equipaje
Todos hemos sido lastimados de una manera u otra por alguien que amamos, o pensábamos que amábamos. Llevar sentimientos negativos a las relaciones futuras sólo podrá ser desastroso. No hay dos personas iguales, por lo que es injusto mantener a una futura pareja bajo un estándar establecido por un ex. Trata de comenzar cada nueva relación desde cero.
13. Negatividad
Lo que pongas en el universo se te devolverá, por lo que cambia tu manera de pensar, de inmediato. Deja de pensar en la vida como un vaso medio vacío, sino medio lleno. Tienes mucho que agradecer, si sólo tomaras un momento para apreciarlo. Todo es posible en la mente de un pensador positivo.
14. Juicios
¿Por qué la gente siente la necesidad de preocuparse constantemente sobre lo que está pasando en la vida de otras personas? Si pasáramos igual de tiempo preocupándonos acerca de nuestros propios comportamientos como el que pasamos preocupándonos por los demás, nuestra vida sería mucho más significativa. No tienes ni idea de lo que está pasando en la vida de otra persona, así que ¿quién eres tú para juzgar su forma de actuar?
15. Celos
La felicidad no es tener lo que quieres; es querer lo que tienes. Deja de envidiar a otros y aprende a apreciar lo que tienes. La vida de cada persona es única; tú tienes ciertas cosas que ofrecer que otros no pueden. Cuando actuamos de una manera celosa, todo lo que hacemos es traer sentimientos negativos a nuestras vidas. No hay absolutamente nada que ganar al comportarse de esta manera.
16. Inseguridad
Las personas felices tienden a tener niveles extremadamente altos de autoestima.Aceptan lo que son y trabajan en ello todos los días de sus vidas. Ellos irradian confianza, hacen alarde de su orgullo y emiten vibraciones positivas. No hay ninguna razón para ser inseguro en la vida. Si hay cosas de las que eres consciente, sal al mundo y trata de cambiarlas. Sólo tú tienes la capacidad de crear la mejor versión de ti mismo.
17. Depender de otros para la felicidad
Al final del día, la única persona con la que puedes contar el 100%de las veces es contigo mismo. No cometas el error desafortunado que muchas personas hacen de poner su felicidad en las manos de otros. Una relación no va a llenar el vacío si no puedes hacerte feliz a ti mismo. Necesitas alcanzar la felicidad por tu propia cuenta antes de encontrar a alguien más para compartirla. Esto crea una dependencia perjudicial que te impide convertirte en autosuficiente.
18. El pasado
¡Deja de vivir en el pasado! No hay prácticamente nada que puedas ganar si te revuelcas en errores que has cometido anteriormente. Toma los errores del pasado como lecciones aprendidas, y sigue adelante. No te puedes mover de todo corazón a un futuro mejor si estás constantemente buscando detrás tuyo. Las cosas sucedieron, y eso es todo. Sigue adelante.
19. La necesidad de control
A veces sólo tienes que dejar que la vida suceda de la manera en que está destinada.No puedes pasar tu vida haciendo hincapié en las cosas que están fuera de tu control. Trata de relajarte, y deja que las cosas pasen de forma natural. Acepta lo desconocido, ya que es donde te sorprenderás al máximo.
20. Expectativas
Manejar tus expectativas es la clave de la felicidad. Si dejas ir las expectativas, nunca te decepcionarás. A menudo, tendemos a creer que la manera en que tratamos a los demás será la forma en que seremos tratados de vuelta. Desafortunadamente, esto no siempre sucede. No esperes un determinado resultado de ninguna situación dada. Anda a la experiencia con una mente abierta. Esto te permitirá sumergirte completamente, sin la presión de estar a la altura de las nociones preconcebidas.
Source: Elite Daily