Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Hongos de Rabano

24 Feb

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Imagen

Decoración de Torta de Pascua

24 Feb

pascua8

Nido de Conejo Pascuero

Imagen

Decoración de Torta Conejo de Pascua

24 Feb

dec5

Imagen

Decoración de Nidos de Pascua

24 Feb

pascua 12

Los nidos se los puede hacer con masa quebrada de galleta

Propiedades y Receta del Aloe Vera

24 Feb

aloe

 

Como hacer gel de Aloe Vera en casa.

Hacer gel de aloe vera en casa, es realmente útil y sencillo, el único ingrediente necesario es una planta de aloe vera madura. Es muy útil para aplicar sobre cortes, heridas, quemaduras y cicatrices, además es un ungüento ideal para humectar y refrescar la piel reseca.
Es una planta fácil de mantener en el hogar, tanto en interior como exterior, precisa poca agua, algo de sol pero tampoco mucho, tierra arenosa, va muy bien en macetas de barro, y se multiplica por si sola, va dando hijos de vez en cuando, además ayuda a purificar el aire de la casa.

Así que lo primero que hay que hacer es cortar algunas hojas (se llaman pencas), de la planta de aloe vera (debemos dejar de regar la planta unos 5 días antes de la recolección). Tratar de elegir las pencas que están más externas y cercanas al suelo, para que la planta no sufra tanto y pueda continuar prosperando. A continuación, se corta la penca por los lados (la punta y las parte de las espinas) y se pone en remojo por agua por 24 hs, esta agua debe cambiarse por lo menos un par de veces esto es para que expulse la resina (llamada aloina) ya que la misma es tóxica e irrita la piel, por lo que debemos evitar que se mezcle en nuestro preparado.

Después que quitamos la aloina, comenzaremos a pelar la piel gruesa de uno solo de los lados de la hoja del aloe vera con un cuchillo, ahí ya estaremos viendo el gel transparente. Si la hoja de aloe vera fuese larga y gruesa se puede cortar en pedazos más pequeños para facilitar las cosas, una vez que lo tenemos con algún elemento como una cuchara de madera tenemos que extraer todo el gel (la pulpa) que podamos, raspando hasta sentir la piel que dejamos sin pelar.

Colocar el gel en una batidora de vaso (licuadora en América) y añadimos una cucharada de zumo de limón, si tenemos vitamina C en polvo (una cucharada) y una cucharadita de aceite de germen de trigo (tiene grandes cantidades de Vitamina E). A continuación mezclamos todo, a una velocidad máxima hasta lograr una pasta homogénea con un color uniforme. Luego ponemos en un frasco de vidrio limpio (conviene esterilizar con agua hirviendo unos 15 min) y con tapa hermética, una vez envasado se conserva en la nevera, con cuidad de que los elementos que utilizamos para aplicarlo este limpios para no ingresar suciedad al gel que haga que se descomponga (si tomamos estas precauciones dura meses), cuando esta recién hecho queda como una espuma en la parte superior no se asusten es normal, con el tiempo se pone uniforme.

La Hospedería del silencio.

Ch’uma de Lacayote

24 Feb

 

Ingredientes

  • lacayote maduro mediano
  • 1/2  taza de habas verdes
  • 1/2  taza de arvejas peladas
  • 1 zanahoria picada
  • 20  papas menudas
  • cuchara de sal

Para el ahogado

  • 3 cucharas de aceite
  • 2 cebollas
  • 1 tomate grande
  • 1/2 locoto colorado
  • 1 cucharilla de orégano
  • 1 cucharilla de sal
  • 1/2 cucharilla de azúcar
  • 2 cucharas ají amarillo molido y frito (opcional)

 

 

Preparación

  1. Se corta el lacayote en tiras largas, se pela la cáscara y saca las semillas. Se pica en tajadas delgadas y se hace cocer en agua caliente. Una vez que esté cocido se escurre en una coladera. Las papas peladas, arvejas y habas se hace cocer aparte, mientras tanto se prepara el ahogado.
  2. Ahogado. Sofreir en el aceite caliente, las cebollas, tomate y locoto finamente picados, los condimentos y el ají; dejando que se sazone bien. Se mezcla el preparado del lacayote con el ahogado.

 

Cocina Tradicional Boliviana

Emilia Romero de Velasco/Carola Guttentag de Muzevich:

La Paz/Cbba 1988) La Paz, Bolivia:

Los Amigos del Libro, 1988.

Aji de Queso

24 Feb

 habas

Ingredientes
1 Platillo de habas cocidas
1 Platillo de arvejas cocidas
Queso fresco
Tomate finamente picado
Papas cocidas cortadas en 4
1 Taza de caldo o agua
2 Cabezas de cebolla picadas finamente
2 Cucharas de ají colorado o amarillo molido
1 Cuchara de perejil picado
Huevos duros pelados
Sal y pimienta al gusto

Preparación.-

Freír la cebolla, tomate y perejil, cuando estén doraditos agregar un poco de agua y un cubo de caldo, dejar hervir por unos minutos y vaciar en una olla.
En esta misma olla agregar el caldo o agua, las arvejas,habas, papas, el queso cortado en tajadas previamente frito, los huevoscortados en tajadas, sazonar y hacer dar un hervor
Servir adornado con perejil picado por encima.

 

Recetas de Pejerrey

24 Feb

Posee minerales como el hierro y el zinc, y ácidos grasos como el omega 3 entre otros nutrientes

pe

¡El show del pejerrey! recetas de lujo, sanas y nutritivas


Beneficios. Consumir carne de pescado, dos a tres veces por semana, dicen los gastrónomos, ayuda a prevenir casos de anemia y desnutrición debido a que posee buena cantidad de proteínas

Al ser un tipo de carne dura, el pejerrey necesita ser cocinado lentamente durante un tiempo prolongado, explica la chef Rocío Hurtado.
En muchas recetas de pejerrey, agrega, se utilizan combinaciones de azúcar blanca o morena, miel de caña, malta o vinagre balsámico, hojas de laurel, ajos pelados, gajos de naranja y clavo de olor.

En general los que saben de gastronomía coinciden en señalar que el pejerrey es un pescado de gran sabor. Se decide el espesor del pescado de acuerdo a la preparación, eligiendo los más gruesos para la parrilla o a la romana, y los filetes más finos para rebozar.



Pejerrey a la romana

Ingredientes
12 filetes de pejerrey sin espinas. 3 huevos. 3 tazas de harina de trigo. Sal, orégano, perejil, pimentón en polvo (opcional) y pimienta a gusto. 1 limón. Aceite de girasol (la cantidad necesaria – C/N)
Preparación
Antes que nada, cortarle la cabeza y la cola al pejerrey. Sacarle cuidadosamente las escamas y filetear con cuidado con un cuchillo bien afilado. Luego batir los 3 huevos en un bol y se lo condimenta con sal, pimienta, orégano, perejil y pimentón (opcional), según la cantidad que uno vea conveniente. Acto seguido, calentar el aceite de girasol y enharinar cada pejerrey. Se lo pasa por el bol con la mezcla descripta anteriormente; una vez hecho eso, se los coloca sobre la cacerola con aceite caliente (es conveniente fuego al mínimo para que no nos salpique el aceite) y en un par de minutos se les da vueltas, hasta ver que en ambos lados el pejerrey esté dorado. Finalmente sacar con una espumadera el pejerrey y colocarlo en otro bol que contenga papel de cocina. Entonces se le pone limón a gusto. Listo para servir

Pejerrey a la sartén  con papas
Ingredientes
1 kilo de filetes de pejerreyes. 2 huevos. Perejil, leche, ajo, pimienta, sal y aceite a gusto. 3 tazas de harina de trigo.
Preparación
En un recipiente hondo echar los dos huevos, agregarle el perejil y el ajo picados muy chico, un chorrito de leche, sal y pimienta en pequeñas cantidades.
Luego volcar sobre este preparado los filetes de pejerreyes, para humedecerlos. A continuación, sobre un papel se debe esparcir abundante harina y pasar los filetes uno por uno, y apretarlos con la harina para que no se suelte esa cobertura.
Con un par de golpecitos se desprende el excedente de harina y se los echa a la sartén con aceite hirviendo. Cuando estén dorados se los retira, y se los degusta acompañado con un puré común o con papas fritas. El limón es un complemento según el gusto.

Sudado de pejerrey con rulos de hinojo

Ingredientes
2 pejerreyes. 3 cucharadas de aceite de oliva. Sal y pimienta a gusto.
PARA LA GUARNICIÓN
2 tallitos de hinojos. 1/2 cucharada de pimienta rosada. 2 pedacitos de estragón. 1/2 taza de vinagre blanco de vino. Aceite de oliva (c/n). 2 cucharadas de jugo de limón. 1 diente de ajo. Sal a gusto. 1/4 kilo de  gírgolas (hongo comestible)
Preparación
Descamar el pejerrey y sacarle las vísceras. Hacer un corte desde la cabeza hacia la cola y a ambos lados del espinazo.
Sellar los pejerreyes de ambos lados en una sartén con aceite de oliva. Condimentar y terminar la cocción en la sartén.

DE LA GUARNICIÓN
Cortar los hinojos con mondador de hortalizas para hacer los rulos. Disponerlos en una cacerola con la pimienta rosa, el estragón, el vinagre y el aceite de oliva. Cocinar a fuego medio por 15 minutos. Condimentar con sal y jugo de limón.
Incorporar algunas hojas de hinojo.
Cortar las gírgolas en juliana y saltear unos minutos en una sartén con aceite de oliva. Incorporar ajo picado y condimentar. MONTAJE
Servir el pescado sobre las gírgolas. Disponer encima los rulos de hinojo y salsear con el jugo de la cocción.

Pejerrey con crema de champiñón

Ingredientes
4 filetes de pejerrey. 1 manojito de  cebollita verde. 1 pimentón. 2 tazas de champiñón. 1 taza de manteca. Aceite de oliva a gusto. 2 tazas de crema de leche.
Preparación
Calentar una sartén con la manteca y aceite de oliva. Colocar la cebollita verde y el pimentón cortado en juliana (tiras).
Colocar el pejerrey en la sartén con la piel hacia arriba. Una vez que comience a doblarse se debe dar vuelta. Agregar los champiñones con sal y pimienta a gusto. Luego la crema de leche. Retirar del fuego y servir.

Causa de arrebozados

Ingredientes
12 pejerreyes.  1 cucharadita de mostaza. 2 tazas de harina de trigo. 1 cucharada de azúcar.  4 cucharadas de cerveza. 1/2 taza de leche.  1/2 taza de agua.
Aceite, sal y pimienta a gusto. 2 huevos. 4 papas amarillas grandes. 4 cucharadas de crema de ají amarillo.
Jugo de 3 limones.
Preparación
Sancochar las papas en agua con sal durante 15 minutos.
Aún calientes, pelarlas y prensarlas. Agregar la crema de ají amarillo, 7 cucharadas de aceite, jugo del limón y sal al gusto. Mezclar bien. Formar moldecitos y reservar.
Lavar los pejerreyes, sin cabeza ni espinazo, sazonarlos con jugo de limón, sal, pimienta y mostaza. Separar las claras de las yemas. Mezclar la harina, el azúcar, la sal, las yemas y la cerveza. Aparte, unir la leche y el agua fría y verter sobre la mezcla anterior. Remover y dejar reposar la mezcla durante unos minutos. Luego agregar las claras batidas.
Calentar abundante aceite en una sartén a fuego medio. Sostener los pejerreyes de la cola, sumergirlos (por tandas) en la mezcla y freírlos hasta que doren. Escurrir.
Servir sobre la causa y acompañar con salsa criolla.

OSWALDO RAMOS ASTIBENA – oramos@eldeber.com.bo

 

 

Bacalao (Plato de Viernes)

24 Feb

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

INGREDIENTES:

  • 1/2 kilo bacalao
  • 1 taza aceite, del mejor
  • 2 tazas cebolla blanca picada fina (sin lavar)
  • 2 tazas tomate pelado picado fino 6 dientes de ajo tostado pelado y picado fino
  • 1 taza pimientos morrones cortados en tiras, frescos o de lata
  • 1/4 taza perejil picado fino
  • 1 ramita tomillo finamente picado
  • 1 ramita apio finamente picado
  • 1 ramita hierbabuena, finamente picada
  • 1/2 cucharilla pimienta molida
  • 1 cucharada ají molido o pimentón
  • 2 a 3 tazas de agua hirviendo sal, solamente si falta (porque el bacalao es muy salado)
  • 8 papas imillas blancas, peladas.

 

Preparacion

1º— Noche antes, remojar el bacalao en bastante agua tibia.

 

2º— Al día siguiente escurrir, sacar la piel y las espinas, lavar varias veces, cortar en trozos pequeños, hacer dar un hervor en abundante agua y escurrir.

 

3º— Poner en una olla la taza de aceite, dejar calentar a fuego fuerte y freír la cebolla por cinco minutos, añadir: el tomate, ajo, pimientos, perejil, tomillo, apio, hierbabuena, pimienta, ají o pimentón y por último el agua; dejar cocer unos cinco minutos y agregar el bacalao. Si se quiere, dejar cocer el resto del tiempo en la misma olla a fuego muy suave de una hora a hora y media, o si no, poner en un recipiente de barro con tapa o pyrex y dejar cocinar por una hora u hora y media a horno suave.

 

Se puede servir con papas blancas cocidas aparte o poner éstas al bacalao, crudas, partidas en cuatro, veinte minutos antes de servir.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Pastel de atún

24 Feb

 

Receta para: 6 porciones

Ingredientes:
2 latas de atún al agua
2 cucharas soperas llenas de harina de trigo
2 cucharas soperas llenas de harina blanca
1 cuchara de salvado de trigo
1/2 taza de leche descremada
2 claras de huevo
2 huevos medianos
1 cucharilla de margarina light
2 cebollas medianas
3 tomates pequeños tipo perita
1 pimentón pequeño
10 aceitunas verdes
1 cucharilla de polvo de hornear
1 cuchara sopera de aceite light
Ajo, sal, limón y pimienta a gusto

 

Preparación:
Picar la cebolla, tomates y pimentón en pequeños cubos.
En una cacerola, deshidratar la cebolla con sal, ajo y pimienta, hasta que cambie de color, luego agregar el pimentón y el tomate y dejar cocer.
Agregar el atún, gotas de limón y mezclar.
En otro recipiente mezclar las harinas, salvado de trigo, polvo de hornear, una pizca de sal y margarina light derretida, luego agregar la leche descremada y formar una masa suave.
Dividir la masa en dos partes iguales.
Enharinar una molde para horno y armar el pastel colocando una capa de masa, mezcla de atún, rodajas de huevo duro, aceitunas picadas, otra capa de mezcla de atún y finalmente una capa de masa.
Llevar al horno previamente caliente y dejar cocer durante 40 minutos a temperatura de 200 grados centígrados, cuidando que no se queme la masa.

 

http://es.unabuenareceta.com/search/label/cocina%20boliviana

Imagen

Tutorial de Entradas para Pascua

24 Feb

tut2

Imagen

Tutorial de Pancitos de Pascua

24 Feb

pascua 20

Todo lo que necesitas saber sobre el anisakis

24 Feb

 anisakis1
 El anisakis se trata de una larva o un gusano el cual se encuentra en muchas especies marinas. Este bichito empieza su vida en el estómago de algún animal, como por ejemplo un delfín. Este se engancha en sus paredes del tracto intestinal y pone sus huevos, los cuales son expulsados a través de las heces del animal.

Cuando están en el medio acuático, es donde crecen y se hacen adultos, y es en ese momento cuando otro animal debe ingerirlo para poder seguir viviendo, como por ejemplo una gamba o langostino. Entonces estos alimentos son cazados y comidos por otros animales que se alimentan de ellos, como puede ser, por ejemplo, el ser humano.

Sintomas tras ingerir anisakis

Para saber si hemos ingerido el anisakis, lo sabremos enseguida ya que se produce una intoxicación llamada anisaquiosis, en la cual se notan fuertes dolores en la boca del estomago además de vómitos y diarreas. Esto es debido a que el gusano esta intentando penetrar las paredes del estomago para agarrarse a él.

Si alguna vez os pasa eso, lo primero que hay que hacer es acudir a urgencias, ya que si el anisakis está en el estomago es probable que se pueda extraer con pinzas, pero en el caso de que haya bajado más y se encuentre en el intestino, lo mejor que se puede hacer es esperar a que muera,  ya que el anisakis no puede sobrevivir en dentro de una persona más de dos días.
Pero aun así, es importante evitar que llegue al intestino ya que, podría provocar inflamaciones que pueden durar semanas e incluso meses, e incluso puede llegar a taponar las vías digestivas.

Como tratar el pescado para matar el anisakis

Para evitar tener que pasar por la situación descrita anteriormente, lo único que hay que hacer es tratar correctamente el pescado de manera que el gusano muera en ese proceso y podamos ingerir el pescado sin ningún problema.

El método que hay que seguir para ello es: Primero de todo eviscerar el pescado en cuestión. Esto se hace debido a que la larva suele colocarse en el estómago o hígado del pez y aunque, cuando crece se deposita en el tejido muscular, si lo destripamos reducimos las posibilidades de ingerirlo.
Una vez realizado ese paso, el siguiente es congelarlo, esto esta escrito en la normativa europea, en la que se establece que cualquier pez crudo o poco cocinado que vaya a ingerirse hay que congelarlo a -20ºC como mínimo 24h.
Otra opción para eliminar al anisakis es a través de la cocción, si se hierve, hornea o se fríe un pez a 60ºC durante un minuto es suficiente para aniquilar al parasito.

Sin duda hay que llevar cuidado con este pequeño gusano ya que nos lo puede hacer pasar muy mal. Por eso siempre es mejor prevenir y llevar a cabo las precauciones descritas anteriormente.*Foto Anilocra

SAIKU

El pan danés con un sabor saludable

24 Feb

El-pan-danes-con-un-sabor-saludable

Pero más allá de los deliciosos quesos y vinos, que se podían degustar en la feria, también el pan tuvo un espacio privilegiado entre los visitantes de la feria. Tal es caso, del delicioso y saludable pan danés, que tuvo su participación por primera vez en Festival Internacional de Vinos y Quesos.

En esta ocasión, la empresa, trajo un sinfín de variedad de panes, todos artesanales, elaborados por la boliviana-danesa Martha Hansen. Este pan, elaborado con harina fresca, integral y con semillas que aportan un alto valor nutritivo, se pueden encontrar en diferentes sabores como ajo y orégano, cebolla, aceituna negra, danés blanco con aceite de oliva y danés negro. También los hay de zanahoria y anís, quinua real con tres de sus variedades (roja, negra y blanca).  y disfrutar a cualquier momento. Hansen señala que  son especiales para personas diabéticas y con gastritis porque no contiene azúcar, grasas y conservantes .

Los pedidos los puede hacer  al tel. 3-438326 o al 76347607.

El Sol.

SALUD Fibromialgia o Fibrositis

24 Feb

 fi

La Fibromialgia o Fibrositis, es una enfermedad crónica, un síndrome que se caracteriza por dolor en prolongado en las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos de todo el cuerpo.Especialmente puede resultar más fuerte en determinado puntos sensibles como ser: Los codos, las rodillas, alrededor del cuello, cervicales, espalda y en las articulaciones de la cadera. El dolor varía su intensidad de un día a otro y puede desplazarse, migrar a otras zonas del cuerpo, siendo más severo en las partes del cuerpo más exigidas como pies, cuello, hombros, cadera. Hay personas en las que la intensidad del dolor interfiere tremendamente con la vida cotidiana y con sus quehaceres diarios, mientras que en otras tan sólo produce un ligero malestar.Este trastorno lo padece hasta un 5% de la población, incluidos los niños, puede ser de origen genético y es más frecuente en mujeres de entre 20 y 50 años.

Causas

No se sabe con exactitud cuáles son las causas de la Fibromialgia pero entre los factores que influyen se encuentran:

Reacción anormal al dolor. En las personas con este trastorno las áreas del cerebro responsables del dolor, pueden responder de forma diferente

Algún problema físico o emocional

Algún virus o microbio, pero se desconoce de cuál, no se ha podido identificar hasta ahora

Trastornos del sueño, muy frecuentes en personas que padecen Fibromialgia

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por un dolor intenso en determinados puntos hipersensibles del cuerpo (rodillas, caderas, cuello, etc.) y que es más frecuente en las mujeres.

El dolor se irradia desde determinados puntos que son más sensibles, los que se localizan en el tejido blando de la parte de atrás del cuello, la zona lumbar, los hombros, las rodillas, los codos y las caderas

El dolor es intenso, penetrante, abrasador, tortuoso y va de ligero a severo

Las articulaciones no se ven afectadas, pero el dolor puede sentirse como si fuera de éstas

El dolor se intensifica cuando hay humedad, hace frío, la persona está en actividad, ansiosa o estresada

Estas personas suelen despertarse doloridas y rígidas. Muchos mejoran durante el transcurso del día y se sienten nuevamente muy doloridos en la noche, mientras que en otros el dolor es insoportable todo el tiempo

Los trastornos del sueño y la fatiga están presentes en la mayoría de las personas que padecen. En muchos casos les es difícil conciliar el sueño y al despertar se encuentran cansados, con falta de energía.

Problemas de memoria o de claridad mental

Acidez estomacal, sequedad en la boca, trastornos digestivos, síndrome del colón irritable, alternado con flatulencias, cólicos, diarrea y estreñimiento

Rigidez, hormigueo y adormecimiento de pies y manos

Palpitaciones, falta del aire, dolor en el pecho

Jaquecas o dolor en la mandíbula a causa de la tensión producida por el dolor

Poca tolerancia al ejercicio físico

Mareos, vértigo, hipersensibilidad a la luz o al ruido, problemas de equilibrio y para enfocar los objetos que se encuentran ceca

Tristeza, ansiedad, depresión. Estos trastornos pueden ocurrir como consecuencia de la manifestación permanente de dolor, cansancio, falta de energía o de los desequilibrios químicos del cerebro

Algunas personas manifiestan dolor al orinar, junto con sensación de orinar frecuentemente y en la zona del bajo vientre

Algunas mujeres manifiestan mayor dolor menstrual o durante el coito

Remedios para la fibromialgia:

–Preparar una infusión de dos cucharadas de tomillo seco, por medio litro de agua, y beber un par de tazas pequeñas, al día.

–Añadir un litro de la anterior infusión de tomillo, al agua de baño. Realizar baños durante 15 ó 20 minutos.

–Aplicar vinagre de manzana sobre la zona dolorida.

—Hervir, durante 5 minutos, dos gramos de la corteza seca desauce en una taza con agua. Tomar dos o tres tazas al día. Debido a su contenido en salicina, principio de la aspirina, calma el dolor.

—Consumir dos cucharaditas de jengibre en polvo disuelto en un vaso con agua. Beber dos veces al día.

—Hervir una cucharadita de las flores de hipérico o hierba de San Juan en una taza con agua durante 5 minutos. Tomar dos veces al día.

—Realizar una decocción, durante 30 minutos, de100 gramos de cola de caballo seca, por litro de agua. Beber dos tazas al día.

— Verter35 gramos de flores de caléndula en un litro de alcohol de 45 grados. Reposar 15 días y aplicar compresas sobre la zona afectada.

Recomendaciones

Incorporar alimentos ricos en magnesio como espinacas, lechugas, espárragos, germen de trigo y levadura de cerveza para mantener los músculos y tendones en buen estado. Según estudios, las personas que sufren de esta dolencia al consumir magnesio presentan menos episodios de dolor. .

Consumir alimentos con selenio como la cebolla, ajo, coles, naranja, pepino, calabaza y manzana, ya que ayuda a disminuir la sensación de dolor.

Ingerir alimentos RICOS EN CALCIO como cardo mariano, brocoli, espinacas, berros…, ya que una baja concentración de calcio en sangre produce espasmos musculares.

Consumir alimentos que contengan vitamina C como en las frutas cítricas, fresas y cerezas (por sus propiedades antioxidantes ayuda a conservar las células musculares contra la degeneración y los dolores musculares)

Realizar actividad física como caminar, andar en bicicleta y nadar, de forma regular para restaurar e! tono muscular apropiado.

Evitar las actividades aeróbicas de alto impacto y el levantamiento de peso cuando mientras se tenga dolor.

Efectuar algunos ejercicios recomendados como los siguientes:

Tumbarse boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo, Levantar la pierna y llevar la rodilla hacia el pecho. Realizar dos series de 30. Este ejercicio es indicado para la columna.

Tumbado boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados. En ese momento juntar y separar las rodillas, en 30 repeticiones, mientras la espalda permanece pegada al piso.

Tumbado boca arribaron las rodillas dobladas y los pies apoyados, llevar las rodillas juntas hacia un lado y otro, sin forzar la caída de las piernas. Dos series de 15 repeticiones.

Sentado, con la espalda erguida, abrazar el propio cuerpo y deja caer la cabeza hacia delante. Conservar la postura durante 10 segundos, y repetir tres veces.

Sentado, con la espalda erguida, llevar las manos con las palmas hacia delante (entrecruzando los dedos),y la espalda hacia atrás. Mantener la postura cinco segundos y repetir cuatro veces.

Sentados, con la espalda erguida, colocar un brazo detrás de la cabeza e inclinar hacia donde señala la mano, sin levantarse de la silla. Repetir dos veces de cada lado.

Sentado, con la espalda erguida, llevar un brazo hacia arriba, de manera que quede el codo al lado de la cabeza, doblar el codo y con el otro brazo intentar llevarlo hacia atrás. Repetir dos veces con cada brazo, y mantener la postura cinco segundos.

De pie, doblar una de las rodillas y agarrar el tobillo con la mano, intentar llevarlo hacia arriba. Conservar esta postura durante 10 segundos. Repetir tres veces cada una.

Sentado en el piso, con las rodillas estiradas, intentar tocar los pies con las manos. Mantener esta postura durante 10 segundos y repetir tres veces.

Tumbado boca arriba, con una pierna doblada, mientras la otra está estirada, intentar acercarla y alejarla de la línea media. Realizar 20 repeticiones

La aplicación de calor en las zonas afectadas es una buena medida para aliviar el dolor. Se aconsejan los baño de inmersión y las duchas de agua caliente, la colocación de calor local con compresas calientes, mantas eléctricas, lámparas de calor,los masajes suaves, etc

Tener buenos hábitos de sueño es muy importante. Mantener horarios fijos para acostarse, realizar ejercicio físico suave, caminatas, paseos a la tarde, beber infusiones calientes antes de ir a la cama, evitar las comidas pesadas y abundantes así como las bebidas excitantes (alcohol, café, algunas gaseosas cola) por la noche

Fisioterapia y ejercicios de relajación y respiración para evitar y controlar el estrés

Realizar actividad física que ayude a lograr una tonificación muscular, es de las medidas más aconsejables y efectivas a largo plazo en el tratamiento de la enfermedad. Se recomienda realizar ejercicio aeróbico suave como gimnasia acuática, natación, bicicleta fija. Puede ocurrir que al empezar a hacer ejercicio aparezca dolor muscular, pero paulatinamente se comenzarán a ver los beneficios, disminuirá el dolor y mejorará el estado general

Evitar cargar peso en exceso y hacer demasiado esfuerzo físico. Mantener un peso adecuado y llevar una dieta sana y equilibrada, cenando ligeramente

DIGITOPUNTURA PARA ALIVIARLA.

Los Jing Luo (los meridianos), se distribuyen  por todo el cuerpo, relacionan  internamente  los Zang-Fu y externamente los diversos  tejidos y órganos, formando así un todo integral. Es función de los meridianos, transportar Qi – Xue, calentar y nutrir los tejidos, y conectar a todo el cuerpo de manera que se mantenga completa la estructura y se coordinen los diversos órganos Zang-Fu, las extremidades, los huesos, etc; haciendo que el cuerpo humano sea una unidad orgánica integral.

Estas funciones desempeñan un papel muy importante en el tratamiento clínico de la fibromialgia. El localizar los puntos  dolorosos nos permite constatar, qué meridianos o canales energéticos están afectados. El dolor localizado en los puntos, indica bloqueo, estancamiento, obstrucción, o sobrecarga de los meridianos.

Curiosamente, los 11 puntos dolorosos positivos en los pacientes que sufren la fibromialgia coinciden con los puntos de acupuntura de los meridianos, lo cual ya se había afirmado en el apartado de “dolores en Su Wen de Huang Di Nei Jing”:  “donde hay un bloqueo, hay dolor.”

Apretando en los puntos que te marca la imagen podrás notar alivio  y mejorar la calidad de vida.

1.       Presión vertical

2.     Masaje circular suave.

Del Latín Fibra, simbólicamente significa “vínculos familiares”. Mio – del Griego- músculo y algia-dolor.

La fibromialgia está considerada un diagnostico controvertido y algunos autores afirman que no debe considerarse como una enfermedad debido entre otras razones, a la falta de anormalidades en el examen físico, en los exámenes de laboratorio objetivos o estudios de imágenes médicas para confirmar el diagnostico.

Se denomina fibromialgia a un grupo de síntomas y trastornos musculoesqueléticos poco entendidos, que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, dolor persistente, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y un amplio rango de otros síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria, algunas veces llamado “lagunas mentales” que suelen impedir el funcionamiento rutinario de las personas. Es un trastorno “no contagioso” presente en aproximadamente entre el 3 y el 6 por ciento de las mujeres jóvenes, comúnmente entre los 20 y los 50 años de edad.

Una cosa a destacar, debido a que es un síntoma poco entendido, los enfermos de fibromialgia sienten que los demás no les creen porque el dolor no se ve. Es un sufrimiento interior, es la enfermedad de las fibras familiares.

Los afectados son personas excesivamente serviciales y necesitan el dinamismo de la familia, a la que por otra parte suele culpar de su falta de actitud.

La fibromialgia se produce cuando tenemos bloqueos para convertir los impulsos interiores en actividades exteriores: “Conflicto de Desvalorización”, «con lo que hago o dejo de hacer”. “Si me muevo a un lado, no estoy bien; si me muevo hacia el otro, tampoco estoy bien, por lo tanto, no me muevo”.

Asimismo en la fibromialgia existe un conflicto denominado “Contacto Impuesto”: tener que asumir, hacer o estar con una persona o situación determinada.

Se puede considerar que el conflicto principal que se esconde en las personas que padecen fibromialgia es lo que se denomina un “Conflicto de Dirección”: Pánico a equivocarse de dirección. Conflicto por haber elegido la mala dirección, por estar sobre una pista mala, sea real, imaginaria o simbólica. Desvalorización por no encontrar el buen camino. La dirección que estoy tomando en mi vida no me satisface. “¿Qué estoy haciendo aquí?” “Estoy perdido, fuera del rebaño entonces…cuando alguien se pierde lo mejor es quedarse quieto”. Afecta a la corteza suprarrenal, que deja de producir el cortisol.

Otro conflicto importante que puede existir detrás de una fibromialgia es el “miedo a la muerte”, pero no a la muerte física, sino a la muerte de su propia “identidad” (sentirse con falta de pertenecer a la familia, real o a la que ella se imagina, o sentir que la familia no hace lo que ella quiere).

Del mismo modo puede existir un conflicto denominado La Doble Obligación: “Voy hacia la persona que quiero pero al mismo tiempo es mi verdugo”.

Aunque en muchas ocasiones, consideramos a los demás responsables de nuestros bloqueos, estos no hacen más que reflejar nuestro miedo a resolver un asunto, miedo a actuar, a avanzar, a afirmar nuestro propio punto de vista, en definitiva, miedo a hacer lo que uno cree que debe hacer.

Joman Romero, autor del libro “Conocernos. ¿Qué nos quiere decir el cuerpo con la enfermedad?”

Saiku

Gracias por leer, comentar y compartir las notas.

 

Publicado por SAIKU

Armonizacion para la Salud

24 Feb

s

 

Bailando con el universo de D. Chopra.

Libérate de toda atadura o constricción consciente para que tu cuerpo pueda relajarse en los ritmos del universo. Mueve tu cuerpo, ejercítalo y mantenlo en movimiento. Comprométete a mantenerlo libre de toxinas, tanto físicas como emocionales. No lo contamines con bebidas o alimentos muertos, químicos tóxicos, relaciones o emociones tóxicas en forma de ira, miedo o culpa. Asegúrate de alimentar tus relaciones saludables y no albergues rencores ni resentimientos. La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, ya que cada célula es un punto de conciencia en el campo de conciencia que tú eres.

Cuerpo y mente son la danza del universo y, cuanto más bailen con el universo, más alegría, vitalidad, energía, creatividad, sincronicidad y armonía experimentarás. Puedes permanecer sintonizado a tu cuerpo siendo consciente de cómo bailas con el universo. Si prestas atención a los ritmos y ciclos de tu cuerpo y mente y te familiarizas un poco con los ritmos cósmicos, verás cómo puedes sincronizar los ritmos de tu cuerpo con los del universo. No tienes que ser ningún experto, simplemente presta un poco de atención a esto. Observa cómo te sientes en diferentes momentos del día y del mes dependiendo del ciclo lunar. Mira al cielo y fíjate en los ciclos de la luna. Si lees el diario, mira los horarios de la pleamar y la bajamar. Siente tu cuerpo y observa cómo se relaciona con cada estación. Entiende que estos ritmos pueden ayudarte de verdad; la siguiente información es lo único que debes recordar.

Entre las seis y las diez de la mañana y las seis y las diez de la noche es cuando tu cuerpo está hipometabólico, en su fase de metabolismo más baja. Intenta pasar un rato en silencio en torno a las seis de la mañana y de la tarde. Lo Ideal sería meditar al inicio de esta fase y hacer ejercicio en la mitad de ella, especialmente si lo haces para perder peso.

Entre las diez de la mañana y las dos de la tarde es cuando el fuego metabólico se encuentra al máximo. Es el momento de hacer la comida principal porque tu cuerpo metabolizará mucho mejor la comida. Entre las dos y las seis de la tarde es un buen momento para estar activos, aprender nuevas actividades mentales o emprender actividades físicas.

Entre las dos y las seis de la mañana es buen momento para soñar.

Alrededor de las seis de la tarde, preferiblemente antes de la puesta del sol, es un buen momento para cenar. Es mejor cenar algo ligero y dejar al menos dos o tres horas de intervalo entre la cena y el sueño.

Por lo tanto, intenta acostarte hacia las diez o diez y media de la noche y tendrás un descanso ideal con grandiosos sueños.

Estas son recomendaciones muy básicas pero, una vez que empezamos a sintonizar nuestros ritmos con los ritmos cósmicos, el cuerpo se siente bastante diferente. Se siente vital; no se cansa. Subjetivamente nos sentimos más enérgicos. Empezamos a experimentar ese estado de conciencia en el que todas las cosas de nuestra vida fluyen con facilidad. Una salud vibrante no es solo la ausencia de enfermedad; es esa alegría que debería estar en nuestro interior todo el tiempo. Es un estado de bienestar positivo no solo físico sino emocional, psicológico y, en última instancia, incluso espiritual. La tecnología no va a hacernos más sanos. Lo que va a hacernos más sanos es que estemos alineados con las fuerzas del universo, que sintamos que nuestro cuerpo es parte del cuerpo de la naturaleza, comulgar con ella y con nuestra alma pasando tiempo en soledad y silencio.

El poeta hindú Rabindranath Tagore resume el milagro de la vida de una manera más hermosa de lo que la ciencia puede hacerlo. Dice: «La misma marea de la vida que corre por mis venas día y noche corre por el mundo y baila con métrica cadenciosa. Es la misma vida que se dispara con alegría por el polvo de la tierra en innumerables briznas de hierba, rompiendo en olas tumultuosas de hojas y flores. Es la misma vida a la que mece el mar, cuna de nacimiento y muerte, en su flujo y reflujo.

Siento que la caricia de este mundo de vida hace gloriosos a mis miembros. Y mi orgullo viene del latido de eras que baila en este momento en mi sangre».

Los mares y ríos de esta biosfera son la sangre de la vida que circula por nuestro corazón y nuestro cuerpo. El aire es el aliento sagrado de vida que da energía a cada célula de nuestro cuerpo, a fin de que sea posible vivir, respirar y participar en la danza del cosmos. Tener la experiencia de «el latido vital de eras que baila en este momento en nuestra sangre» es vivir la alegría, la conexión con el cosmos. Esta es la experiencia sanadora; es la experiencia de estar completo. Y estar completo es vivir en la gracia.

https://www.facebook.com/pages/Saiku/187494758027307

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: