Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Rosa de Sandia

29 Ene

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.google.com/search?q=1-lexus-escultura-en-frutas-y-verduras&hl

Imagen

Decoracion Pulpitos de Salchicha

29 Ene

644520_330880507034608_1871229792_n

Propiedades Alimentos Ying y Yang

29 Ene

Fruta-yin-yang-2

images (64)

equilibrio_comida-yin-yang

Refresco de Cebada en Grano

29 Ene

Ingredientes

 Dos libras de cebada en grano.

Dos cucharadas de canela en rama.

Una cucharada de anís.

 Preparacion

Retueste la cebada en grano, haga cocer hasta que vea que se han abierto los granos, en varias veces que han hervido. Deje enfriar como para las anteriores. Haga el cocimiento de la canela y el anís. Agregue sin colar. Ponga unas cascaras de pina, tape y deje que madure. Sirva colando y endulzando con chancaca o azúcar. Este refresco es muy saludable. Sirva cuando esté maduro o sin que esté maduro en vez de agua colando y con azúcar.

Cristina Olmos

Empanadas Cruceñas de Yuca y Arroz

29 Ene

Una taza de arroz. Dos tazas de yuca cocida y molida. Una cucharilla de canela molida. Una cucharilla de azúcar. Un queso fresco del tamaño de un platillo. Tres cucharadas de manteca tibia Media cucharilla de sal. Remoje la víspera el arroz, escurra el agua y muela muy fino, mezcle con la yuca cocida y molida como puré, la canela, el azúcar y la manteca tibia. Deje hasta el día siguiente, estará esponjosa. La masa tiene que ser de la consistencia de la huminta, si al preparar la encuentra seca agréguele un poco de agua en que cocieron las yucas. Poniendo pequeñas porciones en chalas u hojas de plátano, con una tajada de queso al centro, cocínelas en horno caliente.

Cristina Olmos

Ch’anqa Chupe

29 Ene


Este es un chupe con papa runa martajada. CH’ANQA quiere decir en Qhéshwa: machacar o triturar.
Para este caldo se necesita.

  • 2 litros agua
  • 1 zanahoria pelada
  • 5 pedazos carne de res ó 5 nudos de cordero
  • 1 cuchara perejil picado ó una ramita
  • 1 cebolla mediana
  • 1 rama de hierbabuena
  • 1 tomate chico
  • 1 hoja apio (opcional)
  • 1 cuchara sal
  • 1/2 taza arvejas, peladas
  • 1/3 cucharilla comino, molido
  • 5 papas runas, peladas
  • 1/4 taza cebolla verde,
  • 3 granos pimienta dulce picada
  • 1 diente de ajo, tostado ó machacado
  • 1 cucharilla orégano perejil picado para decorar
  • 2 cucharillas ají colorado, molido y frito (solo para dar color)
  • 1 locoto K’ASPA, por persona (opcional)

 Preparacion

Preparamos el caldo entibiando ligeramente el agua y agregando la carne; antes de que dé el primer hervor espumamos, teniendo cuidado de no sacar la grasa que desprende la carne. Ponemos la cebolla, tomate, zanahoria y hierbas picadas, los condimentos y el ají; dejamos cocer por una hora.

 

Machacamos la papa en el batán limpio, tabla ó tacú, momento antes de agregar a la olla, para evitar que se vaya coloreando (y si esto sucediera rociamos las mismas con sal); al cabo de tres minutos aumentamos las arvejas y papas dejando hervir otros quince minutos, poniendo al final la cebolla verde y el orégano. Probamos por la sal y retiramos del fuego antes de que termine de cocer la papa, para evitar que se haga flemosa.

 

Si vamos a utilizar los locotos deberemos tostarlos directamente al fuego (K’aspa), cuidando de no quemarlos y los agregamos a la olla junto con la papa teniendo cuidado de que no revienten durante la cocción, para evitar que el caldo se vuelva picante (ya que el locoto es solo para darle un sabor diferente a la sopa). Servimos rociando con perejil y un locoto por persona.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

LLaucha

29 Ene

En La Paz, la llaucha es una empanada irreemplazable,  es tradición comerlas a media  mañana. Son empanadas gigantes, jugosas, rellenas de queso,  con ulupica o con ají colorado. Hace que el cuerpo entre en calor en las frías mañanas de La Paz,  junto al api, forman una pareja que sabe a tradición.

La costumbrista Elizabeth de Col explica que el nombre de la que hoy se conoce como llaucha proviene de “queso llauch’ita”, que en aymara es la acción de agarrar el queso y untarlo en la masa.

Posteriormente su nombre fue simplificado a llauch’ita y luego sólo a llaucha. “La llauch’ita, aunque sea pequeña o de gran tamaño, sigue siendo llauch’ita”, dice.

Las mujeres la vendían siempre muy temprano y no eran conocidas como “llaucheras” sino como “llauch’iteras”.

El queso llauch’ita era acompañado con phosko allpi -que quiere decir mazamorra fermentada en aymara- que luego pasaría a ser llamado phosko api y en la actualidad se conoce como api.

“La llauch’ita salía a la venta a mediados del siglo XX a las 5:00 y a las 10:00 ya no encontrabas ninguna. Ahora tomamos té con llauchas”, dice De Col, quien explica que el origen de esta empanada paceña puede ser una simbiosis de alguna receta traída por los españoles, ya que el queso proviene de ese país.

La llaucha también tiene un lugar en sucesos que marcaron la historia en el siglo XX.

Según cuenta la costumbrista, el consumo de la llaucha figura en una crónica de la Revolución del 21 de julio de 1946, en la que murió el presidente Gualberto Villarroel, quien habría mencionado que “la chola paceña es muy noble, igual les dio phosko api con llauch’itas a los revolucionarios, como a los soldados que defendían al Gobierno”.

Ingredientes:

  • 1  y    ½  kilo de harina
  • ½ kilo de manteca
  • 1  Cucharilla de sal
  • 2  Cucharillas de azúcar
  •  30 gramos de levadura seca o 50 de fresca
  • 1 litro de agua mas o menos

Preparacion

  1. Formar una corona con la harina, añadir en su centro la azúcar, la sal los huevos y un poco de agua; disolver bien y agregar la levadura disuelta en un poco de agua tibia.
  2. Empezar a mezclar hasta obtener una masa muy suave y elástica que no se pegue en las manos.
  3. Dejar reposar durante 10 minutos tapando la masa con un un nylon o servilleta de mesa, luego amasar y dejar leudar. Hacer bolitas del tamaño de un huevo mas o menos.
  4. Cuando haya doblado su volumen extender la masa en forma de empanadas grandes, agregar el relleno y repulgar.

Relleno:

  • 1   litro de leche
  • 1   kilo de queso blanco
  • ½     taza de Maizena
  • ½     taza de harina
  • 1 cucharada de gelatina sin sabor
  •   Ulupica o aji colorado a gusto
  •   1 clara
  •   1 cuchara de manteca
  • 2 cucharadas de aceite

Prepare el relleno:

  1. Se hace cocer el ají colorado en aceite caliente. Una vez cocido, dividir en dos porciones. Se diluye la harina y la maicena en la  leche fría, se la pone al fuego y se la cocina hasta que espese como una laguita, se añade  una porcion del  ají y se deja enfriar. Solo se añade la gelatina diluida en agua tibia y el queso antes de empezar a rellenar’
  2.   Una vez que las bolitas aumentaron de volumen, estire la mesa con el uslero en forma ovalada de aproximadamente medio centímetro de alto y rellene con la crema que preparo, pase el borde con la clara antes separada, cierre la masa apretando bien y repulgue las llauchas mojando los dedos  con el resto de ají colorado.  Pintar por encima de la llaucha con un poco de manteca diluida mezclada con ají colorado en polvo.
  3.  Llevar a horno precalentado a temperatura moderada, por espacio de  mas o menos 20 minutos.
  4.  Son exquisitas con api o tojo

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/

Tablitas de Leche

29 Ene

Ingredientes

Tres cucharadas de leche condensada.

Una cucharada de almendras picadas o nueces.

Galletas María.

Preparacion

 Agregue a la leche cuanta galleta molida sea necesaria como para formar una pasta, luego las almendras o las nueces. Mezcle bien. Vacíe a una fuente engrasada, aplane y corte en cuadraditos.

Cristina Olmos

Feria Gastronómica Tambo Bolivia

29 Ene

Arándanos de Tarija

29 Ene

arandanos

Arándanos producidos en el Valle Andaluz de Tarija, con el encanto y tesón de mujeres y hombres campesinos de la Asociación de Productores de Arándano de Bolivia – APAB.

Producto ecológico libre de pesticidas, cosechados y seleccionados a mano.

Arándanos Frescos          (Disponibilidad: Febrero a Mayo)

Presentación tipo Exportación:

Cajas plásticas con tapa (Clamshells) de 150 gramos, empacadas en cajas de cartón (Flats) con 12 Clamshells x 150 g = 1.80 kg por Flat.

Presentación al Granel:

Cajas plásticas con tapa (Clamshells) de 1 kilogramo.

Arandanos Congelados:

Bolsas pl{asticas de 500 gramos y 1 kilogramo.

Arándanos Deshidratados:

Bolsas plásticas de 250 y 500 gramos.

Otros Berries…

(Disponibilidad: Enero a Septiembre)

Frambuesa Congelada:

Bolsas plásticas de 1 kilogramo

Zarzamora Congelada:

Bolsas plásticas de 1 kilogramo

La Loma de San Juan (Bolívar y Domingo Paz) – Tel.: (591) (4) 6660723 – 6638886 Cel.: 70211817
marcalconsultores@gmail.com ♦ aguassrl@gmail.com ♦ http://www.marcal.com.bo

TARIJA –  Loma de San Juan (Bolívar y Domingo Paz) – Tel.: (591) (4) 6660723 – 6638886 Cel.: 70211817
Arandano aguassrl@gmail.com ♦ http://www.marcal.com.bo ♦ TARIJA – BOLIVIA

SALUD Do-In para Dejar de Fumar

29 Ene

Punto de presión para dejar de fumar

Ubicado un palmo sobre el extremo del hueso interno del tobillo, atrás de la canilla. Presionar durante 90 segundos

https://www.facebook.com/pages/Saiku/187494758027307

Las 14 especies de árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

29 Ene

Arboles

Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la vida en la tierra. Sensibilizarnos con esa energía, despertar nuestro cuerpo y nuestra conciencia hacia ellos es un aprendizaje y una práctica sanadora que nos lleva a encontrarnos con nuestraenergía primigenia y nos conecta con una sensación vibrante de limpieza interna. Muchos de los trastornos de los seres humanos que viven en ciudades desaparecerían con un simple paseo por la naturaleza.

Antiguamente se creía que cada árbol poseía un espíritu propio con una energía especial que es capaz de transmitir a su alrededor y las personas buscaban esta energía para lograr el equilibrio. Los beneficios de abrazarse a un árbol son incontables, misteriosos pero fáciles de verificar si les prestamos atención, si los observamos y nos comunicamos con ellos mirándolos, en silencio.

Nos cargan de buenas vibraciones y nos dan su energía de manera natural. Los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza de manera fácil y bella, nos relajan y nos llenan de unaenergía pura.

Los libros delTao llamados Mantak Chia y Maneewan Chia hablan de que a lo largo de la historia, los seres humanos han usado todas las partes del árbol como remedio para curar. Y llegaron a algunas conclusiones respecto a los distintos árboles y su capacidad de sanar a los humanos. Los árboles grandes son los que contienen más energía. Entre los más poderosos se encuentran los árboles que crecen junto al agua corriente. Algunos son más cálidos o fríos que otros. Hay que practicar para distinguir las diversas propiedades de los diferentes árboles.

1-Los pinos. Los mejores árboles para sanar son los grandes, en especial los pinos. Los pinos irradian energía Chi, nutren la sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen a prolongar la vida. También alimentan el alma y el espíritu. Los pinos son los “Arboles Inmortales”. La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración por los pinos. Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, se pueden usar muchos otros árboles o plantas.

2-Los cipreses y los cedros reducen el calor y nutren la energía Yin.

3-Los sauces ayudan a eliminar los vientos malsanos, a liberar la humedad excesiva del cuerpo, a reducir la alta tensión sanguínea y a fortalecer el aparato urinario y la vejiga.

4-Los olmostranquilizan la mente y fortalecen el estómago.

5-Los arces persiguen a los vientos malsanos y ayudan a mitigar el dolor.

6-Las acacias blancas ayudan a eliminar el calor interno y a equilibrar la temperatura del corazón.

7-Las higueras de Bengalalimpian el corazón y ayudan a eliminar la humedad del cuerpo.

8-Los canelos eliminan el frio del corazón y del abdomen.

9-Los abetos ayudan a eliminar cardenales, a reducir la hinchazón y a curar los huesos rotos más rápido.

10-Los espinos ayudan en la digestión, fortalecen los intestinos y reducen la tensión sanguínea.

11-Los abedules ayudan a eliminar el calor y la humedad del cuerpo y a desintoxicarlo.

12-Los ciruelos nutren el bazo, el estómago, el páncreas y tranquilizan la mente.

13-Las higueras eliminan el exceso de calor del cuerpo, aumentan la saliva, nutren el bazo y ayudan a detener la diarrea.

14-Los ginkgos ayudan a fortalecer la vejiga y alivian los problemas urinarios de las mujeres.

Para establecer relación con un árbol, y estar en comunión con él hay que mirarlo en silencio y enseguida se advierte la energía sanadora que brota de él. Intuitivamente sabrás qué hacer: puede que pongas tus manos en su corteza, que le abraces o que apoyes tu espalda, con todos los centros energéticos de tu columna vertebral, en su tronco y te llenes de energía. Es realmente sanador poder experimentar, poder vivir con intensidad, esta bella unión con los árboles.

Para más información: Los libros Mantak Chia y Maneewan Chia del Tao

Escrito por Redacción. Publicado en Salud Integral

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: