Archivo | 6:07 PM

Lagua de Harina Blanca

19 Oct

LAGUA DE HARINA BLANCA

Ingredientes: Un buen caldo de cordero o de res. Cebolla. Cuatroj dientes de ajo. Orégano. Comino. Ají colorado. Harina blanca. Cuatro papas. Cinco chuños remojados.

Preparación: Se hace hervir un buen caldo de ra­badilla de cordero o de pecho de vaca. Se cue­la. Se ralla media taza de cebolla. Se muelen cuatro dientes grandes de ajo, más media cucharillita de comino, más una cuchari­lla de orégano, se mezcla con dos cucharas de ají colorado molido; todo se fríe en aceite o en manteca.

Se pelan cuatro papas grandes y se cortan en la forma que se desea.

Los cinco chuños remojados se pellizcan, se la­van bien y se exprimen.

Se le agrega habitas verdes peladas. Charque tostado y desmenuzado.

Todo se echa a la olla donde está el caldo y se espera que dé un hervor.

Cuatro cucharas colmadas de harina blanca se deslíe en agua y se agrega poco a poco. Se deja cocer durante una hora o menos. Se sabe que está lista la sopa cuando las papas es­tán cocidas.

Manera de servir: En platos hondos.

JVota: Para dar mayor sabor a la sopa, la carne del caldo se corta en trocitos pequeños, se dora en aceite o manteca, y se echa una o dos cucharas en los platos ya servidos.

Receta recogida en la ciudad de Potosí. Infor­mó doña Bety McMillan de Calvimonte.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Pan Chamillo

19 Oct

INGREDIENTES

10 tazas de harina cernida

5 tazas de salvado de trigo

8 cucharas de manteca (derretida)

½ taza de azúcar

3 cucharas de sal al ras

3 huevos

6 cucharas colmadas de levadura fresca o 3 cucharas de levadura seca

4 tazas de agua tibia o un poco más

PREPARACIÓN

Poner la harina sobre la mesa, añadir el salvado y mezclar, hacer un círculo al centro de esta preparación, agregar la manteca, el agua, los huevos, el azúcar, la sal y la levadura.

Mezclar hasta que doble su volumen, luego hacer bolitas.

Volver hacer fermentar cubriendo con tela o plástico.

Luego aplastar las bolitas en círculos de 1 cm. de grosor y pintar con manteca derretida tibia.

Espolvorear sobre estos con el afrecho, dejar que  vuelva a fermentar al doble de su volumen.

Hornear a temperatura de 250ºC, hasta que estén   dorados por encima y por debajo.

ANDREA OLMOS M./   ED. IMPRESA / 12/02/2014

(Chef Gloria Jordán)

http://www.opinion.com.bo/ediciones_anteriores/articulo.php?id=2801&a=2014&m=02&d=12&s1=1

Chambergos

19 Oct

INGREDIENTES
25 huevos
1 y 1/2 libra de chancaca
Harina lo necesario

PREPARACIÓNEn un bol romper los 25 huevos, mezclarlos, agregar poco a poco la harina hasta formar una masa regular, ni muy gruesa ni muy licuada.Formar los rosquetes de un mismo grosor y tamaño. Hacerlos cocer en un perol de cobre con agua, poniendo paja debajo. Disminuir la calda del fuego, cuando los rosquetes hayan subido a la superficie batirlos con un palito curvado para que la cocción sea pareja. Después, se hace el secado al sol, en tablas. Hornear a temperatura moderada.Preparar la miel de caña haciendo hervir hasta punto

caramelo cuidando que no se azucare, bañar los rosquetes con esta miel.

Bistec Apanado con Papas

19 Oct

BISTEC APAÑADO CON PAPAS

Ingredientes: Pulpa de primera calidad. Papas chiar imilla. Pan duro. Cebolla. Tomate. Locoto. Quillquiña.

Preparación: Se rebana la pulpa como para asado. Se sala. Se muele pan duro. Se revuelcan los asados en el pan molido de ambos lados. Se gol­pean suavemente sobre el batán para que la carne se vaya extendiendo. Se golpea por ambos lados.

Cuando se ha obtenido un asado bastante del­gado, se fríe en manteca o aceite. Se hace cocer papas enteras con cascara. Luego se las pela, se espolvorea con sal y se dora en la sartén. Se prepara la sarsa: se pica en cuadraditos peque­ños la cabeza de una cebolla grande, se lava en dos aguas. Se pica encima el tomate en cua­draditos e igualmente el locoto sin pepas y bien lavado, más un ramito de quillquiña. Todo se mezcla y se sala a gusto.

Manera de servir:En plato plano. El asado con un poco de sarsa encima, más dos o tres papas.

Nota: Platillo de segundo. Muy sencillo de elabora­ción y muy agradable.

Manera de servir: Se sirven en chúas de madera.

Nota: Es vianda que se prepara en una fiesta, es­pecialmente en Carnaval y Todos Santos. Cuando se lo cocina en un día ordinario se sir­ve a la hora del desayuno o a las doce del día; nunca en la tarde.

Vianda popular en el Cantón Condo del Depar­tamento de Oruro, compuesto de cuatro ayllus: Yanaqui, Kallapa, Sullkana y Kawai.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Ensalada de Palmito

19 Oct

Tipica de departamento de Pando

INGREDIENTES

* 1 o 2 Palmitos

* 2 limones

* agua

* aceite

* sal

* vinagre

SALSA GOLF

 

INGREDIENTES

* 6 Cucharas bien llenas de mayonesa

* 3 cucharadas de salsa de tomate oketchup

* 1 cucharada de crema de lecha

PREPARACIÓN

 

  1. Saque la corteza del palmito, cortéla en trozos.
  2. En una olla con agua hirviendo y el zumo de 2 limones ponga a cocinar los palmitos hasta que estén tiernos.
  3. Escurra  y aderece con sal, aceite, vinagre a gusto.
  4. PREPARACIÓN de la SALSA GOLF
  5. Mezcle crema, mayonesa y ketchup, hasta obtener una salsa homógenea.
  6. Sirva los palmitos con la salsa.

Porque te pican los mosquitos?

19 Oct

Homenaje al Manja Blanco Ricardo Martín Cortez Uzeda

19 Oct

Imagen

Tutorial de Miniaturas para Decorar

19 Oct

tutorial 74

Día del Anticucho 19 de Octubre

19 Oct

 

 

Día del Anticucho 19 de Octubre

Cada 19 de Octubre se celebra en el Perú el día del Anticucho, otro tradicional plato de bandera de nuestro país. Los orígenes del”anticucho” se remontan al Imperio Inca, cuando era preparada con carne de llama. Fue en la época colonial, donde se preparó de corazón de res y visceras y fueron los españoles que  cambiaron el estilo de preparación a modo de brochetas, con la finalidad de hacer un plato atractivo, de buen aspecto y que con el trascurrir de los años se ha venido innovando con recetas e ingredientes que han mejorado el sabor y ha llegado a traspasar fronteras.

En la actualidad, los anticuchos pueden ser de corazón de res, de mollejitas, de carne de pollo, pavo, chancho, alpaca, cuy.

El Anticucho Peruano, es considerado como una de las siete maravillas gastronómicas del Perú. Unos ricos anticuchos los puedes acompañar con una deliciosa ensalada, papas sancochadas, papas doradas, papas fritas, choclo sancochado, y cremas a elección, entre ellas: la crema a la huancaína, crema de rocoto, crema a la Ocopa y el infaltable ají.

¿Te ha pasado que has estado caminando por alguna calle, en la noche, y te has sentido flechado por ese aroma de ají panca que ha macerado muy bien unos trocitos de buen corazón?

Sabemos que es imposible resistirnos a sus encantos, la vivandera y su destreza en la parrilla hizo lo suyo para que luches por una porción. No eres el único, muchos como tú se aglomeran y hacen inmensas colas por el antojito que ese delicioso palo de anticucho provocó, mientras el humo atravesaba las calles limeñas a tu encuentro.

Y tú, como buen peruano ¿Cuántos palitos de Anticucho eres capaz de comer? ¡Festejemos todos juntos su día, este 19 de octubre, con uno, dos o tres! Te esperamos.

 

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/

 

Gustu, un restaurante con ‘sabor’ a Bolivia

19 Oct

Gustu

(Gonzalo Pajares)

De los nuevos establecimientos que han aparecido en el mundo, el más entrañable está en La Paz. Su cocinera es Kamilla Seidler.

A Bolivia nos llevaron tres razones: visitar Gustu, probar sus platos y conocer a la danesa Kamilla Seidler, su cocinera. Alcanzamos nuestras metas. Gustu no solo es un restaurante, es un proyecto entrañable que busca transformar un país desde la cocina.

Creado por Claus Meyer –el danés que, junto con René Redzepi, abrió Noma, considerado el mejor restaurante del mundo–, es el rostro visible de Melting Pot, una organización que, además de capacitar en el mismo Gustu a jóvenes cocineros y camareros, impulsa escuelas de cocina en El Alto (se llaman Manq’a; la primera abrió en junio y, en principio, serán 14), ha creado un centro de investigaciones gastronómicas (Laboratorio de Alimentos Bolivianos) y promueve el estudio y consumo estacional de los productos locales.

Es decir, en Gustu (que en quechua significa ‘sabor’) solo se usan ingredientes bolivianos, incluyendo los vinos y las cervezas. Y, créanos, de lo probado últimamente en varias partes del mundo es lo que más nos ha sorprendido.

El viaje a Bolivia valió la pena. Ah, Seidler participará en Mistura 2014. Conózcala.

Quinua: la revolución del grano de oro

19 Oct

ÁLEX AYALA UGARTE

http://elpais.com/

David Lynch, Gwyneth Paltrow y Juan Diego Flórez son sus embajadores
Se ha convertido en uno de los motores de la economía en Bolivia, principal exportador mundial
Sus precios se deciden cada sábado en un mercado campesino del Altiplano
Viajamos hasta allí para certificar la fiebre por la semilla dorada

Plantación de quinua en el pueblo boliviano de Jiria. / PATRICIO CROOKER

En Challapata, un pueblito del Altiplano que algunos definen como el Wall Street boliviano de la quinua, los brókeres no tienen corbata, ni gafas de sol de marca, ni gemelos de plata para amarrar las mangas de la camisa. Tampoco hay pantallas luminosas que cambian de dígitos a cada segundo, ni teléfonos que suenan sin parar con tonos psicodélicos, ni portátiles, niipads, ni cualquier otro atisbo de modernidad que invite a pensar que este lugar es un importante mercado de América Latina. Acá, la Bolsa de Valores es una larga calle empedrada llena de camiones de carga, comerciantes que venden calculadoras enormes para los cortos de vista y puestos de comida callejera cubiertos con plásticos azul cobalto. Y los que fijan los precios del grano que seduce hasta a los paladares más sofisticados son hombres de mediana edad, manos ajadas, rostros tostados y pantalones sucios, y mujeres con enaguas, polleras de colores vivos, gorros para el frío y medias gruesas de lana que cubren desde la rodilla hasta el tobillo.

Es sábado, nueve y media de la mañana, y la herramienta más útil de trabajo es un palo del tamaño de una escoba. Este es el instrumento que identifica a los compradores, a los que buscan las mejores ofertas, a los que intentan encajar después la quinua a las empresas exportadoras de las ciudades de El Alto y Oruro –dos de las más pobladas de este país con una de las economías más estables de la región andina–. Pero desde hace algunos meses, dicen, es muy complicado conseguir la materia prima barata.

“Todo depende de la oferta y la demanda”, explica Eduardo Calisaya, dientes gigantes, como los de un oso, peinado alborotado sin raya. Son muchos los pedidos desde Europa y Estados Unidos y no es temporada de siega. Por eso la quinua está cara. Calisaya es acopiador, tiene 48 años, lleva más de 25 dedicado al negocio de la compra-venta y considera que elboom en torno al grano ha solucionado problemas de muchos labriegos e intermediarios que hasta hace poco eran bastante humildes: “Ahora es más sencillo mantener a la familia. Ya no tenemos nuestros bolsillos vacíos”, sonríe.

A unos metros de donde se encuentra Calisaya se lleva a cabo en este instante una transacción típica. Un señor amarra su vara de ­madera en uno de los extremos de un sacón con quinua blanca como el yogur que una doña entrada en carnes ofrece en la acera. Después la encaja en una balanza y comprueba el peso. Y luego saca un fajo de billetes y paga. Hizo un buen negocio: compró el quintal (46 kilos) a 1.500 bolivianos (unos 160 ­euros). Ayer el quintal de esa misma quinua estaba a 2.050 (212 euros): todo un récord. Pero los agricultores quieren quitarse de encima los remanentes antes de la época de recogida y decidieron depreciarla. En 2011, la muerte de Steve Jobs, el famoso gurú de la tecnología, propició un descenso fugaz en la cotización de las acciones de Apple. Aquí, una helada dispara los precios rápidamente y un buen año de cosecha hace que caigan.

Lidia Arancibia, vecina de Challapata, periodista en una radio local, dice que lo que están viviendo es un desvarío. “Hace 12 años, cuando estaba esperando un hijo, con 200 bolivianos (21 euros) me abastecí de quinua suficiente para aguantar todo el embarazo. Hoy no podría hacer lo mismo”. Hoy, por 200 bolivianos le alcanzaría para sobrellevar a lo sumo un mes encinta: para sazonar unas cuantas sopitas y algún guiso.

“Cuando la reina Sofía vino por acá, pedía quinua a todas horas”, cuenta Rita del Solar, referente culinario de Bolivia

Algunos tildan la locura de la que habla Lidia como transitoria. Y otros piensan que la tendencia al alza se sostendrá en el tiempo. Para ellos, la quinua es inimitable y única, una especie de piedra filosofal del universo agrícola, un producto revolucionario.

En Bolivia, la palabra revolución está de moda. Se habla de revolución política y cultural. Se habla de revolución indígena y energética. Y la revolución también tiene que ver aquí con el estómago y los jugos gástricos. “Frente a la crisis alimentaria global, nuestros pueblos tienen varias propuestas. Una de ellas es la quinua. Durante 7.000 años hemos mejorado este regalo que nos dejó la Madre Tierra, perfeccionando sus usos dietéticos, medicinales y rituales”, dijo Evo Morales en 2013, durante su discurso en la sede neoyorquina de la ONU con motivo del año internacional de este grano. Unos meses antes había viajado a Orinoca, su aldea natal, para sembrar quinua en una parcela y dejarse retratar para la galería. Allá, mientras atiborraba la chacra de simiente, el presidente que de niño recogía las cáscaras de naranja que botaban de los autobuses para hacer luego infusiones con las que matar el hambre posaba para los flases emocionado: parecía un niño que acababa de descubrir el fuego.

La quinua es un seudocereal que se adapta a los valles secos y a los húmedos, que se desarrolla incluso a nivel del mar, capaz de aguantar temperaturas bajo cero y calores extremos. Es parte ya del patrimonio de varios países, como Ecuador, Chile, Colombia, Francia, Suecia, Dinamarca e Italia. Pero la más valorada, la real, capaz de resistir allí donde cualquier otro sembradío difícilmente podría echar raíces, gusta de las alturas; y disfruta de condiciones excepcionales (suelo volcánico y planicies semiáridas) en los sectores que rodean al salar de Uyuni, que queda a 393 kilómetros de Challapata.

El año pasado, en la comunidad campesina de Frasquia, a 115 kilómetros de la ciudad de La Paz y a más de 4.000 metros de altitud, Carmelo Flores, un anciano de manos acartonadas y 123 años –probablemente el más viejo del planeta–, desveló a la prensa el secreto de su longevidad y apareció hasta el aburrimiento en portales de Internet y buscadores de noticias. Su fórmula mágica –declaró– consiste en beber agua de un nevado próximo a su casa, remojar el cuerpo con alcohol que guarda en un bote con víboras cuando le duele algo y consumir abundantes habas, papas, cebada y quinua.

Hoy es jueves y, en La Paz, Lucio Patón y Josefina Morales dicen ahora que ellos –al igual que Carmelo– intentan que nunca falte quinua en su dieta. La compran por arroba (11,5 kilos) cada vez que pueden y tratan de que les aguante varios meses. Entre ambos suman casi 180 años y aseguran que su fortaleza depende en gran medida de este grano que en otras latitudes se emplea hasta para controlar el mal de altura de los pollos y el ganado. “La quinua es buena para todo”, comenta Lucio, quien a su edad –se acerca a los 90– aún es capaz de cargar kilos y kilos en su espalda como si nada. “Te hace crecer”, añade Josefina, anclada en una silla. Lucio revela que también les da a sus perros unos puñaditos de vez en cuando. “Quizá por eso, los que hemos tenido han permanecido junto a nosotros muchísimos años. Mi padre fue el que me enseñó a lavarla bien y a cocinarla. A él le encantaba. Murió a los 105 años”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la quinua, considerada por los incas como la madre de todas las semillas, se emplea para tratar más de 22 dolencias; tiene un alto contenido en vitaminas y en minerales como hierro, fósforo, potasio calcio, zinc y magnesio. Es perfecta para los diabéticos por su almidón de bajo índice glicémico. Para los celiacos porque sus ácidos grasos no contienen gluten. Y sus altos porcentajes de fibra hacen de ella el mecanismo ideal para eliminar toxinas y otros residuos que son perjudiciales para el organismo. El seudocereal, perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas, está siendo evaluado por la NASA como una alternativa para los viajes de sus astronautas; y forma parte de las preferencias de cineastas como David Lynch, modelos como Kate Moss, actrices como Gwyneth Paltrow y Jennifer Aniston y tenores como el peruano que no sabe silbar: Juan Diego Flórez. Todos ellos son los nuevos embajadores kitsch del que ha sido bautizado por los nutricionistas como el “supergrano” o “grano de oro”.

Bolivia es el mayor exportador de este seudocereal. / PATRICIO CROOKER

“No existe ningún otro con tantas virtudes”, dice Rita del Solar mientras sujeta un coqueto empaquetado de cartón listo para que uno pueda hacerse una hamburguesa de quinua sin demasiado esfuerzo. “Yo recuerdo haber visto a madres que no podían dar de mamar porque no tenían suficiente leche engordando a sus bebés con el agua en la que cocían los granos. Y eso me parece algo maravilloso. Además, se trata de una planta sumamente atractiva. Sus tres variedades más conocidas, la blanca, la roja y la negra, combinan bastante bien con cualquier plato. Y son muy agradables para la vista”.

Del Solar, considerada la madame de las recetas bolivianas, tiene más de una decena de libros publicados. Es una señora que suele vestir trajes elegantes. Usa a veces unos lentes de varilla que le dan aspecto de abuelita entrañable. Y presume de haber preparado quinua para la reina Sofía. “Cuando vino por acá, la pedía a todas horas porque le fascina y es vegetariana. Yo no entiendo por qué los españoles se fijaron solo en la papa durante la conquista y no pusieron sus ojos en la quinua y en sus cualidades. La papa es muy voluminosa y poco práctica; la quinua, todo lo contrario. De haberse descubierto antes, seguramente se habrían evitado en el pasado muchísimas hambrunas”.

Hoy, el complemento ideal para los cosmonautas es un artículo omnipresente en las tiendas de comercio justo, en supermercados gigantescos como Carrefour y en las grandes cadenas de comida saludable. Se halla en un sinfín de formas: como grano, como harina, como pipoca, como gragea. Vive su mejor momento: ha llegado a rincones como Israel y Ucrania, y se promociona en otros como Corea del Sur y China. Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, este país, el mayor exportador internacional de quinua –por delante de Perú y Estados Unidos–, produjo el año pasado 95.000 toneladas y recaudó 153 millones de dólares, casi 50 veces más que hace una década. Su destino principal fue América del Norte; después, Europa.

Diez años atrás, el panorama era distinto. Por aquel entonces, aún había gente que se refería a la quinua con desprecio: hacia ella y hacia los que la consumían. “Esto es para pobres, para indios”, era la frase que más se repetía. “Ahora, la mentalidad es otra”, asegura Juan Pablo Seleme, ingeniero químico y dueño de la comercializadora Quinua Foods de El Alto. Actualmente, el grano se presenta como postre, como aperitivo, como entrante y como bocadito, en fideos y galletas, con huevo, con chocolate y hasta con sushi; su potencial es equiparable al de los lácteos; ha sido adoptado por algunos de los chefs más influyentes de las pasarelas culinarias, como el catalán Ferran Adrià, el francés Alain Ducasse o el también canonizado Gastón Acurio, peruano; y se utiliza normalmente en cantidades mínimas.

“Para mí es una bendición”, dice Seleme. “Y no solo por sus características, sino porque trae progreso. Antes, en el Altiplano, la mayoría de las viviendas eran de barro; ahora, de ladrillo. Debido al capital que genera, la electricidad ha llegado a bastantes sitios, más niños asisten al colegio y hay nuevos caminos”.

“Nos dijeron que teníamos que cultivar más quinua y lo hicimos, pero se marcha casi toda fuera. ¿Qué queda para nosotros?”

En Jirira, un poblado boliviano a orillas del volcán Tunupa en el que los teléfonos móviles no vibran porque no hay señal y donde el silencio es casi monástico, Guadalupe Ramos de Nina, extrabajadora del hogar, exmujer itinerante y huérfana desde muy chica, se ufana de haber levantado un albergue para mochileros con el dinero proveniente de la quinua. “Nos lo ha dado todo”, predica. “Le estoy muy agradecida”. Historias de éxito como la suya se reproducen a lo largo y ancho de la geografía de Bolivia. En Challapata, José Luis Willca, de 39 años, cuenta que él comenzó con una mochila, su mujer y un recién nacido; que antes se alojaba en una habitación precaria y que ahora, con los beneficios que recibe por la venta de maquinaria para los cosechadores, ha comenzado a construir el hogar deseado. Y en Caracollo, otro importante centro de acopio, Severino Arias sueña en voz alta: “Tenemos un presidente que antes era cocalero. ¿Por qué no aspirar a que el siguiente sea quinuero?”.

Walter Magne, en Oruro, es más escéptico y considera que se ha distorsionado la cadena productiva. “Vinieron las ONG, nos dijeron que teníamos que cultivar más quinua y la cultivamos, pero se marcha casi toda fuera. ¿Qué queda para nosotros?”, se pregunta. Magne, exembajadador boliviano en Alemania, un tipo delgado de dicción pausada y ojos chiquitos, dirige un café rústico con un menú cien por cien casero en el que lo más extraño es una cerveza elaborada a partir del codiciado “grano dorado”. Y dice que muchos campos se están erosionando, que únicamente preocupa la ganancia, que a pocos les interesa ya una buena relación hombre-naturaleza.

En La Paz, Joan Carbó Solé, de 25 años, uno de los responsables del laboratorio experimental del restaurante Gustu –un espacio vanguardista que maneja únicamente ingredientes made in Bolivia–, se muestra entusiasmado por las propiedades de la quinua, pero confiesa que, como comensal, no es algo que le cautive. “Por dentro es espectacular”, apunta. “Hay que reconocerlo: según los estudios, contiene los ocho aminoácidos esenciales y mucha proteína. Hace mil años, en el Altiplano, la gente, más que alimentarse, se nutría, y eso era fantástico. Su sabor, sin embargo, no representa para mí un estallido para los sentidos, como otras cosas que he probado”. Entre ellas, una flor dulce como la sandía y un hongo de aspecto tenebroso que parece explotar cuando se mete en la boca.

En Gustu, la quinua se esparce en unos panes laminados que se elaboran en la sección de repostería, y también se sirve como acompañamiento. Pero todavía la miran con cierta prudencia. “Dicen que es el superhéroe de este siglo, y sería genial que garantizara la seguridad alimentaria mundial”, comenta Joan. “Pero creo que no es lo que está ocurriendo. Muchos la ven solo como un negocio más, como si fuera petróleo”.

Se calcula que apenas el 10% de lo que se produce en Bolivia se dedica al consumo interno. Y en Challapata, Trifón Choque, que ha asesorado a una infinidad de programas de cooperación y desarrollo, habla de una especie de maldición de la quinua. “Por angurria, se ha roto el equilibrio. La gente ha comenzado a pelear por tierras para cultivarla y únicamente se le da importancia al billetito. Pregunte a ver cuántos la cocinan a menudo y le dirán que pocos, solo cuando llega algún turista”.

Así parece ser. A la hora del almuerzo, en el que se supone el paraíso boliviano de la quinua, los locales preferidos por muchos lugareños son los de comida chatarra, los que ofrecen pollos a la brasa, filetes de ternera, coca-cola, fanta y patatas fritas.

http://elpais.com/elpais/2014/04/10/eps/1397142396_162148.html

Las Bolsitas de Té no son Todas Iguales.

19 Oct

En febrero tuvimos la oportunidad de aparecer en  Fresh Cup Magazine, una publicación comercial para profesionales especialistas en café y té. El tema: el té en bolsitas de calidad, y por qué servir el té en bolsitas: una deliciosa combinación de té superior y comodidad.

Reivindicando la conveniencia del té en formato individual 

Por Naomi Havlen

two-leaves-brewed-sachet-1-1024x685

Compadezco a la pobre bolsita de té. Una vez amada y considerada ingeniosa en su invención accidental unos 110 años atrás, la mención del té envasado y listo para ser usado, se ha convertido en el anatema de los autoproclamados puristas del té en todo el mundo. “Las bolsas de té son desagradables- el té a granel es la única opción” es el tipo de proclamación que se puede encontrar hasta el hartazgo en los blogs de té.

Entonces ¿qué debe hacer una compañía de té con sus buenas intenciones de ofrecer a los consumidores la conveniencia del té empaquetado junto a la más alta calidad disponible en hojas enteras?

Adelante, búrlese de nuestro idealismo, pero en Two Leaves tea company ™ aceptamos este reto con mucho gusto. Desde 2004, nuestra empresa ha estado ofreciendo té de hoja entera de verdad en bolsitas piramidales de nylon hecho a base de almidón de maíz. ¿Hay alguien más indicado para demostrar que se puede llevar una taza de té extraordinariamente bueno al salir a una caminata o dar un paseo en bicicleta, que un puñado de fanáticos del té que viven en las montañas de Colorado ?

Nuestra historia es simple: Richard Rosenfeld, dueño y fundador había viajado por todo el mundo por negocios, donde las reuniones son sinónimo de tazas de té increíblemente sabrosas. Al regresar a los Estados Unidos, Richard buscó “una buena taza de té” por todas partes…pero fue realmente difícil encontrar una. Los tés que están en todas partes son los de bolsitas de papel que contienen té de inferior calidad y, por otro lado  el té de hoja entera o a granel, no es la mejor opción para alguien que está siempre en movimiento, pero que aun así desea consumir gran cantidad de su bebida favorita. ”Cuando volvía a casa yo me traía tés conmigo, y enseguida me di cuenta de lo difícil que es para preparar una buena taza de té, incluso de té a granel bueno”, dice Rosenfeld.  Y tampoco pudo pasarse al té en saquitos de papel.

Las bolsitas de té no fueron siempre tan analizadas. El comerciante de té y café, Thomas Sullivan de Nueva York fue el primero en comercializar con éxito las bolsitas de papel en 1904. Su intención era que las hojas de té se sacaran de la bolsita antes de agregarles el agua caliente, pero sus clientes descubrieron que podían hacerlo igualmente y, de manera más limpia, conservando las hojas en las bolsitas.  Resultó ser sólo otra invención de conveniencia-como el microondas y los post-it-que ayudó a moldear la cambiante sociedad de consumo de hoy.

two-leaves-whole-leaf-v-fannings3-1024x685

Claro como el agua : diferencia entre el té de hoja entera en bolsitas y los fannings (o “té de polvo”) en una tradicional bolsa de papel.
Introducimos el té en bolsitas con forma de pirámide. (“Tetraedro de Té” suena decididamente “nerdy”. Supongo que es por esto que el término nunca haya sido aceptado )  Este recipiente portátil más grande era relativamente una nueva tecnología cuando Rosenfeld decidió comenzar su propia compañía de té. Su primer encuentro con estas bolsitas fué en la década de 1990 en Japón, donde el té se preparaba y se servía en estas bolsas en forma de pirámide. En ese recipiente más grande, el té se expande por completo cuando se pone en agua caliente y se puede obtener una infusión más matizada, con un sabor en capas. Al igual que el vino, el té presenta notas de cata inicial, medio y final.  “Lo que tendemos a olvidar –tanto consumidores como productores-es que lo verdaderamente importante es el contenido de la bolsa”, dice Rosenfeld. “Hay tanto ruido de marketing que la gente se queda enredada en el packaging”.

La bolsa de pirámide es un concepto cuyo momento ha llegado. “Ha habido una revolución en el envasado de té en los últimos 10 a 12 años”, dice Rosenfeld. “No siempre ha habido este tipo de enfoque en la calidad del té. Algunas grandes empresas han lanzado gamas de bolsitas de té y luego las han discontinuado. Yo creo que es porque el té dentro de la bolsa no era bueno. Los consumidores están realmente en busca de una buena taza de té “.

La variedad exclusiva de la bolsa de té se abrió paso ante una nueva barrera recientemente en el 2012 North American Tea Championship, donde se agregó la categoría “Packaged Single Service Tea” en la competición anual. De acuerdo a la directora de ventas y marketing de la organización, Kim Jage: “Creemos que el té envasado en porción individual está evolucionando y ya no se ve como un impedimento para una buena taza de té”.

Nuestro premiado Jasmine Petal Green

Nuestro premiado Jasmine Petal Green
Mike Spillane, un veterano de la industria, jurado en el North American Tea Championship y presidente de la Compañía GS Haly, proveedora de té a granel dice que, aunque las hojas enteras sueltas siguen siendo su primera opción, las pirámides son sus preferidas en cuanto a té en bolsitas se refiere. “Presentan una mayor selección, y se tiene una mayor probabilidad de conseguir un té de calidad, ya que tiene la hoja entera, a diferencia de las bolsas de té planas tradicionales”, dice. Jage admite que ha tenido una buena taza de té a partir de una bolsita de té o y que ha tenido una mala taza de té elaborado a partir de hojas sueltas. Rápido, alguien alerte a la blogosfera.

Pero dejando todo el sarcasmo de lado (al menos por un momento), abastecer de té de hoja entera de la más alta calidad para llenar una bolsita de té no es menos complicado que la búsqueda de té a granel de calidad. La bolsa de pirámide es un símbolo de calidad en su propio derecho, y Rosenfeld dice que ha visto un montón de bebedores de té a granel convertirse a bebedores de té en sachet con los años.

“Las personas que están absolutamente entregadas al té a granel han comenzado a usar bolsitas de nuestro té cuando están fuera de casa: ” Es lo que bebo cuando estoy de viaje “, dice. Inicialmente, Rosenfeld pensó que su negocio podría ser las hojas sueltas, pero un empleado suyo, antiguo barista  le decía continuamente:”el té suelto obstruye las tuberías.” Él ríe cuando recuerda eso ahora, pero dice que es absolutamente cierto  En América, el consumismo impulsado por la conveniencia  lleva a la gente a pagar $ 5 por una taza de café, pero es más difícil hacer que la gente entre en una tienda de té con una gran plantilla, donde haya una amplia selección de té de hoja suelta sea correctamente preparado. “Hay lugar para el té a granel si es bien servido y producido”, dice Rosenfeld.

Para el resto de nosotros, hay bolsitas de té de hoja entera.  Bebamos!

http://twoleavesteaspain.wordpress.com/category/articulos-y-noticias/

Historia del Anticucho

19 Oct

El anticucho es un plato criollo a base de carne ensartada en un pincho o brocheta que se cocina a la parrilla. Es originario de los países sudamericanos antiguamente incluidos en el Virreinato del Perú y está considerado como uno de los más populares y típicos en algunos países de este continente.

Según textos del archivo de la Biblioteca Nacional de Lima (Perú), se cree que el término proviene del quechua antikuchu (anti: Andes y kuchu: ‘corte’) o anti-uchu (uchu: ‘potaje, mezcla’). Los anticuchos se pueden rastrear en textos españoles del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú. En esa época al anticucho se le agregaron ingredientes europeos, como la carne de res (que remplazaría a la de llama u otros) y el ajo. Los españoles trajeron también esclavos negros, que se establecieron en Lima y en la costa del sur chico de la Ciudad de los Reyes del Virreinato del Perú. Ellos adoptaron este plato (o lo adaptaron del que ya comerían en África). En aquellos tiempos los españoles desechaban todo tipo de vísceras y se las daban como alimento a los esclavos. A ellos se debe la receta primigenia que nació con la necesidad de tener un plato atractivo, de buen aspecto y mejor sabor; específicamente se usaba el corazón de la res. En el Perú, se mantiene la tradición, el nombre y esos ingredientes.

Este plato alcanzó con el tiempo gran demanda, haciéndose más usual y desprejuiciado su consumo en el Virreinato del Perú y luego avanzado el siglo XX, en otros puntos de Sudamérica. En el Perú y Bolivia se consumen los anticuchos en base a la tradicional y originaria receta del siglo XVI a base de corazón de res. Preparados similares con carne de pescado, pollo, mariscos y de otras carnes a la parrilla se les llaman brochetas.

El anticucho, está íntimamenta ligado a la vida de la nación peruana, a la vida y creencias religiosas, como la Procesión del Señor de los Milagros, la Feria taurina del Señor de los Milagros, Rosa de Lima, las tardes deportivas en el Estadio Nacional José Díaz de Lima donde se expende el tradicional anticucho, los picarones y chicha morada, tradicional dulce y bebida limeña.

SALUD Yoga Posicion Cobra

19 Oct

La posición de Cobra es una de las 12 posturas básicas de Yoga, que tiene muy pocas contraindicaciones y muchos beneficios, entre los que se destaca la regulación del funcionamiento de las glándulas suprarrenales y la flexibilización de la columna vertebral.La posición de cobra es una de las posiciones de la práctica del Yoga, que puede realizarse, en general, sin demasiada dificultad.Favorece la digestión, otorga flexibilidad la columna vertebral y la estimula de los riñones.Ayuda a la correcta circulación, regula el ritmo cardíaco y expande el tórax.También estimula a las glándulas tiroides y paratiroides.Sólo está contraindicada en quienes sufren de hipertensión o hernias lumbaresRealización de la posición de cobraPara realizar la postura de la cobra simplemente tiéndase sobre su estómago, y levanta lentamente su torso hasta que su rostro esté mirando al cielo. Su espalda se estirará, y parecerás una cobra (por eso el nombre de la postura).

Desciende muy lentamente, para deshacer la postura.

Puedes repetir esta posición de 3 a 5 veces. Es importante curvar bien la columna vertebral desde la cabeza hasta la región lumbar.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: