El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.
Cristaleria para el Vino
8 Ene/www.facebook.com/cuecasnacozinhablog
Les comparto esta tabla para saber como se usa la cristalería para el vino. Esta formada por todos los vasos y copas que podamos necesitar.
En la mayoría de los casos cada bebida tiene su copa. Todas las piezas pueden encontrarse en la más amplia variedad de diseños, formas y colores
Propiedades de la Gelatina
8 EneLa grenetina o gelatina es un alimento que se ha usado desde la época del antiguo Egipto no sólo como base para preparar alimentos, sino para elaborar cosméticos y medicamentos.
La grenetina es una sustancia sólida, translúcida, incolora y quebradiza, casi insípida, que es el resultado de un compuesto elaborado con los huesos y pieles animales, principalmente del cerdo y la res el cual, a través de una serie de procedimientos, es separado de la grasa. Su elemento principal es una proteína llamada colágeno la cual, disuelta en agua y sometida a bajas temperaturas, adquiere especial consistencia conocida como coloidal, la cual se encuentra justo entre los estados líquido y sólido. Una de sus propiedades es que se disuelve cuando se expone a altas temperaturas y se coagula, cuaja o solidifica a bajas temperaturas. Estas propiedades son aprovechadas por la industria de la cocina para elaborar todo tipo de gelatinas.
La gelatina, que es uno de los usos alimenticios más comunes derivados de la grenetina, se puede obtenerse, sin embargo, de otras fuentes para satisfacer las preferencias o necesidades de aquellos que no consumen proteínas animales por determinadas razones. Algunos tipos de gelatina se extraen de los huesos de ciertos peces, isinglas es un tipo de gelatina obtenida de las branquias (vejiga, air bladder)de un pez, particularmente esturión. Pero este tipo de gelatina ya no es común actualmente.
La gelatina es una proteína pura que se obtiene de materias primas animales que contienen colágeno. Este alimento natural y sano tiene un excelente poder de gelificar. Pero eso no es todo, gracias a sus múltiples capacidades se emplea en los más diversos sectores industriales para un sinnúmero de productos.
La gelatina contiene:
- 84-90% proteína
- 1-2% sales minerales
- el resto es agua.
La gelatina no contiene conservantes ni otros aditivos. Está libre de colesterol y de purinas (compuestos con ácido úrico)
Múltiples variedades
La forma más usual de la gelatina es la gelatina comestible. Se encuentra en yogures, ligeros postres de crema y en pudines. Los caramelos de gelatina, conocidos como chuches, le deben su forma característica. La gelatina comestible es un alimento natural y, como cualquier alimento, está sujeto a estrictas normativas de pureza.
Un criterio importante para determinar la calidad de la gelatina es el llamado valor Bloom que generalmente está entre 50 y 300. Con este valor se determina la estabilidad y el poder de gelificación de la gelatina. Cuanto más alto sea el valor Bloom tanto más alta es la intensidad de gelificación. El alimento gelatina es único en cuanto a la estabilización fiable, capacidad de gelificación y manejo.
Todos los usos de la Gelatina
Se emplea en los sectores industriales y en productos más diversos, donde desarrolla, de una manera natural, su efecto saludable y estabilizador.
Aparte de las aplicaciones tradicionales en la
- Industria alimentaria
La gelatina es una proteína de primera calidad que reúne, como alimento, numerosas propiedades positivas necesarias para una alimentación sana.
Gracias a su singular poder gelificante, es imposible imaginarse la cocina moderna sin la gelatina. - Industria farmacéutica
La gelatina recubre y protege los medicamentos. - Industria fotográfica
Gracias a la gelatina pueden fabricarse las películas para aficionados, papel de color, películas gráficas y películas de rayos X en cantidades industriales.
Gracias a su singular poder gelificante la gelatina actualmente forma parte en la composición de un sinnúmero de productos. Con sus múltiples propiedades ofrece, además, un considerable potencial para crear productos innovadores en todas las áreas de la vida.
La gelatina se digiere fácilmente y el organismo humano la descompone completamente.
Al ser proteína en estado puro, ésa es su mayor composición nutritiva: proteína (84-90%), sales minerales (1-2%) y agua (el resto). La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas.
Además, gracias a la gelatina podemos disfrutar en el mercado de productos bajos en grasas, como margarinas, quesos y yogures, que llevan gelatina en su composición. Asimismo, con este alimento pueden crearse platos deliciosos y bajos en calorías. Tienen un contenido reducido en grasa, pero el sabor no se altera.
Un valor añadido para los tejidos y los huesos
Otra de las ventajas de la gelatina es su aporte de aminoácidos, concretamente glicina y prolina, que permiten mejorar la construcción de las estructuras de nuestro organismo, fundamentalmente huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. Un aprovisionamiento insuficiente de aminoácidos puede manifestarse en dolores de articulaciones, uñas quebradizas y pelo seco. La gelatina contiene estos aminoácidos en una concentración hasta 20 veces más alta que en otros alimentos con proteínas.
Este producto es, por tanto, un aliado perfecto para prevenir la osteoporosis y la artrosis, así como mejorar la hidratación de la piel y el cabello. Aunque normalmente la gelatina se suele tomar como postre, o como ingrediente dentro de otros productos elaborados, también podemos incorporar este alimento a bebidas frías, cafés o tés, enriqueciéndola con proteína.
Muchos productos cosméticos incorporan colágeno a su composición, aunque, para hidratar la piel, está demostrado que la proteína colágena ingerida a través de los alimentos es mucho más eficaz que la vía tópica.
• Se emplea en dietas para tratar problemas en articulaciones.
• Contiene proteínas y sales minerales (menos del 1%).
• Produce aumento de hidroxiprolina, componente del colágeno que tiene acción regenerativa sobre las articulaciones.
• Fortalece huesos y combate artritis.
• Es de fácil digestión.
• Contiene arginina, aminoácido con el cual el organismo elabora creatina, compuesto vital para las células musculares que es capaz de aumentar el peso de un atleta sin añadir grasa.
• Produce sensación de saciedad: tiene la peculiaridad de retener líquidos, evitando que éstos salgan inmediatamente del estómago y brindando sensación de saciedad.
• Ayuda a tratar trastornos estomacales como gastritis y acidez estomacal ya que ayuda a neutralizar la producción excesiva de ácidos gástricos, que son “encapsulados” por las moléculas de grenetina, volviéndolos menos dañinos y reduciendo el riesgo de gastritis.
• Ayuda a prevenir estreñimiento.
• La gelatina, elaborada con grenetina, es recomendada con frecuencia por médicos para que se incluya en las dietas de personas con obesidad y diabetes. Esto ayuda a reducir la tentación de las golosinas, siempre y cuando las gelatinas no contengan azúcar ni azúcar de dieta, está última mucho más nociva que la primera.
• La grenetina contiene calcio, por lo que se recomienda su consumo a niños, a mujeres embarazadas o que estén en periodo de lactancia, para evitar el faltante de este mineral durante estás importantes etapas.
• Recomendada para deportistas: en una investigación, donde 20 deportistas de 24 años de edad participaron, se obtuvieron resultados interesantes: los deportistas sostuvieron sesiones de entrenamiento físico durante varios meses, de una hora durante tres días a la semana. La mitad de ellos recibieron 10 gramos diarios de gelatina y la otra mitad no. Los niveles de aminoácidos fueron examinados cada cuatro semanas en cada uno de ellos, y los análisis practicados demostraron un incremento significativo de hidroxiprolina en los atletas que consumieron grenetina.
Usos en cosmética:
• Fortalece e hidrata cabello, piel y uñas.
• Atrasa las líneas de expresión.
Usos en la cocina
Principalmente se usa para elaborar gelatinas, mouses y espesar cremas. Con ella también se elaboran las conocidas gomitas (pedacitos de gelatina dura recubiertos de azúcar), ates y algunos dulces. El poder gelatinizador de la gelatina depende de la densidad del líquido donde la uses y desees cuajar.
Caldo con Papitas Fritas
8 EneCALDOS O SOPAS DE LA TARDE
En el tiempo de nuestras abuelas el caldo se hacía con carne de vaca, cordero, de aves, patitas de cordero, pata de vaca y todas las verduras imaginables; hervía todo el día y naturalmente se tenía un caldo suculento. Ahora es un tanto difícil tener un caldo así para todos los días, de manera que todos debemos ajustamos a nuestras posibilidades. Casi todos los caldos de la tarde se hacen con la mitad del caldo básico que quedó de la mañana.
(Para 8 personas)
Ingredientes
- 8 tazas caldo básico
- 1 cucharada sal o a gusto
- 2 tazas de papas cortadas al hilo, fritas.
Preparacion
Al caldo básico ya colado que debe estar hirviendo, añadir la sal y dejar cocer un poco más.
Servir muy caliente con una porción de papas fritas en cada plato.
Nuestras Comidas
Jordán de, Nelly
Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994
Aji de Queso
8 EneIngredientes:
- 1 Taza de habas cocidas
- 1 Taza de arvejas cocidas
- 1 Queso fresco blanco
- 1 Tomate finamente picado
- 6 Papas cocidas cortadas en 4
- 1 Taza de caldo o agua
- 2 Cabezas de cebolla picadas finamente
- 2 Cucharas de ají colorado o amarillo molido
- 1 Cuchara de perejil picado
- 2 Huevos duros pelados
- Sal y pimienta al gusto
Preparación
- Freír la cebolla, tomate y perejil, cuando estén doraditos agregar un poco de agua y un cubo de caldo, dejar hervir por unos minutos y vaciar en una olla.
- En esta misma olla agregar el caldo o agua, las arvejas,habas, papas, el queso cortado en tajadas previamente frito, los huevos cortados en tajadas, sazonar y hacer dar un hervor
- Servir adornado con perejil picado por encima.
Cristina Olmos
Pescado Dragon
8 Ene(Receta exótica Inventada en Trinidad por Ex Piloto Supersonico de ROC Mike Chu en él año 1978) mike@victorymarble.com
(Fue el Plato favorito del ex presidente boliviano Gral. Hugo Banzer Suárez)
Ingredientes
- Aceite de oliva = 1 cucharilla grande de mesa
- Wisky Chivas = 1/2 cucharita chica
- Salsa soya kikoman = 3 cucharilla grande de mesa o dependiendo el gusto de uno
- Sal = una cucharilla chico de mesa o dependiendo el gusto de uno
- Azúcar = una y media cucharilla grande de mesa
- Vinagre = tres cucharilla grande de mesa o dependiendo el gusto de uno
- Ají picado = 2 ají locoto o más
- Hoja de Cebolla picado = dependiendo de uno
- Filete de pescado (surubí sin hueso)
Preparacion
1) Se mezcla todos los condimentos en una taza grande ( excluyendo el aceite)
2) El filete de pescado se lo pone al vapor hasta que este cabalmente cocido
3) En un sartén de freír echar el aceite y una vez caliente echar la taza de condimento mezclado y una vez
calentado… inmediatamente echar encima del pescado cocido al vapor.
4) Adornar un poco con limón y tomates… y listo para servir con arroz blanco.
Torta de Yuca
8 EneFoto: Cristina Olmos
La Fiesta Patronal de la población de Reyes, que se encuentra en el oriente boliviano en el departamento del Beni, es el 6 de Enero, en el que se celebra la llegada de los Reyes Magos con la fiesta de Los Santos Reyes. En la plaza se hace la feria con jocheo corrida de toros y este 2013 cumple 308 años de existencia.
Es una fiesta en la que participa la población en su integridad. Primero se realiza una procesión de los Reyes Magos a la Catedral, donde se instala un pesebre humano que recibe ofrendas, regalos y es adorado por el pueblo”. A esta actividad se suman las tradicionales peleas de gallos, corrida de caballos y el juego del palo encebado.
Ese día se consumen sus platos típicos como el charque, tujuré, el majao, locro carretero, torta de yuca y la patasca. Les comparto la receta de Torta de Yuca, que puede ser servida de entrada como un soufflé o como un acompañamiento para cualquier tipo de carne o para el café de la tarde con un café destilado, hummmm… delicia
Ingredientes
- 2 libras de yuca no muy cocida y molida
- ½ libra de queso fresco rallado
- 2 huevos, batidos
- ¼ libra de mantequilla
- Sal y pimienta a gusto
Preparación:
Se elabora con la yuca aún caliente. Se ponen todos los componentes en un recipiente, se amasan con la mano y se vuelca la preparación en un pírex enmantequillado. Se mete al horno precalentado a 300º, por 20 minutos. Se sirve inmediatamente, bien caliente.
Cristina Olmos
Un Bicho Linajudo: El Cerdo
8 EneLes comparto este excelente artículo de Ramón Rocha Monroy, escritor boliviano, Premio Nacional de Novela 2002. Ha publicado las novelas El run run de la calavera, Ando volando bajo, Ladies Night, La casilla vacía y Potosí 1600.
Un bicho linajudo: el cerdo
El cerdo ibérico es lozano, rubicundo y enorme: dicen que suele llegar a los 500 kilos. Debió costarle mucho acostumbrarse a los rigores del clima andino, porque en el altiplano hay cerdos que parecen perros flacos o, como dice Pérez Alcalá, parecen cactus. Mucho se habla del caballo en el proceso de la Conquista, pero los estudiosos olvidan a ese animal gordinflón y simpático, que ha sido honrado por los pueblos celtíberos esculpiendo su imagen en los monumentos funerarios o en las encrucijadas de los caminos. En buenas cuentas, los soldados de Cortés, de Pizarro o de Valdivia conquistaron el continente a puro chicharrón y chorizo, de las crianzas que instalaron los españoles en las islas del Caribe. Quizá por eso, una provincia de Cuba se llama Matanzas, ominoso nombre que se refiere al sacrificio del cerdo y su conversión en toda suerte de embutidos. Como hay también una Bahía de Cochinos. Un buen dato que recuerda Platón, es el nombre del inventor de la morcilla, Aftónitas, a quien se le atribuye también la paternidad de los chorizos. La receta original de la morcilla, fabricada con sangre coagulada de cerdo, es la siguiente: se lavan las tripas en vinagre, se las rellena con carne de cerdo machacada en un mortero, mezclada con los sesos del animal, huevos, piñones, pimienta en grano, anís y ruda triturada en aceite. Se atan cuidadosamente los chorizos con hilo de cáñamo, se los cuece a medias en una olla de agua hirviendo, se los pincha para que no estallen, se los ahuma, y luego se los cocina en vino del Pireo mezclado con aceite. (Yum, yum). La morcilla admite la más variada concentración de aromas y sabores. En Tarija son famosas ciertas morcillas preparadas por la Zarca, que son levemente dulzonas. En Sucre tienen un ligero aroma de clavo de olor y canela. En el Beni, el relleno se mezcla con arroz. Roma vivió la apoteosis del cerdo, desde el barrio popular de la Suburra, sede de los siete pecados capitales, hasta la mesa de Trimalción, el héroe de Petronio, que ofrecía a sus invitados cerdos inmensos de cuyo vientre abierto escapaban volando cardenales y pinzones. Mucho ajo, romero, tomillo y otras especias condimentaban la cervella, embutido de sesos de cerdo y el salumi. La mortadela nació recién en la Edad Media, dicen que en Bolonia, y su nombre derivaría del mortero en el cual se machaca la carne y las especias o del murtatum, el mirto, cuyas hojas sirven para el aderezo. Curioso destino el del cerdo, de ser prueba de vieja cristianía, frente a los vecinos sospechosos de tener origen moro o judío. Allí nació la costumbre de enviar una bandeja de menudencias del animal recién sacrificado a uno u otro vecino, que se convertía en doble certificado, tanto del que donaba como del que recibía. Nadie ha encontrado explicación racional a la «porcofobia» de las religiones musulmana y judía. Creen algunos que se debe al rigor del desierto, que impide criar un bicho tan ocioso y omnívoro, pues devora todo lo que come el hombre y entonces le hace competencia. Lo cierto es que, por su carne sensual y ociosa, está asociado a la mesa del rico Epulón, no así a la del pobre Lázaro. Entre cristianos viejos, el cerdo es, pues, un animal linajudo. Así lo demuestra el Arcipreste de Hita en el Librodel Buen Amor, con la deliciosa polémica entre Don Carnal y Doña Cuaresma, terciada por los oportunos apuntes de Don Tocino. Y es prenda de adorno a la cual recurre Miguel de Cervantes para elogiar las habilidades de Aldonza Lorenzo o Dulcinea del Toboso, quien «tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de la Mancha». En Cochabamba es famoso el barrio de Cala Cala por el culto que le rinden al cerdo las mejores cocineras del lugar. Es frecuente oír de labios de estas heroicas damas que no hay animal más noble que el cerdo, porque de él se aprovecha todo, de la punta del hocico en triángulo isósceles con las orejas, hasta el pequeño rabo, que es también motivo de gula.
Y es sorprendente saber que repiten una vieja página de Plinio el Viejo, quien inventarió 50 sabores distintos en el cuerpo de este noble animal: «Ningún otro animal produce más alimentos para el conocedor que el cerdo, pues su carne presenta casi 50 sabores distintos, mientras que los otros no tienen más que uno». Hemos perdido en la memoria el arte mayor de los jamones; pero son famosos nuestros enrollados y nuestros lechones criados con malta de cebada. Hemos reinventado el fricasé, de origen francés, con abundante ají amarillo y chuños enteros, cuya mejor versión se halla, sin duda, en La Paz, aunque haya variaciones sugestivas en Cochabamba, Oruro y Sucre.
Sin embargo, el rey de los manjares de cerdo es el chicharrón, pues su presencia en la mesa define el día consagrado al Señor: el domingo. Resulta curioso, indigerible, que en la altura de La Paz, hayamos convertido el chicharrón en platillo nocturno. Hay muy buenos chicharrones nocturnos en la calle Ecuador, a cuadra y media de la Plaza España, en la Plaza de San Pedro y, por supuesto, en Las Velas. Hay otros muy buenos en Irpavi, pero son originarios de Cochabamba y de antiguo linaje calacaleño. Hoy tiene la preferencia de los conocedores la chicharronería de Doña Pola, en la Avenida América esquina Gualberto Villarroel, cuyo viejo arte del perol de cobre mereció un premio que se concede desde España. Otro chicharrón célebre es el de Doña Flora, en la avenida Simón López y, remontándonos más en el tiempo, el perol de Doña Donata, célebre en el corazón de Cala Cala. Si el chicharrón es dominguero, el enrollado y el escabeche de patitas de cerdo son manjares de San Lunes. Disputan honores en esta especialidad. La Cacha Blanca y El Phujru en el barrio de Villa Galindo y Los Duraznitos en La Chimba. Pero la oferta de este embutido tan bien condimentado es muy variada.
Hay un refrán para nosotros difícil de comprender. Dice: A cada cerdo le llega su San Martín. Es que en el Viejo Mundo, el 11 de noviembre, día del Santo, se celebra una copiosa matanza de cerdos, que son «acecinados» y «salados» para convertirlos en esa variedad increíble de formas sensuales que tienen los embutidos. La fiesta tiene como complemento la degustación del vino nuevo. Con el cerdo están relacionados santos como Antonio Abad, Blas y Leonardo, este último patrono bávaro de los cerdos. Pocas matanzas hay más ruidosas y dramáticas que la matanza del cerdo. Un viejo aragonés, Don Darío Vidal, escribió la crónica de una matanza en estos temibles términos: «Debíamos decir que quien recibía el presente, con un poco de los bocados más sabrosos del animal, reputaba de cristiano sin mácula al donante; pero en las poblaciones de conquista no se conformaban, ni se conforman ahora, en que el alarde ha perdido significación con gestos tan contenidos: hay que dar ruidoso testimonio de la condición de cristiano y, en consecuencia, sacan al cerdo de la zahúrda, lo pasean por la calle hasta la puerta de la casa, donde se ha dispuesto el banco del sacrificio, se le clava al animal un gancho en la garganta, se tira de él, porfía el bicho y se resiste, se le arrastra, grita y forcejea, se aprestan las mujeres con los barreños de la sangre, corren los hombres a sujetar al fugitivo, lo vencen, lo acuestan en el banco, gruñe aquél, resopla, gritan los hombres órdenes y advertencias jadeando, actúa el matarife o matachín como el oficiante de un extraño rito y acuden las mujeres, y el animal acuchillado se estremece y revuelve entre los hombres que forcejean, alborotando al vecindario, mientras la callecita, casi siempre estrecha y con perfume de aljama, se puebla de niños que miran mientras pueden, curiosos y aterrados, el sacrificio cruento, desgarrador y sangrante, hasta que el animal agoniza. Entonces, cuando se atreven a retirar las manos de los ojos húmedos, olvidados del trágico trance, comienza a relajarse la tensión entre las bromas de los mayores que entienden entonces mejor que nunca la contradictoria comunión de la sangre, porque el gozo de comer va aparejado siempre a la tragedia de la muerte, y tal vez para olvidarse convierten el drama sangriento, que tal vez asumen como acto purificador y catártico, en fiesta que desborda de alegría y de vida». (Gulp, como para comer puras lechugas).
Ramón Rocha Monroy
Productos de ByR Foods
8 Enehttp://www.byrfoods.com/Productos.php
Bienvenido a Buenísimo y Riquísimo! Boliviano |
|
Elaboramos y comercializamos productos para el consumidor final y para restaurantes con una excelente calidad, inocuidad y un exquisito sabor. Todos los productos de B&R Foods son fabricados con la mejor materia prima, obteniendo deliciosos sabores.
Para Mayor información puedes llamar al
(591)(3)3-603232 – (591)67704001 o escribirnos a info@byrfoods.com
|
|
SALUD Conceptos Basicos del QiGong o Chi Kung
8 Ene
|
http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=ORIENTAL&aid=88
42 consejos de un padre a su hijo para vivir feliz
8 EneLos padres siempre tienen el consejo preciso para todas las situaciones por las que podamos pasar en la vida. Son super héroes sin capa que nos salvan en todo momento.
Lima . Jackson Brown no es un gran pensador, ni un Nóbel de literatura. Es sólo un hombre común, un padre preocupado por la felicidad de su hijo que quiso escribir estos simples ‘consejos’, al momento que éste se fuera a estudiar a la Universidad, lejos de su casa.
Su hijo decidió fotocopiarlos y los distribuyó entre sus compañeros de estudio. Tuvieron tanto éxito, que una editorial le pidió autorización a Brown para editar un libro con ellos.
Poco tiempo después, ampliado bajo el titulo ‘Vivir Feliz’, se convirtió en un Best Seller que lleva decenas de ediciones y Millones de ejemplares traducidos a varios idiomas.
Estos son los consejos que Jackson Brown le dio a su hijo y que todos deberíamos seguir.
1. Observa el amanecer por lo menos una vez al año.
2. Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos.
3. Ten un buen equipo de música.
4. Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa.
5. Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra.
6. Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa.
7. Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.
8. Maneja autos que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa.
9. Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.
10. No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe.
11. Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche (dile al débil que es fuerte y lo verás hacer fuerza).
12. Anímate a presentarte a alguien que te cae bien simplemente con una sonrisa y diciendo: Mi nombre es fulano de tal; todavía no nos han presentado.
13. Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir.
14. Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.
15. Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.
16. Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo.
17. Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas. Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades.
18. Recuerda el viejo proverbio: Sin deudas, sin peligro.
19. No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios.
20. Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. (El que no vive para servir, no sirve para vivir).
22. Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.
23. Confía en Dios, pero cierra tu auto con llave.
24. Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también ‘el gran riesgo’.
25. Nunca confundas riqueza con éxito.
26. No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.
27. No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices
28. Aunque tengas una posición holgada, haz que tus hijos paguen parte de sus estudios.
29. Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos.
30. Trata a tus empleados con el mismo respeto con que tratas a tus clientes.
31. No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta.
32. No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene.
33. Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él.
34. No confundas confort con felicidad.
35. Nunca compres nada eléctrico en una feria artesanal.
36. Escucha el doble de lo que hablas (por eso Dios nos dio dos oídos y una sola boca).
37. Cuando necesites un consejo profesional, pídelo a profesionales y no a amigos.
38. Aprende a distinguir quiénes son tus amigos y quiénes son tus enemigos.
39. Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento.
40. Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.
41. Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles.
42. La tarjeta de crédito es como la pistola, hay que sacarla solo para usarla.