Archivo | Articulos RSS feed for this section

FIGLIOZZI, cuando la marraqueta tenia apellido

31 Ago

Artículo extraído del libro: Polenta, familias italianas en Bolivia, Mauricio Belmonte Pijuàn, Segunda Edición editorial Gente Común, 2011.

Cuando el tiempo y el olvido consolidan intenciones no existe fuerza humana capaz de revertir los efectos y secuelas que ambos van sembrando en la memoria del hombre. Esta facultad psíquica es tan frágil e indefensa que termina, casi siempre, cediendo ante las permanentes embestidas de los confabulados. Y si todavía se persiste en afirmar lo contrario, basta con poner un ejemplo sencillo. Por decirlo así, de los actuales viandantes que circulan presurosos por las vías de la urbe paceña, pocos sabrán responder por el sitio exacto dónde se encontraba la desaparecida calle Recreo, lugar elegido hace muchos años atrás por cinco hermanos para organizar uno de los negocios más rentables y concurridos de la época que permitió, a su vez, popularizar el alimento con el que hoy se da religiosamente la bienvenida a cada jornada.
Difícil determinarlo con precisión, más aún si se toma en cuenta los años transcurridos desde aquellos días. La calle mudó de nombre y forma para convertirse en un tramo más de una céntrica y conglomerada avenida; el negocio fue trasladado hasta la zona de San Pedro y de él poco queda, salvo la firma imborrable que lo representó en sus años de esplendor, todo lo demás a desaparecido como si la mismísima tierra se lo hubiese tragado. No, definitivamente nada queda de aquello que fue grande y reconocido por un pueblo entero. Ya nadie pregunta con la exigencia de años anteriores por la exquisitez y consistencia de los afamados panes crocantes que se despachaban desde el horno eléctrico en las primeras horas del día; los vinos, licores, aceites y demás conservas de primera calidad que el negocio de los cinco hermanos importaba, dejaron de circular de la noche a la mañana extinguiéndose irremediablemente, ni que decir sobre los fiambres y pescados frescos que la empresa familiar introducía desde los puertos chilenos para sosegar las apetencias exigentes de muchas familias acomodadas. En esos tiempos –corría el año de 1916- los cinco hermanos italianos; José, Juan, Héctor, Luís y Pía, aglutinando esfuerzo, voluntad y la suma de 100.000 bolivianos de la época, administraban confiados las Provisiones y Abarrotes de Figliozzi & Hnos99.
La empresa Figliozzi fue acogida con el beneplácito de la población. Además de emplear y prestarles colaboración plena a cientos de obreros indígenas, Luís Figliozzi y sus hermanos lograron insertar, en aquella sociedad discreta pero de insinuaciones pretensiosas, su amabilidad e ingenio. Allí extendieron su entorno social y pudieron cultivar con soltura amistades diversas.
Cambio de capitán, cambio de barco

En el reino de los panes el culto y la subordinación estuvieron desde un principio dirigidos a una única soberana: la marraqueta. Y ésta tuvo un palacio donde reinó a sus anchas, la empresa de los Figliozzi. A esta corte inusual llegaban todos los días pedidos diversos, los clientes, cual cortesanos desesperados por ver a su majestad de cerca, acudían puntuales para adquirir el producto alimenticio que los italianos sobaban con pericia en su cocina. Por años, el pan Figliozzi mereció un sinfín de reconocimientos, y ni siquiera los altibajos, y posterior resquejebramiento de los cimientos de la empresa, dañaron el prestigio que el nombre poseía. Pero los hermanos provenientes de Génova no tenían en sus cálculos las intempestivas tormentas políticas que azotaban a Bolivia. El inicio de la caída vertical estaba a la vuelta de la esquina y no había manera de detenerlo. Las series de reformas y contrarreformas que proponían los gobiernos de turno terminaron por minar la economía de cientos de trabajadores nacionales y extranjeros. Los Figliozzi perdieron tierras dedicadas a la producción agrícola en el oriente boliviano, y el colapso de la fábrica fue el punto decisivo para cambiar de planes y dejar Bolivia. Luís entregó los destinos de la empresa al industrial boliviano Jorge Sáenz García y con ello se cerró un ciclo de vida institucional dentro de la reconocida panificadora nacional.
Antes de partir a la Argentina, en Mar del Plata, los italianos tenían un molino, Luís Figliozzi contrajo matrimonio con una dama agraciada de origen italiano, Lucia Linale. Pero las zarpas desgarradoras de la mala fortuna tenían atrapado a José y al menor descuido le arrebataron de las manos a su joven esposa. Lucia muere al dar a luz a su único hijo, Domingo, dejando abatido a Figliozzi.
Domingo fue llevado a Italia rumbo al hogar de su abuela paterna mientras su progenitor se instalaba en la Argentina tratando de aplacar el inmenso dolor que le producía la irreparable pérdida de Lucía. Ahora, después de muchos años y nuevamente residiendo en Bolivia, Domingo Figliozzi sonríe melancólico cada vez que se le consulta por la suerte que corrió el negocio de los suyos. Él desconoce muchos aspectos importantes concernientes a la historia de la empresa y lo poco que su mente retiene empieza a diluirse progresivamente de su memoria. Aún así, él sabe que la marraqueta tuvo alguna vez apellido italiano.

Foro Gastronómico Amazónico

30 Ago

El pacú relleno elaborado con cebolla y queso charuto se exhibió  en el 2° Festival Gastronómico Amazónico.

Foto «La Razon»

19:45 / 24 de mayo de 2013

Este miércoles 22 de mayo, empieza el segundo Foro Gastronómico Amazónico en el auditorio del Centro de Comunicaciones de La Paz.

Organizado por la Escuela de Hotelería y Turismo en La Paz, este evento busca mostrar la cocina amazónica al mundo, la amazonia boliviana comprende el 65% del territorio boliviano y tiene gran diversidad de flora y fauna, además de variedad genética. Los cocineros y gastrónomos deben ser partícipes del conocimiento y uso apropiado de los productos amazónicos para garantizar su sostenibilidad.

En el Foro más de una veintena de expertos, investigadores e historiadores expondrán sus conocimientos sobre la cosmovisión de las naciones amazónicas y su aporte a la gastronomía boliviana, además de presentar proyectos de aprovechamiento de insumos amazónicos en la cocina nacional y mundial.

Este encuentro culinario se enriquecerá con la participación de las naciones amazónicas Yaminahua y Machineri, asentadas en Pando, en el norte del país, que harán conocer sus costumbres, productos y platos típicos con un sabor étnico único.

En esta ocasión participarán en este foro, cocineros de Cobija, Santa Cruz y Beni, también se contará con la representación de dos naciones amazónicas: los Yaminahua y Machineri de Pando, quienes traerán productos y presentarán platos típicos mostrando sus costumbres. El próximo año se buscará internacionalizar este encuentro con la presencia de invitados de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Foro Gastronómico Amazónico – Centro de Comunicaciones de La Paz

Historia de los Incas

27 Ago

 

INCAS  Conquista del Imperio Inca: La Verdadera Historia (

 

Estos videos contienen un resumen de una de las culturas más importantes, del Perú antiguo, la Inca. Conocerán sus orígenes, orden social y el legado cultural que dejaron para el mundo.

This video contains a summary of one of the most important cultures of ancient Peru, the Inca. Know their origins, social and cultural legacy they left for the world.

http://www.youtube.com/watch?v=8AIV6caVY-Y

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=4ANRo85qGHs

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=cJZi_CcgFIM

 

Historia de América Latina – Los incas

 

http://www.youtube.com/watch?v=QYXZAB4hn8k

 

los incas – leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo – parte 2

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=sa7LsITGchg

 

Nº 6 – El Secreto de los Incas la guerra contra el tiempo

 

http://www.youtube.com/watch?v=Gs3jVgQFqNM

 

Ruinas Bajo El Lago Titicaca Perú, MUNDOS SUBMARINOS 

 

http://www.youtube.com/watch?v=snlmlqeYANI

 

Redescubriendo Machu Picchu Documental

 

http://www.youtube.com/watch?v=oQA23N73rto

 

National Geographic Megastructures Machu Picchu

 

http://www.youtube.com/watch?v=L7Hlbk5m3NM


 

Helados Caseros

24 Ago

 Viernes,  31 de Mayo, 2013

Helados-con-sello-propio-y-sabor-a-frutas-naturales

Se hacen en La Guardia y se venden en la Ramada
Helados con sello propio y sabor a frutas naturales
Emprendimiento. Una artesana y ama de casa osa hacer competencia a grandes marcas de helados con una oferta y un sabor singular.
 La señora Danitza prepara ella misma sus helados y también los vende sola en el mercado La Ramada.

Son realizados en una casa humilde con ingredientes naturales y sin productos químicos. Sin embargo, no tienen nada que envidiar a los que son producidos en empresas de renombre y de grandes inversiones económicas.

Se trata de los helados Carrasco, los mismos son elaborados por la señora Danitza Carrasco, quien desde hace dos años osó hacerle la competencia a los vendedores ambulantes de marcas tradicionales para imponer su sello propio.

Helados de maracuyá, limón y naranja en vasos y a precios módicos. Con un sabor indiscutible a frutas naturales a favor, pero sin un nombre o una marca, la mujer de 35 años comercializa sus helados en el mercado La Ramada, donde  se hace propaganda a puro pulmón y de boca a boca, pues «quien los prueba no los olvida y pasa la voz», afirma la emprendedora, quien tiene bien claro el objetivo de crear su propia empresa.

«Quiero que mis helados sean tan conocidos como los Cabrera o cualquier otro. Lo que me falta es un impulso económico, porque el sabor es propio», expresa mientras resalta la singularidad de sus helados en los sabores de  naranja, limón, maracuyá, entre otros. «La gente no encuentra estos sabores en cualquier carro ambulante y en este precio, esto me motiva», dice mientras oferta sus helados en Bs 2 y las tres unidades por Bs 5, además que los vende por kilo a Bs 20.

Sin duda que su negocio que empezó por mera casualidad, como ella afirma, se está gestando y se perfila para crecer.

Emprendedora. Desempleada y con dos hijos a cargo, la mujer cuenta que se vio en la necesidad de buscar la manera de sustentar a su familia, aunque solo sabía las  labores de casa y el secreto de una tía suya para preparar este tipo de postres. «Sabía que de empleada me costaría por mis hijos que eran chicos, entonces dije por qué no hago los helados y los vendo en casa», recuerda.

Es así que con ingredientes en mano empezó la preparación de los mismos. «Empecé haciendo 40 y me fui a La Ramada y los ofrecí en un comercial, al principio la gente era reacia a comprar porque no tenían una marca, pero al probarlos los mismos comerciantes me motivaron a que haga más, porque les gustó», expresa, mientras cuenta la grata experiencia que tuvo en su primera venta al público. «A partir de ese día aumenté mis ingredientes, no hago más de 200», dice mientras señala como su principal dificultad la lejanía de su hogar hasta la ciudad y no contar con personal para  expandir a más zonas sus productos.

«Pensé en agrandar mi negocio y hasta me contraté una chica, pero es difícil, ya que mis ganancias no hacen mérito», confiesa. «La otra vez quise poner mi sello en los vasos, pero me salía una suma que solo vendiendo un año la lograría recaudar», expresa.

Pese a ello no se da por vencida y con la ayuda de su pareja emprende sus ventas en el mercado popular. Asimismo aprovecha cada feria o evento masivo que se organiza en La Guardia para ofertar sus helados y asegura que no le va mal. «Para las ferias me preparo con la heladera llena y pido el micrófono para vender, pues sé que en la medida que más lo conozca la gente podré hacer crecer mi negocio», dice la mujer.

http://eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Helados-con-sello-propio-y-sabor-a-frutas-naturales&cat=1&pla=3&id_articulo=118579

SALUD El valioso tiempo de los maduros, mensaje de Mario Andrade

24 Ago

Hoy me llegó este powerpoint maravilloso del poeta Mario de Andrade con el que me identifico plenamente.

Mi tiempo es valioso y no quiero perderlo con personas que no me hacen bien, por mucho que haya gente que me diga que eso es pagar karma… y que me muestran mi espejo… y tal y tal…

Creo que las lecciones con amor se aprenden mejor, y prefiero rodearme de personas alegres y optimistas, que con su ejemplo y sus actos me inspiren a mejorar.

Ya hace tiempo que fluyo con las personas que buscan soluciones antes que anclarse en la queja. Quien me conoce, sabe que soy una persona práctica y que no pierdo tiempo en filosofar sin ton ni son.

Las personas que no estén de acuerdo con esta forma de ver la vida, no pasa nada, simplemente seguirán un camino diferente al mío.

Todos tenemos derecho a vivir según lo que sentimos y el nivel de “conciencia” que tenemos. Yo respeto tu paso y te pido que respetes el mío.

Doy las gracias a todas las personas que de una forma u otra han entrado en mi vida para enseñarme valiosas lecciones, algunas veces de formas duras, otras más suaves.

Y como soy la dueña de mi destino, y mi mundo lo construyo con mis pensamientos y mis actos, decido rodearme de amor y personas afines.

Como me dijo Carlos, un buen amigo y terapeuta: “Estoy abierta a todas las oportunidades que me brinda el universo para encontrar personas afines que vibren en amor.”

Por eso me ha encantado el texto, porque aunque no siento que mi vida esté acabando, sí siento que soy más madura y que debo aprovecharla de forma optimista y dentro del amor.

Deseo que te inspire tanto como a mí. ♥♥♥

http://reflexionesdiarias.files.wordpress.com/2009/12/mario-de-andrade.jpgEl valioso tiempo de los maduros, mensaje de Mario Andrade (poeta, novelista, musicólogo y ensayista brasileño).

Extraído de un power point realizado por Enrique Villar Sanchez (Casa Grande, Perú).
Música : Beethoven : Mondscheinsonate (Sonata de la luz de la Luna).

“He contado mis años y he descubierto que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que he vivido hasta ahora…

Me siento como aquel niño al que regalan una bolsa de caramelos: los primeros se los come feliz, pero, cuando se percata de que quedan pocos, comienza a saborearlos profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, en las que se discuten estatutos, normas, procedimientos yhttp://pedroluso.files.wordpress.com/2010/07/mariodeandradefotodolivrocartasdetrabalho.jpgreglamentos internos, sabiendo que no se conseguirá nada.

Ya no tengo tiempo para soportar personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para perderlo con mediocridades.

No quiero estar en reuniones donde desfilan ‘egos’ inflados.

No tolero a los manipuladores ni a los aprovechados.

Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus puestos, sus talentos y sus éxitos.

Detesto, si soy testigo, los efectos que genera la lucha por un cargo importante.http://milinviernos.files.wordpress.com/2012/03/mario-de-andrade-de-chapeu.jpg

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos, si acaso…

Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…

Con pocos caramelos en la bolsa…

Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.

Que no se vanaglorie con sus triunfos.

Que no se considere elegida antes de tiempo.

Que no eluda sus responsabilidades.https://sonopuntura.files.wordpress.com/2013/04/m25c325a1rio-de-andrade-1893-1945.jpg

Que defienda la dignidad humana.

Y que desee únicamente caminar al lado de la verdad y de la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena vivirla.

Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas …

Gente a quien los duros golpes de la vida, le han enseñado a crecer con suaves caricias a su alma.

Sí… tengo prisa… para vivir con la intensidad que nada más que la madurez puede dar.

Pretendo no malemplear ni tan solo uno de los caramelos que me quedan.

Estoy seguro que serán más exquisitos que los que me he comido hasta ahora.

Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres estimados, y con mi conciencia.

Deseo que la tuya sea la misma, porque, de cualquier manera, también llegarás…”

http://www.jornalopcao.com.br/arquivos/images/1911/mario1.jpgVideo original de https://vimeo.com/35699803

Texto original de http://www.sentimientosmanuedu.com.ar/Historias/Historias/maduros/maduros.html

Más información sobre Mário de Andrade

MARIO Raúl de Morais ANDRADE , conocido como Mario de Andrade (São Paulo 1893- 1945) fue posiblemente el poeta más influyente de su generación ; escribió gran número de ensayos sobre literatura, arte, música y folklore brasileño. Su libro de poemas  Paulicéia Desvairada {Ciudad Alucinada), publicada en  1922, marcó un a ruptura con lo anterior (la escuela parnasiana) y dio un salto adelante en el arte y la arquitectura siendo uno de los organizadores de la Semana de Arte Moderno.

Al margen de su poesía, Andrade defendió su convencimiento de que Brasil se independizara culturalmente de Portugal y creara una expresión propia a partir de su historia, cultura y lengua. Desde 1935 hasta su muerte, Andrade ocupó el cargo de director del departamento de cultura de Sao Paulo.

Este estamento investigaba el folclore y la música del Brasil, temas que se reflejan en sus novelas. Macunaíma (1928) está escrita con un estilo original de rapsodia poética partiendo del folclore de su país. Como musicólogo estudió y escribió sobre la música y el canto populares brasileños; sus estudios más importantes son Ensayo sobre la música brasileña (1928) y La música y las canciones populares de Brasil (1936).

Mario de Andrade falleció el 25 de febrero de 1945 en su residencia de São Paulo a causa de un infarto de miocardio a los 52 años. Diez años después junto a la publicación en 1955 de sus Poesías completas comenzó la consagración de Andrade como una de las principales personalidades culturales de Brasil. En 1960, la Biblioteca Municipal de São Paulo recibió su nombre como homenaje al escritor.

http://michcelanea.wordpress.com/2012/03/14/

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rio_de_Andrade#Ensayo.2C_cr.C3.ADtica_y_musicolog.C3.ADa

http://www.jornalopcao.com.br/colunas/imprensa/homossexualidade-trava-biografia-de-mario-andrade

Senadores declaran Patrimonio Nacional a la k’alapurka

19 Ago

En una Sesión de Honor que se realizó en la ciudad de Potosí, la Cámara de Senadores declaró a la tradicional dulcería potosina y a la culinaria representativa del departamento de Potosí, Patrimonio Nacional, entre ellos, a la k’alapurka, a los chambergos y a las tawa tawas, informaron fuentes oficiales.

«La tradicional dulcería potosina consiste en los canelones o rosquetes y los bizcochuelos de la región de Betanzos, chambergos, tawa tawas, sopaipillas, confites, tocinillos y th’ayas», reseña una nota institucional.

Asimismo, se declaró Patrimonio Nacional a la k’alapurka, al ají de Achacana, a la sopa de llulluch’a, a la misk’i lawa, a la salteña potosina y a los tamales chicheños.

La Cámara de Senadores anunció que enviará esas determinaciones a la Cámara Baja para su debate y sanción.

Consejos para mantenerse bien

19 Ago

Consejos sabios enviados por mi querida amiga Miryam Nielsen Reyes

Mis consejos personales para mantenerse bien:

  • no dar trascendencia a las cosas que no la tienen, enojarse no sirve un rábano;
  • no volverse loco tratando de mantener la casa o el depto. como si estuviera por visitarte una delegación de la ONU;
  • no interferir más de la cuenta en las idioteces que hacen nuestros hijos y/o nietos, los criamos bien, así que ahora que se las arreglen como lo hicimos nosotros;
  • si tenemos achaques u otros problemas de salud, sobrellevarlos lo mejor posible sin obsesionarnos;
  • no pretendamos cambiar el mundo, ya cambió por su cuenta y nosotros quedamos al margen, paciencia;
  • tratar de no mirar noticiarios, principalmente a la hora de comer.

Claus Meyer impulsa apertura de Restaurant

18 Ago

Claus Meyer: propietario del mejor restaurant del mundo: Impulsa la apertura de un restaurant y una escuela de comida en La Paz

El ecochef danés Claus Meyer es nada menos que el propietario del NOMA, el mejor restaurante del mundo 2010.

Premiado por su talento por valorizar la cocina nórdica a partir de la elaboración de propuestas de arte culinario con virtudes de exquisito gusto para el paladar pero también de fuerza simbólica y estética. Este cocinero de ligas mayores eligió Bolivia como su nuevo laboratorio de alquimias gastronómicas. El fin es proyectar al mundo una cocina boliviana con identidad, sello país y gran poder de seducción a partir de ingredientes de alto valor orgánico. “Está muy bueno, se siente sutilmente la sal” esa es la respuesta del chef y empresario danés Claus Meyer luego de la degustación de un pedazo de chocolate fino de “El Ceibo”, elaborado con 75% de cacao y con sal del gran Salar de Uyuni.

Para este experto culinario no sólo el gusto y el placer deben estar detrás de un bocado, “es necesario que el plato cuente una historia, no es suficiente que me guste en la boca, me tiene que tocar el corazón” dice con la convicción de quien sabe enaltecer los sabores y los aromas por la experiencia exquisita de su paladar y por todo lo que estos representan culturalmente. “Noma”, El valor de los ingredientes autóctonos El éxito de NOMA, restaurant abierto el año 2003 en Copenhague por Meyer y René Redzepi, reside en el protagonismo que alcanzan en los productos sencillos de los que echan mano estos artistas del sabor y cuyo primer valor es que son autóctonos.

Así refleja el experto gastrónomo Philippe Regol el proceso creativo al que son sometidos los humildes ingredientes que llegan al NOMA (desde una simple hierba o alga hasta uno noble como el pescado de las islas Feroe, región autónoma del Reino de Dinamarca):”El país entero está en el plato (servido en el NOMA) con su historia culinaria y su paisaje: ahumados, encurtidos, huevas de lump, remolacha etc. Una cocina del territorio pero filtrada y sublimada por la mirada rabiosamente moderna del cocinero.”

René Redzepi, a quien su socio y amigo Claus considera “un genio”, está calificado por la crítica internacional como el cocinero escandinavo más famoso de la historia y de hecho el que ha puesto a Dinamarca en el mapa de la gastronomía mundial. Así habla Meyer de los inicios y consolidación de lo que más tarde sería el restaurante número uno del mundo, el NOMA (Nordic Mada que en danés significa comida nórdica). “Nosotros rechazabamos todo lo que en cocina no era danés, lo francés, lo español, lo italiano, etc.. fuera de aquí dijimos, sólo teníamos la col de invierno, no teníamos trufas, no teníamos foi gras, teníamos también los granos secos que estuvieron abandonados por décadas.

esto nos forzó a hacer platos cuya base era la col, comprobamos entonces que podíamos seducir a los mejores gastrónomos del mundo con modestos ingredientes, un poco de sal, un poco de crema y sobre todo con ingenio y creatividad para la transformación, así logramos sorprender al mundo entero.” NOMA, logró llegar a la cima del ranking de arte culinario luego de una votación mundial en la que participaron más de 800 chefs, críticos y expertos del sector.

El premio S.Pellegrino de la revista británica ’Restaurant’, que elige anualmente a los 50 establecimientos más destacados del planeta, ponderó la valoración que hace el local de Copenhague de una cocina nórdica con materias primas de exclusivo origen danés. Durante los últimos años Claus Meyer ha contribuido decisivamente a desarrollar el concepto gastronómico Nordisk, una línea Gourmet, que conecta a pequeños productores nórdicos con el mercado gourmet internacional. Aunque los productos tienen diferentes procedencias y proveedores, tienen en común que su sabor e historia transmiten los valores y calidades de la nueva gastronomía nórdica, su demanda sigue creciendo.

¿Por qué eligió ser un ecochef?

”Porque comí m… durante mis primeros 19 años. Decidí irme de Dinamarca a Gazcuña en Francia. Allí pasé un año de mi vida, era el paraíso, me dije porque comer tan mal, si se puede comer como un príncipe, y tener una mejor vida? Entonces volví a mi país con la idea de transformar la sociedad”.

¿Por qué Bolivia?

Atraído por la existencia de productos orgánicos no siempre bien valorados y por la falta de oportunidades para miles de jóvenes de escasos recursos Claus Meyer decidió escoger a Bolivia como el país en el que erigirá su próximo sueño: una escuela gastronómica boliviana con una expresión de identidad propia. “Dijimos, ¿dónde podemos hacer algo para un pueblo que tiene necesidades y qué país sería el mejor para recibir lo que le podemos aportar en el dominio de “saber hacer” para transformar su cultura culinaria y ayudarla a encontrar su propia identidad en este mundo que es cada vez más globalizado? la cocina boliviana no es conocida y si nosotros aportamos nuestro sentido para la transformación de la materia prima en cooperación con los artesanos, los chefs, los aprendices de esta nación, creo que podemos lograr mucho en el plano turístico y en la valorización de todo lo que es materia prima” revela.

Meyer estuvo en La Paz cuatro días en diciembre de 2010. Este escaso tiempo fue muy bien aprovechado en conversaciones y vivencias con pequeños y medianos productores e instituciones como Nuevo Norte que comparten su visión y concepto de emprendimiento a partir del valor auténtico de los productos. En uno de esos encuentros, de inmediato se le reveló que existe una interesante oferta rural, como es el caso de la leche, la lechuga y la trucha, productos de altura que se generan en Batallas, municipio del Altiplano de La Paz.

Con certeza vio en estas personas potenciales cómplices de sus ya encaminadas ilusiones. “Ya estuvimos buscando locaciones para instalar en aproximadamente un año y medio nuestro restaurante, nuestro café Bistrot y nuestra panadería-pastelería” confiesa decidido. El artista culinario, tocado por la poderosa fuerza alimenticia de la quinua, anuncia que este será el primer producto elegido para sus creativas propuestas gastronómicas “La idea es comenzar con la quinua y si es ella la que abrirá las puertas de otro de los mejores restaurantes del mundo tanto mejor, pero si no, hay que buscar alternativas en el camino”.

Mientras se pasea por la exclusiva y recientemente inaugurada tienda WALISUMA (“lo mejor que tenemos” en lengua aymara), proyecto impulsado por Nuevo Norte, va tocando y sintiendo el espíritu de las artesanías, tejidos, carteras y otros expuestos que, además de calidad, muestran cabalmente el valor ancestral y cultural de pueblos nativos de regiones occidentales y amazónicas de este país. ”No es suficiente hacer lo que hacían nuestros abuelos, ahora hay que hacer otras cosas más para impresionar al mundo. Como en esta tienda hay que poner en escena los valores naturales y culturales en los comestibles.” Sentencia.

Estás en Inicio » Revista Nueva Economía » Linea Emergente »

Ver el índice completo de la Edición Nro 869

El legendario ‘Pejtu’

8 Ago

Habas. Es un plato muy consumido en el interior que se cree surgió antes de la colonia. Es de sencilla preparación.
El-legendario--Pejtu-

El pejtu de habas, se lo prepara en diferentes latitudes del occidente boliviano, aunque también se lo cocina en países vecinos. Es de sencilla y rápida preparación.

Receta centenaria. Aunque es difícil de identificar el origen de este plato que tiene a las habas como el ingrediente principal, se cree que se originó incluso antes de la colonia. «Es difícil señalar con exactitud un lugar; sin embargo, países como Perú y Ecuador también lo preparan. Es un área donde influye la misma cultura», explicó Mauricio Zabalaga, propietario del restaurante El Prado.

En Bolivia muchos atribuyen a que este plato es típico de Cochabamba. Según Zabalaga esto ocurre porque en Cochabamba se cosechaban muchos de sus ingredientes y la carne llegaba desde Santa Cruz, con destino a la zona andina del país. «Las habas y el ají es de los valles cochabambinos y la carne de charke proviene desde la tierra camba», explicó.

La clave está en las habas. La preparación de este plato demora cerca a 30 minutos.

Según Zabalaga, gran parte del sabor de este plato se concentra en las habas, pues deben absorber, el sabor del charke y del ají con el que se prepara el plato. «No hay que dejarlas cocer mucho. Deben estar duritas antes de agregarle los otros ingredientes», señaló.

Muchas personas comen el pejtu de habas solo, aunque también existe quienes prefieren agregarle papa o arroz.

Sabor cochabambino. El pique a lo macho, charque, lapping, silpancho, lomo borracho, riñón a la chorrellana y tres variedades más de lomo, son algunas de las opciones que se pueden disfrutar en el restaurante El Prado.

Zabalaga explicó que la apertura fue una necesidad porque cuando llegó de Cochabamba, no encontraba un lugar donde degustar los sabores típicos de la llajta. “Mi abuela nos ayudó con sus recetas que a la vez las había aprendido de su abuela», explicó Zabalaga.

El restaurante está en la Cañada Strongest, esquina Platanillos. Atienden de martes a sábado de 11:00 a 00:00 y domingo y lunes de 11:00 a 15:30.

Receta

• 1/4 kg. de carne de res.
• 2 lb. de habas peladas.
• 12 papas peladas.
• 7 vainas de ají colorado
molido.
• 2 cebollas finamente picadas.
• 1 tomate grande.
• 1 cucharilla de pimienta.
• 1/2 cucharilla de comino.
• Aceite.
• Sal a gusto.

1. Cocine las habas en agua hirviendo, cuando estén suaves agregue sal a gusto y deje reposar 5 minutos y escurra.
2. En otra olla con agua hirviendo cocine el charque, hasta que esté suave, pique finamente.
3. En una sartén con aceite caliente fría la cebolla hasta que esté transparente, sazone con pimienta comino y sal.
4. Añada ají colorado y deje cocer, agregue tomate, luego pase esta preparación a una olla con dos tazas de agua y cocine 20 min.
5. Incorpore habas y charque, deje cocer 10 minutos más. Cocine las papas en agua hirviendo con sal. Sirva el pejtu, acompañado de papas.

P.D.: Puede acompañar con arroz.

 5de Junio de 2013

La Salteña Boliviana

5 Ago

sal

 Una de las mejores comidas callejeras del mundo

Revista 7 DiasLa empanada caliente, jugosa y picante es parte de la guía Lonely Planet, que propone 80 especialidades saladas y 20 dulces de los cinco continentes. La publicación se caracteriza por aconsejar al turismo mundial sobre qué es lo mejor de cada lugar. Bolivia tiene a la salteña como su representante.bolivianosporelmundo.comGladys Mayta

La más reciente publicación de Lonely Planet, una de las guías de viaje más famosas del mundo, cita a la salteña como uno de los alimentos tradicionales que se consumen en las calles de Bolivia.

El aperitivo es una empanada que tiene un relleno de carne o pollo picado, papa, verduras, huevo duro, ají, además de aceitunas, todas éstas contenidas en un jugoso caldo sazonado con algunas especias que se encargan de darle un sabor peculiar.

Si bien la tradicional salteña boliviana adquirió varias características, de acuerdo con el departamento en el que es preparada —Potosí, La Paz o Chuquisaca— existen coincidencias acerca de su origen.

El portal La Información cita que las “reconstituyentes empanadas salteñas de Bolivia, humildes samosas (rellenas de patata” son parte de las comidas callejeras sobre las que habla esta guía que se anuncia como el perfecto recurso para “los trotamundos gourmet”.

Las guías que llevan el sello de Lonely Planet se caracterizan por aconsejar al turismo mundial sobre qué es lo mejor de cada lugar. En este caso, Bolivia tiene la salteña como su representante.

El libro La mejor comida callejera del mundo recoge 80 especialidades saladas y 20 dulces de los cinco continentes.

El aperitivo que se cuece en horno y está a la venta sólo hasta el mediodía es consumido y comprado en locales o en pequeños carros ambulantes que se encuentran por lo general en plazas o calles principales de las ciudades.

Además de ser apetecidas y consumidas en toda Bolivia, también se las encuentra en países del exterior, donde bolivianos emigrantes preparan este delicioso bocado.

Estas jugosas empanadas fueron popularizadas en el país durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando la señora Juana Manuela Gorriti, nacida en la ciudad de Salta, Argentina, huyó al exilio junto con su familia y se estableció en la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia.

La familia Gorriti tuvo que dejar atrás todos sus bienes y pertenencias, por lo que Manuela comenzó a preparar unas empanadas caldosas para salir de la pobreza.

En cuanto a la procedencia de su nombre, se dice que fue tanto el éxito de este alimento que adoptaron el apodo de su creadora, a quien conocían como ‘la salteña’, denominativo atribuido por su lugar de nacimiento.

Expansión 

Su expansión a otras regiones del país se remonta a los años de su inventora. La versión que maneja la investigadora Beatriz Rossells Montalvo es que al ver que los compradores eran siempre pocos en Tarija, la familia Gorriti migró a Chuquisaca.

Según relat de la estudiosa —por dichos de algunos salteñeros paceños— los sucrenses, conquistadores y románticos, se fijaron en las hermosas hijas salteñas que vendían las empanadas, así que decidieron piropearlas a través del producto que preparaban.

No obstante, un trabajo de recuperación de recetas de Rossells revela que la comida boliviana mereció, desde hace tiempo, premios internacionales. Las ‘empanadas de caldo’, asegura la investigación, se conocieron como tales al menos hasta los años 60.

“Puede que los salteños hayan llegado a Tarija porque queda cerca de la Argentina; sin embargo, en Sucre no han tenido influencia estas familias”, señala la experta. Además, asegura que aún hay menos posibilidades de que la influencia haya llegado a Potosí, adonde se apunta para encontrar el origen del bocado caliente, jugoso y picante.

“Es una de las más deliciosas sajra horas (refrigerios) de nuestro país”, sostiene el chef boliviano Nelson Aguilera, quien afirma que se las puede consumir a diario porque no existe una fecha especial para disfrutar de su sabor.

Actualmente, este bocado es la comida ideal para cócteles, fiestas de cumpleaños para niños o simplemente para compartir con los amigos.

http://www.cambio.bo/revista_7_dias/20130113/la_saltena_boliviana_una_de_las_mejores_comidas_callejeras_del_mundo_86904.htm

Día de Ofrendas a la Pachamama

1 Ago

«Venimos aquí desde mis abuelos para rendir tributo a la Pachamama, para que nos vaya bien todo el año», dice el comerciante René Mercado mientras lanza alcohol a una pira para que arda su ofrenda a la deidad andina al inicio del mes de la «madre-tierra» en Bolivia.

La festividad dura todo agosto, cuando comienza la etapa de la siembra en el altiplano.

Es una costumbre ancestral de una parte de los habitantes de los Andes trasladarse hasta las «apachetas», cerros o lugares ceremoniales preincaicos, cercanos a los nevados, donde se cree que habitan con fuerza los «achachilas», dioses de los indígenas.

En la apacheta de la ciudad de El Alto está a 45 kilómetros al sur de La Paz, donde cientos de personas, principalmente comerciantes y transportistas privados, buscan agradar con sus ofrendas a la Pachamama, para que ella haga prosperar sus bienes materiales durante todo el año.

La apacheta es una explanada ubicada según los chamanes en una posición estratégica, equidistante a varios nevados como el Illimani, el Huayna Potosí, el Mururata y el Tunicondoriri, todos por encima de los 5.000 metros de altitud, donde «residen los achachilas».

René Mercado ha llegado al lugar con su familia y su socio. «Queremos que la Pachamama nos ayude este año, hemos venido con nuestra ‘wajta’ como ofrenda», dice a la AFP.

La ‘wajta’ es la ofrenda, conocida como mesa, compuesta por varios productos naturales, como hierbas y maderas aromáticas, cebo, dulces, trozos de lana, inciensos, especias, raíces fragantes y hasta un ‘sullu’ o feto de llama, el auquénido de los Andes meridionales.

Todo se envuelve en papel y se coloca sobre leña. El chamán aymara Calixto Collapacha, de 63 años, prepara cuidadosamente la ofrenda y la rocía con alcohol para que arda.

Toma unos cuantos tragos de cerveza y escupe sobre la ofrenda, agita la botella y la espuma salta por los aires. Luego enciende la hoguera.

Emite palabras casi inaudibles. Apenas se escuchan unas cuantas frases: «Te pedimos protección… prosperidad», dice, con un gorro andino en la cabeza y un chaleco multicolor. Mezcla en sus conjuros frases en castellano y en aymara.

Luego vuelve a rociar la hoguera, mientras pide a los devotos imitarlo echando alcohol para que todo se consuma, en un proceso que dura de una a dos horas y al cabo del cual enterrarán las cenizas bajo tierra, en el corazón de la Pachamama.

Tras el rito, el brujo aymara abraza a los creyentes: «Que les vaya bien este año, felicidades», dice Calixto y pide que entre los familiares se deseen buena suerte para los próximos 12 meses.

«Hacemos este rito cada año, en el mes de la Pachamama, para traer amor, alegría y energía; es un rito que hacemos para autos, para negocios para restaurantes, todo en general», relata a la AFP el chamán Calixto, que dice llevar 30 años realizando esta actividad.   «Siempre venimos, cada año, nosotros llevamos nuestras costumbres. Cada primero de agosto venimos con la familia y con mi autito para que nos vaya bien», dice en otro punto el chofer de transporte privado Rogelio Mamani, de 43 años, junto a su madre, su esposa y su hija.

Mientras el fuego consume la ofrenda, todos los adultos beben cerveza. Antes de tomarla lanzan un chorro a la tierra: es para saciar la sed de la «madre-tierra» y una forma de agradecimiento por los bienes recibidos, afirman.

Las mujeres, entre tanto, distribuyen comida entre sus familiares y cada uno a su modo disfruta y presenta su ruego en esta fiesta ancestral de Bolivia.

AFP – Bolivia

Propiedades Por qué deberías consumir sal marina

28 Jul

sal
Por Natalia Villaveces
La sal del mar o marina, cada día es más popular, sus beneficios se están haciendo aún más conocidos y sus aportes de salud son verdaderamente reveladores; y es que esta sal —la cual se obtiene de forma natural directamente del mar—, no pasa por ningún proceso químico que altere su naturaleza y esa es la clave de su pureza.

La sal marina es muy buena para la salud del organismo.
La sal marina contiene muchos minerales esenciales que tu cuerpo necesita para estar sano y su consumo puede ayudarte con distintos procesos fundamentales del organismo, entre ellos, a mantener tu sistema inmunológico fuerte y sano, ayudándote a combatir virus y hasta alergias.
Su poder alcalinizarte es casi milagroso, ya que puede ayudarte a prevenir y controlar los altos niveles de ácidos en tu cuerpo; esto debido a que esta sal conserva todos los minerales necesarios para ayudarte a eliminar cualquier sustancia tóxica que se encuentre en tu organismo y puede actuar como un imán para atraer sustancias negativas en la sangre.
En muchos lugares del mundo se utilizan los baños de sal marina para controlar y prevenir enfermedades de la piel. Desde simple resequedad, hasta psoriasis, son tratadas con baños de agua tibia y sal marina; la cual hidrata y cicatriza la piel.

La sal marina contiene muchos minerales esenciales / Foto: Thinkstock
La sal de mar también es eficaz en la reducción de las inflamaciones del sistema respiratorio. Las gárgaras con agua tibia y esta sal ayudan a reducir las inflamaciones de las amígdalas; también se pueden hacer limpiezas nasales con ella, ayudan a disminuir los excesos de mucosidad y a despejar la garganta de flemas.
En el caso de las personas que sufren de osteoporosis, la sal marina puede ser una gran aliada, ya que más de 1/4 de la cantidad de sal que hay en el cuerpo se almacena en los huesos, y esto ayuda a mantenerlos fuertes.
Aunque no lo creas, la sal marina también ha demostrado ser eficaz para tratar la depresión. La producción de serotonina y melatonina se realiza de forma más natural y constante gracias a los nutrientes presentes en esta sal, lo cual ayuda a tratar ciertos tipos de depresión y aliviar problemas de insomnio.
Del mar a tu mesa, esta sal es definitivamente saludable e incluso más recomendable que la sal yodada. Asegúrate de consultar a tu médico cuando se trate de incorporarla a tu dieta, pues puedes encontrar muchos más usos para este magnífico regalo de la naturaleza.

Origen de los cubiertos

27 Jul

CuchillosCucharasTenedores

Fotografías:

  • Cuchillos:(a) De plata. Siglo XIX. (b) Actual. ModeloIzan.
  • Cucharas: (a) Ceremonial egipcia; (b) Inglesa. Siglo XIV; (c) Siglo XVI; (d) Moderna. Modelo Ambiente.
  • Tenedores: (a) Medieval; (b) De dos puntas del siglo XVII; (c) Francés del siglo XVIII; (d) Tenedor moderno. Modelo Izan.

El cuchillo fue el primero de los elementos que se incorporó en la cubertería moderna en la Edad Media.

La leyenda atribuye la aparición del cuchillo de mesa como tal al cardenal Richelieu en el año 1630, quien mandó eliminar las puntas de los cuchillos de su casa ya que los comensales lo utilizaban igual para la guerra que como mondadientes. Reyes como Carlos III de España prohibían el uso del cuchillo en la vía pública, con lo que la diferencia entre arma y útil de cocina quedaba resuelta.

En el siglo XIX, “siglo de oro” del cuchillo, aparecieron la mayoría de cuchillos y navajas que se conocen en la actualidad y numerosas ciudades se especializaron en la construcción de cuchillo como Solingen en Alemania o Albacete en España. A partir de este siglo y sobre todo en el siglo XX, la aparición de nuevos materiales y procesos de fabricación se incorporaron en la fabricación de cuchillos.

La cuchara tiene orígenes poco precisos, quizás las primeras cucharas fueron conchas de moluscos utilizadas por el hombre primitivo quien ya en el paleolítico fabricaba cucharas de madera o hueso. Miles de años más tarde, en Mesopotamia y Egipto las cucharas eran creadas con mangos tallados. Muchas de esas cucharas tenían una función para diversas actividades médicas o ceremoniales.

El término cuchara proviene de la antigua Roma, donde existía un utensilio denominado cochlea. Su mango delgado permitía pinchar trozos de comida, haciendo también de tenedor.

Practicamente hasta el siglo XIX la cuchara, junto con el cuchillo, era el único instrumento utilizado en las comidas y su fabricación era casi exclusivamente de madera para las clases menos pudientes. A partir de este siglo, la fabricación industrial desarrollo piezas de diferentes materiales. Desde el siglo XIV adquirieron la forma actual, ya que antes eran bastante planas.

La historia del tenedor es, sin embargo, relativamente reciente. Anteriormente la gente comía con las manos. Incluso existían tratados de buenas maneras en la mesa en las que se instaba a usar tres dedos para tocar la comida, dejando el meñique y el anular sin utilizar.

El tenedor llegó a principios del siglo XI a Venecia desde Constantinopla de la mano de Teodora, hija del emperador de Bizancio. Pero su uso se consideró escandaloso y un “instrumento diabólico” que ofendía a Dios. Detrás de ello se encontraba la inhabilidad de los comensales para comer tallarines con semejante instrumento, teniendo en cuenta además que los tenedores de la época eran planos y con dos puntas, por tanto mucho más difíciles de manejar. De esta forma, el tenedor desapareció de Europa por más de 300 años hasta que Catalina de Médici, en su boda con Enrigue II de Francia, lo puso de moda en la corte francesa en 1533.

La forma del tenedor ha estado sujeta a varios cambios. De ser un solo pincho, paso a tener dos puntas. En el siglo XVII se generalizó la tercera punta. En Italia se añadió la cuarta punta para adaptarla a la comida de spaguetti. Finalmente, a comienzos del siglo XVIII, el tenedor que conocemos actualmente, fue desarrollado en Alemania.

El uso del tenedor se generaliza en el siglo XVIII y sobre todo en el XIX gracias a la producción en masa y la invención de la galvanoplastia, que pusieron los tenedores de metal al alcance de las nuevas clases medias que deseaban imitar a la nobleza.

Las cuberterías han seguido un camino paralelo a otras facetas de la producción humana, pasando de ser objetos sencillos y modestos a estar decorados con el gusto de cada época.

Marraqueta Paceña

15 Jul

El departamento de La Paz, es único por sus alimentos característicos, como la marraqueta, que enriquece la gastronomía boliviana, logrando que el aroma y el sabor se conjuguen provocando gratos e inolvidables sabores para el gusto de la ciudadanía.

Un trozo de carne asada en medio de una marraqueta, acompañado de una taza de café caliente para muchos es una delicia para empezar la mañana; o los fines de semana, un fricasé o el chairo paceño acompañados de una marraqueta ¡delicioso!

Este es un pan económico y accesible para el bolsillo de todos. Es un pan hecho a base de harina de trigo, agua, sal, levadura, azúcar. Tiene una forma alargada y ovalada y es muy agradable sobre todo cuando ha salido del horno y acompañando a una taza de cafe y un pedazo de queso fresco muchísimo mejor.

El pan de batalla o marraqueta tiene su pareja, se trata del pan allulla o pan sarnita, la que tiene forma redonda y una consistencia más suave con quesito encima… Antes solía comprase casado, mitad marraqueta y mitad allulla o sarnita.

El pan de batalla, se consume en hogares pobres y en hogares privilegiados y su fama ha llegado tan lejos que le ha valido el ser declarado «Patrimonio cultural e histórico de La Paz», mediante Resolución emitida por la Prefectura del Departamento de La Paz, el año 2006. Siendo el pan de cada día en los hogares paceños, acompaña sus vidas desde el desayuno hasta la rica variedad de platos de lunes a domingo.

Normalmente, a la medianoche se inicia el preparado y a las 06:00 el sabroso “pan de batalla” sale crujiente y caliente para ser degustado.

La naturaleza de su nombre ya casi se borró de la memoria colectiva, con el transcurrir del tiempo, aunque la tradición atribuye su origen a panaderos franceses de apellido Marraquette, a la expresión marroco (Marruecos) o al baguette, según la historiadora Florencia Durán.

El patrimonio culinario de los paceños, según otra teoría, no fue creado por panaderos locales sino por uno que emigró desde la isla de Chíos, ubicada en el mar Egeo, donde nacieron Homero e Hipócrates y donde habría habitado hace más de un siglo Michel Jorge Callisperis de oficio panadero.

El joven panadero llegó a Chulumani (Bolivia) en 1908 para elaborar pan como su principal sustento y, como la región le resultó pequeña para agrandar su negocio, se trasladó a la ciudad de La Paz, donde trabajó en la empresa de fideos Figgliozzi que, con los años, llegaría a pertenecer a la familia Sáenz.

La fórmula de este pan pronto le daría motivos para instalar su propio negocio: primero en la calle Bueno y finalmente en Miraflores, donde finalmente se quedó.

Hoy, la marraqueta, es infaltable a la hora del desayuno y el almuerzo, registrándose su mayor consumo en La Paz.

Ramón Rocha Monroy la describe mejor que nadie:

…»Si fuera pintor, pintaría un paisaje de La Paz con una marraqueta humeante en lugar del Illimani. Quizá ambas criaturas tienen el mismo espíritu, la más pequeña de mineral en bruto y la enormísima de cristal. Es maravilloso disfrutar del desayuno paceño echando vapor por la boca y contemplando el Illimani al amanecer. Es una reconciliación con el alma y el cuerpo, body and soul –la conjunción del viejo blues».

Ingredientes:

● 2 kilos de harina

● 100 gramos de levadura fresca o 35 de levadura seca activada en 80ml de agua tibia

● 5 cucharas de azucar

● 3 cucharas de sal

● agua tibia lo necesario

Preparacion:

1. Se forma una corona con la harina. En el medio de dicha corona se echan los restantes ingredientes.

2. Se mezcla todo hasta conseguir una masa muy suave, que se desprenda de la lugar donde esta siendo amasada, luego debemos dejar reposar una hora.

3. A continuación bollar y dejar reposar otra hora.

4. El siguiente paso es formar la marraqueta de mas o menos 90 gramos,cada una, como el pan francés, dejar nuevamente fermentar hasta que triplique de su volumen.

5. Hacer cortes en la parte superior con un cuchillo fino y hornear por espacio de 20 minutos a unos 220º C. con un recipiente de agua hirviendo dentro del horno para que eleve como es necesario. Pincelar con agua al sacar del horno para darle un color tostado bonito.

Dicen que un requisito para que sea exquisita y de una contextura crocante, sabrosa y deliciosa, es la Altura ….

Declaran patrimonio cultural a 22 platos y bebidas tradicionales de La Paz

15 Jul

EL ANTICUCHO, API, CHAIRO PACEÑO, CHICHA MORADA, FRICASÉ DE CERDO, EL THIMPU DE CORDERO Y LA LLAJWA SON ALGUNAS DE LAS DELICIAS PACEÑAS

 

El plato paceño, el chairo, el apthapi y el helado de canela son parte de una lista de 22 platos y bebidas tradicionales declaradas patrimonio cultural Intangible del Municipio de La Paz, según la Ley Municipal aprobada por el pleno del Legislativo edil.

La Alcaldía de La Paz, mediante la Oficialía Mayor de Culturas, será la responsable de la protección de la “Gastronomía Tradicional Paceña” como patrimonio cultural e intangible en espacios públicos, ferias, festivales y otros eventos donde se exhiban los alimentos típicos del departamento.

La Ley acompaña la investigación titulada “La Gastronomía Paceña en el Tiempo Festivo y la Comida Cotidiana”; a ello se suman 22 fichas técnicas de Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de La Paz, elaboradas por la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural, dependiente de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural de la Oficialía Mayor de Culturas.

La concejala y presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas Silvia Tamayo explicó que la nominación tiene como objetivo preservar las comidas tradicionales del Municipio. “Los 22 platos y bebidas son consumidos por la población sobre todo en fechas festivas como Navidad, Corpus Cristi, Año Nuevo y festividades tradicionales como Gran Poder, fiestas de San Pedro entre otros y lo que se pretende es revalorizar estos alimentos tradicionales”, precisó la autoridad.

Se denominará como patrimonio de la “Gastronomía Tradicional Paceña” a 22 alimentos y bebidas tradicionales vigentes como el anticucho, api, aphthapi, chairo paceño, chicha morada, chocolate, fricasé de cerdo, helado de canela, huminta, k’isitas, llajwa, picana de Navidad, pito de cañahua, plato paceño, puchero de Carnaval, k’ispiña, queso humacha, salteña, sándwich de chola y el thimpu de cordero.

En la lista no figura el pan “marraqueta”, ya que el mismo fue declarado como patrimonio por la Gobernación de La Paz el año 2006.

La norma edil, además, es un incentivo para que otros alimentos tradicionales paceños sean declarados como patrimonio cultural. La Ley es parte de la declaratoria de “Octubre Patrimonial”, dedicada a la protección, preservación y valorización del patrimonio cultural del Municipio de La Paz.

Más de 150 platos típicos en el primer Encuentro Gastronómico Boliviano

Con el propósito de revalorizar la “Tradiciones paceñas”, las Subalcaldías del Municio organizan diferentes concursos de comida típica. En julio de este año la Subalcaldía Sur premió a los mejores sucumbés y sándwiches de palta y chola en un evento gastronómico en el atrio de la Iglesia de San Miguel.

“Nosotros tenemos en la zona Sur el conocido mercado de Las Cholas, donde señoras de pollera sirven el sándwich especial de carne de cerdo, acompañado con escabeche, llajua y otros ingredientes. Además, en el mercado San Antonio, al lado de la Subalcaldía Sur, se ofrece el sándwich de palta con sabor a la zona Sur. El sucumbé es la bebida tradicional de la verbena”, dijo el jefe de la Unidad de Desarrollo Humano de la Subalcaldía Sur Eduardo Campero.

Por otro lado, el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano, conformado por la Embajada de Dinamarca, Melting Pot, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y otras instituciones, convocó a la primera Feria Gastronómica Bolivianaeste 12, 13 y 14 de octubre en el Campo Ferial del Bicentenario, donde productores, chefs, restaurantes e investigadores se darán cita para mostrar lo mejor de la cocina boliviana.

El asesor de Promoción Económica Sergio Siles informó que la iniciativa pretende rescatar la gastronomía boliviana, una empresa que ayuda al desarrollo de un país y que además promueve el turismo local e internacional. “Participarán más de 150 expositores, entre cocineros, comideras, restaurantes, productores y transformadores”, destacó.

En un estudio previo se identificó más de 50 ingredientes “olvidados” por la cocina actual, los cuales serán presentados en el encuentro. Asimismo, se presentarán temas de interés para el sector gastronómico en los simposios de integración, y también se facilitará oportunidades de negocio entre asociaciones productoras, empresas e industriales del sector gastronómico, a través de la Rueda de Negocios.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012101009

Los platos de La Paz

15 Jul

Cuando viene un pariente cochalo a visitarme a La Paz, siempre tropiezo con el mismo problema: dónde llevarlo a comer un rico plato propio de esta ciudad. El problema no sólo es identificar cuáles son las comidas paceñas, sino también dónde las sirven bien.

Para mi buena suerte, el primer problema se resuelve porque ya tenemos 22 platos y bebidas tradicionales que serán declaradas por ley municipal como patrimonio patrimonio cultural intangible del municipio de La Paz.

Se trata del anticucho, el api, el aphthapi, el chairo paceño, la chicha morada, el chocolate, el fricasé de cerdo, el helado de canela, la huminta, las k’isitas, la llajwa, la picana de Navidad, el pito de cañahua, el plato paceño, el puchero de Carnaval, la k’ispiña, el queso humacha, la salteña, el sándwich de chola y el thimpu de cordero.

No estoy aquí para discutir si hay argumentos históricos que hacen que estos platos sean considerados paceños. A mí mismo me sorprendió, por ejemplo, que estén como paceños el helado de canela, la huminta, la picana, el puchero, entre otros, pero indudablemente sí son tradicionales.

Lo que sí extraño es que la llaucha no esté presente en esta lista de intangibles, pero tal vez esté escondida en alguna otra norma (la marraqueta tiene su propia norma desde hace seis años). Gracias a mi prima Julia encontré un lugar muy famoso donde se vende la llaucha con las picantes ulupicas en el relleno: en la plaza de la Garita de Lima. Esta delicia, sin embargo, no es para forasteros, es sólo para iniciados, para paceños que las comieron de niños. No es algo que yo invite de buenas a primeras a los parientes, pues pueden hacerme caras y eso me pondría de mal humor, pues en mi época universitaria las llauchas alguna vez me sirvieron hasta de almuerzo.

Comidas foráneas

Superado parcialmente el problema de los productos para ofrecer a mis visitantes, la dificultad es encontrar un sitio donde se los sirva. En Cochabamba no es problema encontrar la ruta para llegar a un lugar donde sirvan un BBB (bueno, bonito y barato).

En La Paz es una tarea difícil. No sé si habrán notado, pero cuando queremos comer algo especial los paceños recurrimos a los restaurantes de comida rápida, de pastas italianas, de rodizios y parrilladas, de comida china, de comida chuquisaqueña, de comida beniana o cruceña, de restaurantes chapacos e incluso elegimos platos orureños.

Y para colmo, mientras en Cochabamba siguen inventando platos deliciosos como las chamarritas o el plato del bicentenario (chuleta de cerdo a la plancha, colita a la brasa, conejo cuis hervido, servidos con papa morada, rodajas de choclo, quesillo, chorrellana, arveja, haba, locoto, ají raspado, quilquiña, chicha y cerveza ), los de la salteñería “Paceña” inventan la salteña vegetariana. No es justo.

Si encontramos comida rica, y paceña, tenemos los dos extremos para saborearla; o en los agachaditos (puestos callejeros) o en restaurantes caros. Por eso me alegró saber que algunos empresarios-políticos estén intentando cubrir este nicho de mercado con dos cadenas de comida rápida, pero con platos tradicionales bolivianos y paceños. Ya es una opción que no había hace un año atrás.

Pescado

El pescado, ya sea pejerrey o trucha, se ha convertido en la solución más cómoda que encuentro cuando quiero llevar a mis parientes foráneos a comer algo bien paceño. Conozco algunos lugares, entre exóticos (léase mercados populares) hasta locales pasables.

La anterior semana, sin embargo, llevé a mi primo y a sus amigos cochalos a comer pescado y terminamos comiendo El maremoto, un superplato para cuatro personas de chicharrón productos de mar; pero si La Paz, Bolivia, no tiene mar. Tarde me di cuenta de que los llevé a un restaurante peruano.

Paceños: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra ciudad, ahora que tenemos la Ley de la Gastronomía Tradicional Paceña hagamos esfuerzos en serio para revalorizar nuestros platos tradicionales, para promocionar los lugares donde se los venda en buenas condiciones de higiene y comodidad, donde seamos atendidos con amabilidad.

Podemos hacer mucho más que vanagloriarnos de nuestra marraqueta o esperar la Alasita para comer el plato paceño.

Por qué se pegan los alimentos a las sartenes

14 Jul

 

“……….. tuve la oportunidad de trabajar para una empresa de venta directa que comercializaba…..un sistema de ollas  de “acero quirurgico” (18/8) que cocinaban apiladas, al semi-vacío y con muy poco fuego. El argumento que nos inculcaban para desacreditar a la competencia de aluminio, era que el alumunio sometido al calor liberaría “hidróxido de alúmen”, altamente perjudicial para la salud.

Además, al someterlo al calor, el aluminio “abriría sus poros” dejando entrar en ellos restos de comida, que luego quedarían atrapadosen el poro al enfriarse el material, con la consiguiente descomposición posterior. Al volver a utilizarse, el poro se abriría nuevamente, liberando el resto de comida descompuesto de días o usos anteriores, mezclándose con la nueva comida. Nunca pude verificar si éstos argumentos eran ciertos o no, pero me sirvieron para tener cuidado y tratar de evitar el uso de ése material.”

Carlos D.

Como expresara anteriormente, los alimentos no se adhieren exclusivamente a utensilios de aluminio sino a todos los confeccionados sobre otros metales.

Los alimentos se adhieren básicamente por dos razones primordiales:  químicas y mecánicas.

Si bien hay débiles atracciones entre las moléculas de proteínas y los metales, lo que más pesa es la adhesión mecánica.

Aunque la superficie de una sartén de cualquier metal nos parezca absolutamente pulida y libre de inperfecciones,  lo cierto es que a nivel microscópico presenta una superficie irregular llena de huecos  y grietas.  En una clara de huevo coagulando en una sartén normal, parte de ella se introduce en ésas cavidades y grietas, formando un anclaje bastante sólido. Al fregar la sartén posteriormente con abrasivos, no hacemos más que empeorar la situación porque creamos más irregularidades.

Para minimizar éste problema es que agregamos una cantidad pequeña de aceite y hacemos que llene las imperfecciones y nuestros alimentos “floten” en lugar de tocar directamente la sartén.

En realidad, cualquier líquido serviría, como el agua, pero ésta se evaporaría rápidamente a no ser que colocáramos mucha, en cuyo caso tendríamos un huevo pochado en lugar de frito.

Por otro lado, existen un par de soluciones que ya pueden venir incorporadas al utensilio en sí.

Una es el PTFE, ése recubrimiento negro de las sartenes antiadherentes. Sus moléculas simplemente rehúsan a adherirse a cualquier otro elemento, no importa cual sea, lo que es bastante inusual. Aún el adhesivo de cianocrilato no se adhiere.

Éste producto ( polytetrafluoroethyleno) fué creado en 1938 por un químico llamado Roy Plunkett trabajando para Du Pont de Nemours Corp. y que afortunadamente tiene el sobrenombre PTFE para hacernos las cosas más simples, y que la empresa comercializa con el nombre de Teflon.

Inicialmente fue utilizado para bujes que no necesitaban lubricación, válvulas etc. , haciendo su aparición en las cocinas en los ´60 como recubrimiento de sartenes.

La superficie de una sartén antiadherente es extremadamente lisa a nivel microscópico , sin puntos donde los alimentos se puedan “anclar”. El vidrio y los utensilios enlozados comparten ésa virtud, pero son bastante menos prácticos.

En cuanto a la unión química, los átomos y moléculas de los metales  forman uniones débiles con las moléculas de los alimentos, pero no con el PTFE.

Por qué se comporta así el PTFE?. Éste producto es un polímero  formado por dos tipos de átomos: carbono y flúor en una proporción de 4 átomos de flúor por cada 2 de carbono. Miles de de ésas moléculas de 6 átomos, se juntan para formar moléculas mucho más grandes que son como una columna vertebral formada por átomos de carbono con los átomos de flúor adheridas alrededor formando una suerte de “armadura” impidiendo que los átomos de carbono puedan unirse a otros átomos que puedan estar cerca. Por otro lado, los átomos de flúor, una vez que están confortablemente en su unión con los de carbono, no tiene ningún interés de moverse de allí.

Y si el PTFE no se adhiere a nada como se adhiere a los utensilios? Se han hecho grandes avances desde los ´60. Las superficies de metal son tratadas para que adquieran una gran rugosidad y haya sitios para formar una unión mecánica. Un ejemplo es el Excalibur de Whitford Corp., utilizado por fabricantes de vajillas de cocina de alta calidad. En éste proceso, las superficies de aceo inoxidable son “bombardeadas” con gotitas de metal fundido que solidifica al instante, dejando una superficie de microscópicos “dientes” donde el polímero se adhiere.

El sistema funciona sólo para acero inoxidable, pero hay otros como el de Du Pont “Autograph” que son para aluminio.

Finalmente debo mencionar el proceso de anodizado (para aluminio) que sólo ví en sartenes en EEUU (hard anodizad aluminum). En éste caso, parece ser que el anodizado llena las imperfecciones a tal punto, que se comporta mejor que el PTFE. Yo tengo 2 sartenes con ése proceso (de la marca “Wearever” ) y son extraordinarias ya que llevan 12 años de uso y aún funcionan de maravilla

Y cómo nos arreglamos con las sartentes que no son altiadherentes?.

Curándolas, claro!

Como?

Vale para sartenes nuevas de aluminio, chapa de acero al carbono y de fundición de hierro y aluminio.

Lavar la sartén por ésta única vez con detergente y enjuagar bien. Secar.

Colocar sobre fuego fuerte y verter un poco de aceite, preferentemente de un punto de humeo alto.

Distribuír por toda la sartén uniformemente y quitar el exceso.

Cuando el aceite comienza a humear, retirar del fuego y con un papel de cocina retirar el aceite sobrante.

Luego de cada fritura, limpiar cuidadosamente con papel de cocina.

Si alguna vez hubiera restos de alimentos adheridos, lavar, secar y volver a realizar el proceso.

Con el tiempo, los utensilios adquieren una pátina oscura y lustrosa, señal de que están bien curados y listos para su uso.

Una sartén bien curada

Una sartén bien curada

Dieta Vegetariana

13 Jul

Muy buena informacion!!

Propiedades de los plátanos o bananos

12 Jul

uizàs la mayoría ya lo saben, para quienes no, ésta es una información de Vida. Saludos.

Nunca pongas un banano en la refrigeradora! …
 Esto es interesante. Después de leer esto, usted nunca mirará un plátano de la misma manera otra vez. Los plátanos o bananos  contienen tres azúcares naturales: sacarosa, fructosa y glucosa combinada con fibra. Un plátano da un impulso instantáneo, sostenida y sustancial de energía.
Pierde el 87% de sus propiedades al estar en contacto con el frío de la heladera.
La investigación ha probado que apenas dos plátanos proveen suficiente energía para realizar un trabajo extenuante de 90 minutos de entrenamiento. Con razón el plátano es la fruta número uno con los atletas más importantes del mundo.Pero la energía no es la única manera que un plátano puede ayudarnos a mantenernos en forma. También puede ayudar a superar o prevenir un número sustancial de enfermedades y malestares, por lo que es una necesidad para agregar a nuestra dieta diaria.DEPRESIÓN:
Según una encuesta reciente llevada a cabo por MIND entre personas que sufren depresión, muchos se sentían mucho mejor después de comer un plátano. Esto es porque los plátanos contienen triptófano, un tipo de proteína que el cuerpo convierte en serotonina, conocida por sus efectos relajantes que mejoran su estado de ánimo y lo hacen sentir más feliz.PMS:
Olvídese de las píldoras,  coma un plátano. La vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en la sangre, lo cual puede afectar su estado de ánimo.ANEMIA:
Alto contenido de hierro de los plátanos estimula la producción de hemoglobina en la sangre y ayuda en casos de anemia.

PRESIÓN ARTERIAL:
Esta fruta tropical única, contiene grandes cantidades de potasio y no así sal, haciéndola perfecta para combatir la presión arterial. Tanto es así, que, en los EE.UU. Food and Drug Administration, acaba de permitir que la industria bananera haga los reclamos correspondientes sobre la capacidad de la fruta para reducir el riesgo de la presión arterial, y el accidente cerebrovascular.

PODER MENTAL:
200 estudiantes de Twickenham (Middlesex) escuela (Inglaterra) fueron ayudados durante sus exámenes este año comiendo plátanos en el desayuno, media mañana y almuerzo en una prueba para aumentar su capacidad cerebral. La investigación ha demostrado que el potasio contenido en la fruta puede ayudar al aprendizaje, dándoles mayor capacidad de alerta.

ESTREÑIMIENTO:
Alto contenido en fibra, como bananas en la dieta, puede ayudar a restaurar la acción normal de los intestinos, ayudando a superar el problema sin recurrir a laxantes.

Resacas:
Una de las maneras más rápidas de curar una resaca es hacer un batido de plátano, endulzado con miel. La banana calma el estómago y, con la ayuda de la miel, reconstituye los niveles de azúcar en la sangre, mientras que la leche calma y rehidrata tu sistema.

ACIDEZ:
Los plátanos tienen un efecto antiácido natural en el cuerpo, así que si usted sufre de acidez, coma un plátano para obtener alivio calmante.

Enfermedad de la mañana:
Picar entre comidas ayuda a mantener los niveles de azúcar en la sangre y evitar las náuseas matutinas.

Picaduras de mosquitos:
Antes de recurrir a la crema contra picaduras de mosquito, pruebe frotar el área afectada con la parte interior de una cáscara de plátano. Para muchas personas es sorprendentemente exitoso en reducir la hinchazón y la irritación.

NERVIOS:
Los plátanos son ricos en vitaminas del complejo B que ayuda a calmar el sistema nervioso.

Sobrepeso en el trabajo? Estudios del Instituto de Psicología en Austria, encontraron que la presión en el trabajo conduce a hartarse de comida de consuelo, como el chocolate y patatas fritas. Mirando a 5.000 pacientes de hospitales, los investigadores encontraron que los obesos  eran más propensos a estar en puestos de trabajo de alta presión. El informe concluye que, para evitar el pánico inducido por los antojos de alimentos, necesitamos controlar nuestros niveles de azúcar en la sangre, tomando tentempiés de alto contenido de carbohidratos cada dos horas, para mantener niveles constantes.

Úlceras:
El plátano es usado como alimento dietético contra desórdenes intestinales por su blanda y suave textura. Es la única fruta cruda que se puede comer sin angustia en casos crónicos. También neutraliza el exceso de acidez y reduce la irritación, al cubrir la mucosa del estómago.

Control de Temperatura:
Muchas otras culturas ven al plátano como un «enfriamiento», fruta que puede bajar la temperatura física y emocional de las mujeres embarazadas. En Tailandia, por ejemplo, las mujeres embarazadas comen plátanos para asegurarse que sus bebés nazcan con una temperatura fresca.

Por lo tanto, el plátano es un remedio natural para muchos males. Cuando lo comparas con una manzana, tiene cuatro veces más proteína, el doble de carbohidratos, tres veces más fósforo, cinco veces la vitamina A y hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales. También es rico en potasio, y es uno de los alimentos de mejor valor en torno. Así que tal vez es hora de cambiar esa frase tan conocida, por eso decimos: «Un plátano al día mantiene al médico alejado»

COMPARTELO CON TUS AMIGOS!
Los plátanos deben ser la razón por la que los monos son tan felices todo el tiempo!.  Voy a añadir una aquí: quiero un brillo rápido en nuestros zapatos? Tome el interior de la piel del plátano y frotar directamente en el zapato … pula con un paño seco. Fruta increíble!.-

La Tradición del Té

8 Jul

te-blanco

El té es milenario y es la bebida más consumida en el mundo, se calcula que cada día se toman 1500 millones de vasos o tazas de té. Tras cada taza de té se esconde una fascinante historia que se abre paso entre la tradición cultural y social de muchos pueblos y naciones.

Etimologicamente, la palabra ‘té’ proviene del ideograma Chino pronunciado ‘chah’ en Cantonés y ‘tay’ en dialecto Amoy. Como ‘chah’ el té ha viajado a Japón, India, Persia y las zonas de alfabeto cirílico (Rusia, Ucrania, etc.); en nuestro vocabulario derivó del germano e inglés , cuando viajo como ‘tay’ gracias a que los holandeses lo transportaron a Europa desde Java.

La costumbre de servir hojas de la planta del té (Camellia Sinensis) para conferir un buen sabor al agua hervida se utilizó por primera vez en China hacia el año 250 a. C. y desde ese momento se ha expandido a casi todas las regiones del mundo con una gran aceptación de los consumidores. Su sabor fresco y ligero con ese toque amargo y astringente puede convertirse en una gran pasión. El té: revive, relaja y refresca, que se resumen como “restauración”.

La sabiduría popular atribuye al té beneficios para la salud. La investigación más reciente ha descubierto que su consumo contribuye a un menor riesgo de enfermedades cardíacas, ya que contiene antioxidantes benéficos denominados flavonoides, que ayudan a mantener sanas las células y los tejidos.

El té no contiene calorías, pero sí varias vitaminas y minerales, incluyendo flúor, que ayuda a proteger el esmalte de los dientes de las caries y fortalece los huesos.

Según el lugar donde sea bebido, el té es preparado de diferentes formas, aqui os dejamos un poco de las costumbres e historia de esta energisante y saludable bebida en diferentes regiones que han adoptado la misma dentro su cultura culinaria:

tearooms-1Black iron asian teapot with sprigs of mint for tea

La tradición Británica       La cultura heredada en el sur de españa, el té nazarí

La ceremonia del té Japonés               La cultura del té en Marruecos

Rize: la ciudad del Té en Turquia         El té en portugal y las Azores

El té y los paises Commonwealth         Cultura del té en Taiwán

Cultura del té en Pakistan                    Cultura del té en Shira Lanka

Cultura del té en Tibet

http://grupo2upv.wordpress.com

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.