Archivo | 10:07 PM
Imagen

Decoración de Torta Infantil

14 Oct

971174_383739441748714_1625038864_n

Curiosidades del plátano

14 Oct

Gustolatino Gastronomia

¿Sabías que el plátano es un ingrediente tan popular en América Latina, que existen poblaciones en varios países de ella que llevan su nombre?

Poblaciones llamadas «El Plátano» podemos encontrar en:

  • Cuba (5)
  • Argentina (1)
  • México (2)
  • Panamá (1)

Poblaciones llamadas «Mata de Plátano» podemos encontrar en:

  • Costa Rica (1)
  • Puerto Rico (1)

Poblaciones llamadas «Plátano» podemos encontrar en:

  • Cuba (1)
  • México (1)
  • Perú (1)

Poblaciones llamadas «Río Plátano» podemos encontrar en:

  • Honduras (1)

Poblaciones llamadas «Plátanos» podemos encontrar en:

  • Argentina (1)
  • Perú (2)
  • México (1)
  • Venezuela (1)

Otra cosa más que confirma por qué el plátano es parte de nuestra identidad en América Latina. Secretos de ingredientes latinos con Gustolatino Gastronomía ;).

Ver la entrada original

Bolitas rellenas de chocolate de galleta♥

14 Oct

Gracias, que delicia

Charque de Llama – Charkhi Kanka (Aimara)

14 Oct

Ingredientes para seis personas:

  • 6 pedazos de charqui
  • 2 cucharadas de ají amarillo
  • Comino molido al gusto
  • Orégano desmenuzado al gusto
  • 1 litro de agua
  • 2 huevos duros rebanados
  • Sarza

Preparación

  1. Lavar el charqui y cocerlo en una olla cubierta de agua por media hora; luego golpearlo hasta que quede como hilachas y picarlo. Cocer el ají con el aceite, removiendo constantemente.
  2.  Añadir el charqui, el comino, el orégano a gusto y tostarlo. Servir caliente acompañado de chuño, una papa y cubierta con una ensalada de cebolla.

Higado Al Oporto

14 Oct

 

 Para 8 personas

 

Ingredientes:

1 1/2 kilos de hígado de ternera 1 cebolla mediana 1 taza de oporto o vino tinto

Perejil picado 1 cucharada de maicena 1 diente de ajo

  1. ramita de tomillo
  2. cucharadas de aceite de oliva Sal y pimienta

Preparación:

 

  • Cortar el hígado en pedacitos y sazonar. Machacar el ajo y dorar en una sartén con el aceite de oliva, añadir el hígado y que dore. Aparte se dora la cebolla rallada, añadir el vino, el tomillo, el perejil picado y un poco de pimienta negra.
  • Dejar cocer durante 5 minutos y espesar con la maicena disuelta en agua fría.
  • Dejar hervir un momento y agregar el hígado, dejando hervir otros 2 minutos. Lo servimos en una fuente honda.

Consejo: para decorar, cortar una cebolla en aros y freír, se la coloca sobre el hígado.

 

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia

Budín de pan casero y facil

14 Oct

Muchas veces nos pasa que nos van sobrando trozos de pan a diario, y no nos gusta comer el pan porque ya esta viejo, duro y perdió sabor, pero es una verdadera pena desperdiciarlo tirándolo. Es por ello que nuestras abuelas lo aprovechaban realizando un postre exquisito, el clásico budín de pan. Elbudín de pan es muy sencillo de elaborar y dado los ingredientes que se necesitan, es un postre económico. Aquí les dejo una receta de budín de pan clásico.

Budín de pan casero y facil

Ingredientes 

– 400 gramos de migas de pan

– 1 litro de leche

– 3 huevos

– 300 gramos de azúcar

– 1 cucharadita de esencia de vainilla

– 50 gramos de pasa de uva (opcional)

Preparación 

Budín de pan

Quitarle la cáscara al pan y cortarlo en cubitos.

– Entibiar la leche y volcarla sobre las migas de pan. Mezclar.

– Batir ligeramente los huevos, agregarlos a la mezcla.

Agregar el azúcar y la esencia de vainilla, mezclar. Budín de pan

– Incorporar las pasas de uvas, mezclar bien.

– Verter la preparación en dos moldes acaramelados.
Lo aconsejable es utilizar 2 moldes rectangulares de 20 cm de largo aproximadamente.

– Hornear a temperatura baja (160ºC) a baño maría, hasta que al insertar un palillo, salga seco (durante 1 hora aproximadamente).

Sugerencias:
– El budín de pan, puede llevarse a la heladera para servirlo frío.- Al momento de servir el budín de pan, podemos acompañarlo de una generosa cucharada de
dulce de leche o con crema batida.
Budín de pan
– Podemos sustituir las las pasas de uvas por trocitos de dulce de membrillo.- Se puede logar un sabor especial en el budín de pan si maceramos las pasas de uvas en coñac durante algunas horas antes de agregarlas a la mezcla del budín de pan.
 http://mundoreceta.blogspot.com/2010/10/budin-de-pan.html

Água Detox

14 Oct

Como Pelar Ajos Rápidamente

14 Oct

Imagen

Tutorial Torta con Trebol

14 Oct

tutorial 28

‘Se busca recuperar el patrimonio alimentario’

14 Oct

Entrevista: Arturo Miranda Gerente Ejecutivo de Miga
-Se-busca-recuperar-el-patrimonio-alimentario-

Con el objetivo de rescatar 50 alimentos que forman parte de la riqueza gastronómica de Bolivia, el Movimiento Integracionista Gastronómico de Bolivia (Miga) comenzó a entregar su publicación, Paleta de Sabores, a las escuelas gastronómicas del país y del exterior. Arturo Miranda, gerente ejecutivo de Miga, conversó con El Día para darnos a conocer cómo se hizo realidad este proyecto y cuáles son los alcances del mismo.

P. ¿Cómo surgió la iniciativa de crear Paleta de Sabores?

A.M.: Es una iniciativa de la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo de Holanda (ICOO), en alianza con la Asociación de Chefs de Bolivia y Svetlana y Javier Badani, los investigadores de esta publicación.

El objetivo es recuperar productos que se estaban perdiendo. Hablamos del camu camu, asaí, arracacha, walusa, el yacón, que son parte del patrimonio alimentario de Bolivia, pero que dejan de ser producidas al no existir una demanda que le genere ingresos a los productores.

P. ¿Qué es lo que se puede encontrar en Paleta de Sabores?

A.M.: Son cincuenta propuestas de la gastronomía boliviana en las que se utilizan frutas, tubérculos, semillas, legumbres, hortalizas, ajíes, hierbas y pescados que se producen en el país. En esta publicación se muestra una receta sencilla de elaborar, un pequeño resumen del ingrediente, el nombre del chef que preparó la receta y también el contacto de las personas o asociaciones de agricultores que producen estos alimentos típicos nacionales.

P. ¿De qué manera esto puede ayudar a revalorizar los alimentos que estaban casi olvidados?

A.M.: Con esta publicación, por una parte se da a conocer estos alimentos nacionales y existe una receta para quienes no saben cómo prepararlos. Se ha dado el caso que muchas personas ven los productos en los mercados, pero como no saben prepararlos no los compran.

Además, se generan nuevos canales de comercialización de manera que los productores, que son los que trabajan la tierra, pueden brindar estos insumos de forma directa.

P. ¿Dónde se puede adquirir esta Paleta de Sabores?

A.M.: El material impreso no está a la venta, va a ser entregado a las principales escuelas gastronómicas del país y también en el exterior para que conozcan  el trabajo que se está desarrollando en el país y cómo se está trabajando en la recuperación de estos productos. Todo esto con la idea de introducir en las currículas de los institutos esta formación, que no solo sea cocina gourmet o francesa, sino recuperar ese patrimonio gastronómico de Bolivia que parece olvidado.

También incursionamos en el ámbito digital, de manera que quien posea un smartphone puede buscar en la tienda de aplicaciones de Android o de iphone la app, donde se muestra el mismo contenido que el impreso.

P. ¿Cuánto demoró la elaboración de Paleta de Sabores?

A.M.: Es una investigación que demandó más de seis meses de trabajo, además que se realizó una producción fotográfica y la elaboración de recetas que también demandó tiempo; sin embargo, el resultado ha sido de excelente calidad.

En la publicación también se informa que existen más de 12 pisos ecológicos y 200 ecorregiones y ecosistemas en Bolivia.

P: ¿Cuáles son las proyecciones de Tambo, la feria impulsada por Miga?

A.M.: En principio está previsto consolidar la organización durante dos años más en la sede de Gobierno, pero en un futuro próximo es muy probable que esta feria gastronómica se pueda llevar a cabo en otras ciudades. Cochabamba y Santa Cruz son muy buenas alternativas, con un importante desarrollo en el ámbito gastronómico.

Copoazú

Con un sabor de mezcla de chocolate con piña. Es conocido como el «cacao blanco», aunque ofrece más pulpa. Es rico en fósforo y pectina, también en calcio y vitamina C.

Usos
Su pulpa se la utiliza en la preparación de refrescantes jugos, helados y salsas, en la elaboración de mermeladas y vino artesanal.

Receta
Mousse de copoazú

300 g de pulpa de copoazú
12 g de gelatina hidratada
50 g de azúcar
300 g de crema de leche batida
4 claras de huevo
250 g de azúcar
1/2 taza de agua

Licuar la pulpa de copoazú. Agregar la gelatina hidratada y el azúcar, dar un hervor, dejar enfriar y reservar.

Preparar merengue italiano
Mezclar la pulpa de copoazú, el merengue italiano y la crema batida en forma envolvente. Colocar en moldes y refrigerar.

Fuente: paleta de sabores

Achachairú

Su sabor dulzón y ligeramente ácido ha sido fuente de inspiración de artistas. Se adapta a todo tipo de comidas, ya sean saladas o dulces. Su pulpa es fuente de vitamina C y fósforo.

Uso
La delgada capa de pulpa blanca que rodea a la semilla es agradable. La pulpa fresca también se la utiliza en salsas, postres, almíbares, fruta confitada, jarabes, vinagre, yogurt, licores y helados.

Refresco de achachairú

1kg de achachairú
2 litros de agua
Azúcar a gusto

Separar la cáscara y la pulpa con la semilla
Reposar ambas en agua con azúcar
Luego se amasa la pulpa quitando la semilla grande y las pequeñas.

Agregar azúcar a las cáscaras en un recipiente y licuar.

Colar, agregar agua y hielo.

Fuente: paleta de sabores

Acerca del autor:
Gustavo-Fernando-Jimenez-Gonzalez
Gustavo Fernando Jimenez Gonzalez
El Dia

La tradición de los tamales tupizeños aún se mantienen con «doña Rosalía»

14 Oct

Ingresando muy tempranito por la puerta Este del mercado «Antonio Gil Durán», en Tupiza, lo primero que uno aprecia a mano izquierda, es el puesto de tamales de «doña Rosalía», una persona muy sociable que mantiene la tradición que le enseñó y dejó su mamá, doña «Niquita» (Nicacia Caro Quispe), lastimosamente ahora fallecida, quien trabajó 54 años en dicho centro de abasto.Esa tradición, aún es seguida por Rosalía, quien desde sus ocho años, acompañó a su madre en la venta de los tamales y que ahora se convierte en el referente cuando se habla de los tamales, pues mantiene a su familia con la venta de 250 unidades aproximadamente por día, cada una a 2 bolivianos.»Yo vendo desde que falleció mi mamá, ya es un año y medio que se fue, ella vendía los tamalitos y la chicha y yo le ayudaba a hacerlos desde mis ocho años y ahora me quedé con lo que ella me enseñó», nos decía Rosalía, casi derramando lágrimas por la añoranza de su madre.

Doña Niquita trabajó en el mercado desde sus 12 años y vendió los tamales hasta sus 66 años, viviendo desde muy pequeña en Tupiza donde su mamá, (la abuela de doña Rosalía), le inculcó dicho oficio.

Pese a que doña Niquita nació en la comunidad de Bolívar sentía un cariño muy especial por Tupiza, lugar donde llegaba solo por vender los tamales, la chicha y en algunas oportunidades pan.

ELABORACIÓN

Pero abocándonos en la elaboración de los tamales que son maíz con charque y cebolla, la entrevistada nos decía que es un proceso largo que comenzaba con el pelado del maíz y su cocción hasta «tener un hervor», posteriormente se cocía la cebolla, con bastante cuidado, al igual que el charque que es desmenuzado, siendo un trabajo bastante moroso.

NO SE GANA BIEN PERO SE DISFRUTA

Pero aunque la venta de tamales no deja mucho beneficio económico, doña Rosalía disfruta en su venta, ya que la cantidad del alimento, varía en diferentes épocas del año.

La historia la complementó la señora Elena Ayza, una ancianita de 75 años, que sentada en la banca del lugar, vende sus vasos con zumo de zanahoria a tres pesos y nos repite la historia como un testigo viviente de lo que pasó en el centro de abasto «Antonio Gil Durán».

SALUD Influencia de la atención y la memoria en la ingesta de alimentos

14 Oct

 
01 ABR 13 | Alimentación consciente
Influencia de la atención y la memoria en la ingesta de alimentos
Una intervención de alimentación consciente puede ayudar a las personas a limitar el consumo de alimentos sin tener que restringir la ingesta.
Introducción 

Existen varios programas conductuales eficaces para ayudar a perder peso pero con su aplicación la pérdida de peso promedio tarda algunos meses, debido probablemente a que la adherencia a la restricción gradual de la dieta se desvanece, siendo la norma la recuperación posterior del peso. Esto puede deberse en parte a que muchos programas de descenso de peso se basan en mantener el control estricto de la ingesta de alimentos y en la vigilancia de los procesos objetivos.Para ayudar a las personas que tratan de adelgazar o mantener la pérdida de peso lograda es posible desarrollar estrategias simples que no dependen en la estricta vigilancia de la ingesta calórica. Se ha acumulado evidencia que indica que los procesos cognitivos, tales como prestar atención a los alimentos y su codificación y recuperar los recuerdos de los alimentos ingeridos recientemente, tienen un papel importante en el apetito, por su influencia sobre la cantidad de comida y el intervalo  entre las comidas. Esto plantea la posibilidad de que las intervenciones para la “alimentación consciente” dirigidas a esos procesos cognitivos podrían ser eficaces para ayudar al adelgazamiento, sin necesidad de un monitoreo estricto de las calorías.Por ejemplo, evitar la distracción y prestar más atención al alimento que se está comiendo, junto con la simple memorización de los alimentos consumidos en la comida anterior, podrían disminuir el consumo de alimentos en la próxima comida. Una teoría es que estos procesos sirven para mejorar la recuperación de los recuerdos de los alimentos consumidos, información que es utilizada luego al decidir cuánto comer.Ya existen estrategias cognitivas para la pérdida de peso:• Entrenamiento mental
• Comer con lentitud
• Promocionar la habituación a los alimentosPero los autores creen que esto puede ser en parte eficaz porque se incorporan aspectos de la «alimentación consciente”.El entrenamiento de la atención plena se centra en las técnicas y ejercicios que modifican el deseo de experimentar pensamientos, sentimientos y sensaciones difíciles en lugar de tratar de evitarlos o controlarlos.  Por lo tanto, la adopción de un enfoque más consciente para comer podría reducir la distracción proveniente de emociones negativas y dejar de lado las conductas que normalmente evitan la alimentación consciente.

Del mismo modo, comer lentamente y aplicar las estrategias que reducen la ingesta calórica y que ayudan a la pérdida de peso puede aumentar la atención que se presta a los alimentos y mejorar la codificación del recuerdo de los alimentos, aumentando la exposición a los estímulos alimentarios.

Sin embargo, estos enfoques pueden tener efectos adicionales como el aumento de la autoestima en el caso de las terapias de atención plena, el aumento del control externo de la alimentación en el caso de las intervenciones para una alimentación lenta y las estrategias habitacionales.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue examinar si el proceso cognitivo influye en la cantidad de alimentos ingeridos en la comida inmediata o en las posteriores.

Diseño

Revisión sistemática de estudios que examinaron experimentalmente el efecto que la manipulación de la memoria, la distracción, la consciencia o la atención tiene sobre la ingesta alimentaria.

Resultados

Se revisaron 24 estudios. La evidencia indicó que la distracción al comer produjo un aumento moderado de la ingesta inmediata pero dicho aumento fue mayor en las comidas posteriores. El efecto de la distracción sobre la ingesta inmediata pareció ser independiente de la restricción alimentaria. El mejoramiento del recuerdo de los alimentos consumidos redujo la ingesta posterior pero su efecto puede depender del grado en que los participantes tienden a comer en forma desinhibida. La eliminación de la información visual sobre la cantidad de alimento ingerido durante una comida aumentó la ingesta inmediata. Es posible que la mejora de la atención prestada al alimento que se está ingiriendo no afecte la ingesta inmediata.

Comentarios

Resumen de las principales conclusiones
A partir de los 24 estudios analizados, la evidencia de alta calidad recogida indica que la alimentación consciente  influye en la ingesta de los alimentos. Los resultados indican que la reducción de la atención -derivada de la distracción durante las comidas- puede aumentar el consumo inmediato, aunque la magnitud de tal efecto es menor que el efecto que la distracción produce en el consumo alimentario posterior.

El mejoramiento de la memoria de los alimentos consumidos disminuye moderadamente la ingesta posterior.

La menor atención prestada a los alimentos consumidos aumenta en gran medida la ingesta  inmediata.

No se observó ningún efecto sobre el consumo inmediato derivado del aumento de la atención sobre los alimentos consumidos, aunque esto puede deberse a los métodos utilizados.

Los autores expresan que hay que tener en cuenta que las conclusiones provienen de estudios variables y en algunos casos pequeños, aunque sus resultados coinciden con los de todos los tipos de estudios.

Variables moderadoras

Como resultado de la aplicación de estímulos de distracción, tanto los comensales con dieta restringida como los que seguían una dieta no restringida aumentaron la ingesta en la comida inmediata. Esto indica que la distracción puede aumentar el consumo, independientemente de los intentos conscientes de restricción. Cierta evidencia indica que, como resultado del mejoramiento de la memoria, los comensales muy desinhibidos tenían menos probabilidad de disminuir el consumo de alimentos que los participantes con un grado bajo de desinhibición. Se ha sugerido que esto puede deberse a que esos individuos prestan menos atención a la comida o recuperan menos recuerdos de los alimentos.

Comida y memoria episódica

Los estudios revisados apoyan la hipótesis de que el recuerdo de los alimentos consumidos puede ser la base de la influencia ejercida por la alimentación consciente.

Los resultados combinados de los estudios sobre la memoria mostraron que el mejoramiento de la memoria de los alimentos consumidos disminuye la ingesta posterior.

Dentro de estos de datos agrupados, los estudios individuales mostraron que la ingesta de alimentos se redujo reforzando la memoria a través de la estimulación de los participantes para que recuperen el recuerdo de las comidas pasadas.

Un estudio anterior mostró que la manipulación para mejorar la representación de la memoria mejoró los recuerdos y redujo la ingesta de alimentos.

El hallazgo de que la distracción y la disminución de la atención aumentaron el consumo de la comida inmediata también puede ser explicado teniendo en cuenta la representación de la memoria. Ambos escenarios desvían la atención de los alimentos, lo que puede llegar a reducir el recuerdo de cuánto se ha comido en esa comida y provocar el consumo en exceso posterior. Por ejemplo, en un estudio, el aumento de la ingesta fue el resultado de la reducción de la atención asociada a una estimación menos exacta de la cantidad de alimento ingerido.

Los autores también comprobaron que la distracción ejerce una influencia mayor sobre la ingesta posterior que en la ingesta inmediata. Esto podría significar que el mayor efecto en la ingesta proviene de la distracción ya que el recuerdo de aquella comida se desvanece. Esto coincide con el hallazgo de que el recuerdo de la comida solo disminuyó la ingesta unas pocas horas después de la comida, cuando la memoria de esa ingesta pudo haberse desvanecido.  Los autores sugieren que la memoria episódica alterada de una comida explica porqué más tarde la ingesta aumenta como resultado de la distracción, pero también deben tenerse en consideración otros procesos.

La distracción puede interrumpir la habituación a las cualidades de recompensa de un alimento en particular, posiblemente a través de las alteraciones del recuerdo asociado a los alimentos. Sin embargo, esta explicación parece poco probable para explicar los efectos de la distracción en la ingesta posterior, ya que durante la distracción y más tarde se consumieron alimentos diferentes.

Los autores hallaron también que la medida en la cual los individuos restringen su consumo para evitar el aumento de peso no modera la influencia que tiene la distracción sobre la ingesta alimentaria inmediata. Esto sugiere que la influencia principal de la distracción no se hace a través de los procesos que alteran la autorregulación.

En conjunto, esto indica que los efectos de los estímulos de distracción como la televisión, que aumentan la ingesta calórica total, están probablemente más relacionados con los efectos posteriores que con los efectos durante una comida, como es ampliamente considerado.

Existe evidencia de calidad de que los procesos mnésicos influyen en la ingesta de los alimentos, y esto coincide con la evidencia de que los individuos que son incapaces de formar recuerdos episódicos por daños en el hipocampo tienen el apetito alterado.

Sin embargo, no está claro cuáles son los aspectos importantes de la memoria. La intensidad de las imágenes  de la memoria, el recuerdo del alimento ingerido y el recuerdo de las calorías consumidas se asociaron con cambios en la ingesta alimentaria. Una posibilidad es que en la toma de decisiones para comer, las personas aprovechen la información proveniente de la memoria en relación con el poder de saciedad que tienen la mayoría de los alimentos consumidos recientemente. Si se recuerda que la última comida ha conseguido saciar, este recuerdo tiene un efecto inhibidor sobre la ingesta futura.

Usando los recuerdos de la comida de esta manera para tomar decisiones informadas en cuanto a la ingesta alimentaria futura permite a los individuos aplicar su amplia experiencia en el aprendizaje del poder de saciedad que tienen los alimentos, y predecir las consecuencias de una alimentación adicional.

Los recuerdos de la comida también pueden ser necesarios para interpretar las señales del estado interno asociado con la ingesta de alimentos, asignando señales interoceptivas a la comida reciente.

Conceptos cognitivos en el control del apetito

Estos hallazgos son importantes porque ponen de manifiesto un papel crítico de los procesos cognitivos en la comida, y el potencial para desarrollar nuevas intervenciones para el control del peso, basadas en la cognición dirigida a los alimentos. .

Los autores sostienen que los recuerdos de las comidas proporcionan un medio eficaz para utilizar la información sobre los efectos fisiológicos de los alimentos antes consumidos y predecir las consecuencias del consumo adicional, y así evitar los efectos adversos del consumo excesivo.

Este enfoque proporciona un puente conceptual entre los mecanismos implicados en la detección y asimilación de los nutrientes y las regiones superiores del cerebro involucradas en la toma de decisiones. Esto es importante ya que los enfoques tradicionales para el control del apetito consideran a los controles fisiológicos y cognitivos de la alimentación como algo separado de los componentes completamente integrados de un mismo sistema, tal vez por la poca comunicación que ha habido entre los investigadores interesados en la comprensión de los controles fisiológicos de la comida y aquellos que trabajan en el control cognitivo. También hay consecuencias para comprender las relaciones entre la comida y la cognición.

La evidencia analizada aquí, dicen los autores, sugiere que la ingesta de alimentos está influenciada por los procesos que restablecen la memoria y la atención, y esa evidencia, asociada a la evidencia recientemente hallada de que las dietas occidentales dañan las estructuras cerebrales que son importantes para el aprendizaje y la memoria, se puede pensar que la relación entre la cognición y la comida es bidireccional.

El consumo de una dieta con elevado contenido de grasa y azúcar puede tener efectos perjudiciales en el hipocampo, lo que tiene consecuencias en la función mnésica y el control del apetito, estableciéndose un círculo vicioso que mantiene el consumo excesivo de alimentos.

Uso clínico y desarrollo de una alimentación consciente

Estos resultados sugieren que las estrategias conductuales para fomentar que las personas presten más atención a lo que comen podrían ayudar a regular el consumo de alimentos. Los autores no hallaron evidencia en los estudios que probaron el uso de estrategias para una alimentación consciente en una intervención o un marco aplicado. Los hallazgos sugieren cuatro principios que pueden ayudar a controlar la ingesta mediante el desarrollo de estrategias de comportamiento:

1) Comer sin estímulos distractores
La evidencia indica que la distracción influye más tarde en la memoria de los alimentos consumidos y la ingesta de calorías, pero pueden existir algunas cuestiones prácticas relacionadas con la aplicación de este principio. Por ejemplo, comer con otras personas podría ser una fuente de distracción y se ha demostrado que en algunos contextos el consumo de calorías es mayor, sin embargo comer con los demás también tiene beneficios, porque se cree que las comidas familiares son importantes para adoptar hábitos de alimentación saludables. Más realistas pueden ser las  instrucciones para evitar comer mientras se mira televisión. Debido a que muchas veces el tamaño de las porciones se planea con anticipación, no siempre la distracción se acompaña de un aumento de la ingesta durante esa comida.

2) Antes de comer, evocar el recuerdo de los alimentos consumidos previamente
En los estudios revisados, los métodos de laboratorio como el repaso mental de los alimentos ingeridos y el mejoramiento de la memoria redujeron la ingesta de alimentos, pero se debe considerar practicar su uso fuera del laboratorio. Es necesario desarrollar estrategias que permitan recordar, antes de comer, los alimentos que se han consumido previamente, siendo esto más conveniente que escribir durante 5 minutos lo que se ha ingerido durante el día.

3) Ser consciente de los alimentos que se consumen y 4) mejorar la memoria de los alimentos consumidos
El repaso mental de los alimentos ingeridos o la aplicación de estrategias visuales de los alimentos antes consumidos podrían mejorar la memoria de los alimentos consumidos. De manera similar, instruir a las personas para que solo dispongan de recipientes de comida u otras señales de los alimentos ingeridos al final de una comida, y no durante, podría ayudar a evitar la disminución de la atención de los alimentos que se consumen.

Los enfoques basados en estos principios pueden requerir el desarrollo de estrategias de comportamiento complejas con el apoyo de técnicas para el cambio de conductas, en el caso de incluirse en un programa clínico o establecer una intervención de alimentación consciente autónoma. Es evidente que algunas de estas sugerencias requieren que las personas se comporten de una manera que, por empezar, puede no ser natural, de modo que esto requerirá que se hallen herramientas para animar a la gente a desarrollar estas estrategias hasta que se convierten en hábitos.

Enfoque combinado

Una intervención de alimentación consciente puede ayudar a las personas a limitar su consumo de alimentos sin tener que restringir la ingesta. Esto puede ser particularmente útil para los individuos que tratan de mantener su pérdida de peso. Debido a que los datos revisados aquí fueron de estudios experimentales, los autores admiten tener poco conocimiento de los efectos a largo plazo de estas influencias sobre la ingesta de alimentos. Sin embargo, dicen, la magnitud del efecto observado indica que si se replican en el tiempo, estos hallazgos tendrían importancia clínica.

Construcción de la evidencia clínica

Debido a que la mayoría de los estudios incorporaron personas con un índice de masa corporal medio en un rango saludable, es importante examinar si esos efectos también se observan en personas con sobrepeso (porque ésta es la población más importante).

La cantidad de comparaciones para algunos subgrupos en el metaanálisis fueron relativamente pocas, de manera que es necesario realizar más estudios para aumentar la confianza en los patrones de los resultados observados. Por ejemplo, el análisis del efecto de la distracción sobre la ingesta posterior se hizo en 4 estudios, contribuyendo con 6 comparaciones.

Aunque los autores observaron un gran tamaño del efecto y resultados altamente significativos en muchos análisis de subgrupos, también se requieren estudios adicionales. En los estudios revisados, las pruebas de los mecanismos de acción fueron limitadas. Se requieren más estudios para desentrañar las causas subyacentes y brindar más evidencia del papel del recuerdo de las comidas realizadas para explicar los resultados informados en el presente artículo.

Conclusiones

La evidencia indica que la alimentación consciente puede influir en la ingesta de alimentos y la incorporación de sus principios en las intervenciones puede ayudar a la pérdida y el mantenimiento de peso sin la necesidad de contar las calorías.

♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti

Dres. Eric Robinson, Paul Aveyard, Amanda Daley, Kate Jolly, Amanda Lewis, Deborah Lycett, and Suzanne Higgs
Am J Clin Nutr 2013 97 : 728 – 742

Puerta del Alma

14 Oct

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: