Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Ratones de Huevo

26 Feb

 

 

Es el Arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza, color y fantasía». Es aquí donde la imaginación da rienda suelta a toda la creatividad de la mente, con un detalle muy particular: el condicionar a nuestra cabeza a que todo podemos hacer, caso contrario nos limitamos pensando que se necesita habilidad.

Hoy se vuelve la presentación de platos en pequeñas decoraciones con un sinnúmero de tendencias y técnicas con insumos comestibles finamente tallados, acuarelas de colores, cantidades de géneros limitas, diversidad de técnicas de cocción y preparación respetando y manteniendo recetas de autor o tradicionales con platos, bandejas, espejos etc. de variadas formas con movimiento que dan una delicada armonía y encanto a la vista.

Leer más: http://chefhomero.webnode.es/news/garnish/

Imagen

Decoracion de Centro de Mesa de Pascua

26 Feb

dec2

Imagen

Decoración de Queque de Pascua

26 Feb

pascua 15

Primero haces un queque de chocolate de unos 6cm, cortas los conejos necesarios para llenar la base del molde, los colocas bien apretados para que no floten, vacias sobre los conejos una masa de queque blanco y al horno de nuevo.

Imagen

Decoración de Torta de Pascua

26 Feb

pascua 16

Propiedades de Productos Naturales para Atenuar la Alergia

26 Feb

ale

La gran contaminación existente en todo el planeta aumenta considerablemente las alergias.

Los síntomas más comunes de la alergia son:

  • Congestión nasal, tos, estornudo.
  • Dificultad respiratoria,
  • Dolor de cabeza, fatiga,
  • Nausea, mareo, diarreas,
  • Enrojecimiento de los ojos, lagrimeos, ardor,
  • Prurito, ronchas, hinchazón,

Esta respuesta puede ser estornudos seguidos, una erupción cutánea, problemas en el estómago o un goteo en la  nariz.

– El ajo resulta un excelente remedio natural contra las alergias por lo que se recomienda que las personas que lo sufren lo consuman mucho en sus comidas especialmente en ensaladas.

 Si un alérgico tiene los conductos de la nariz tapada, puede masticar un diente de ajo y observará que rápidamente podrá respirar mejor.

– Un remedio natural realmente curioso es frotar las orejas hasta que se sientan calientes para destapar la nariz.

– Otro remedio casero es masticar un trozo de panal de miel durante diez minutos para descongestionar los sinus de los alérgicos.

-En algunas zonas costeras de América, es muy utilizado por los alérgicos la sal marina. Para ello, se diluye media cucharada de sal marina en una de agua filtrada y luego aspirar, por 20 segundos, un poquito de esta agua primero en uno de los orificios de la nariz tapando el otro, se repite este procedimiento con el otro orificio y luego se debe expulsar el agua por la boca.

Si el alérgico le molesta aspirar el agua directamente, puede utilizar un gotero el cual debe  introducirlo ligeramente en el orificio

En este sentido, las abuelas decían que los baños de mar también resultan beneficiosos y positivos para la sanación de las personas alérgicas y con sinusitis.

-La cocción de flor de saúco combate los picores, enrojecimientos e inflamaciones de la piel provocados a menudo por las alergias. Para ello,  hervimos ½ de agua y nada más sacarla del fuego añadimos 3 cucharadas de flor de saúco y la dejamos reposar durante 1 minuto.  Se debe tomar los vapores de esta infusión, quel alivian la congestión nasal, pero sobre todo se debe aplicar, aún caliente, con un algodón humedecido sobre las áreas de la piel donde han salido los picores de la alergía y la irritación desaparecerá al instante

-Mezclar, a partes iguales, eufrasia, llantén mayor ortiga y eupatorio.  Colocar 1 cucharada en una taza de agua. Hervir durante 3 minutos, dejar en infusión, tapar y filtrar. Tomar tres tazas calientes al día.

  –Las personas quienes sufren de rinitis alérgica fiebre del heno o alergia al polen, pueden elaborar este jugo el cual contiene ingredientes como, 4 cucharadas de vinagre, 1 vaso de agua, un chorro de zumo de rabanitos y un chorrito de limón los cuales deben mezclarse y tomare un vaso al día durante 5 días.

– Mezclar 1 taza de salvado en un litro de agua y aplicar esta preparación sobre el área donde se encuentra la alergía cutánea.

  • Tomar abundante agua para fluidificar el moco y facilitar su expectoración.

 

 

 

Locro de Semilla

26 Feb

 

Este locro «camba» (del departamento de Santa Cruz) lo preparamos para 15 porciones con:

 

  • 5 litros agua
  • 1 cucharilla comino,
  • 1/2 Kg. maíz pelado molido
  • 2 Kg. charque
  • 1/2 cucharilla pimienta
  • 2 cebollas negra, martajada
  • 2 tomates
  • 1 cuchara manteca ó aceite
  • 2 pimentones
  • 5 dientes de ajo
  • 1 cuchara colorante

 

Noche antes remojamos el maíz en la cantidad de agua indicada; al día siguiente lo ponemos a cocer junto con la carne partida en trozos grandes por unas dos horas ó hasta que el maíz esté blando (moviendo de rato en rato para que no se pegue a la base de la olla). Si se necesitara, añadimos agua hirviendo tratando de mantener la cantidad de agua inicial.

Sofreímos en la manteca caliente la cebolla, tomate, pimentón y el ajo picados; añadimos el comino, el colorante, la pimienta y dejamos sazonar por diez minutos para luego incorporar este rehogado al preparado anterior, continuando la cocción por otros diez minutos.

 Servimos inmediatamente acompañando con yuca cocida, llajwa y una salsa cruda hecha con tomate y cebolla verde finamente picados.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Cuñapés Fritos

26 Feb

Ingredientes

  • 2 tazas de queso rallado
  • 2 tazas de almidón de mandiocayuca
  • 1 cuchara de azúcar
  • 2 cucharitas de polvo de hornear
  • 2 huevo
  • 1 cucharita de sal
  • 1 cuchara + 1 cucharita de leche
  • Aceite para fritar

Preparacion

  1. En una fuente mezclar todos los ingredientes y formar una bola.
  2. Dar forma al cuñapé. Para hacer argollas: hacer una cuerda y juntarla. O con una cucharita sacar un poquito de masa y hacer bolitas. Tienen que ser pequeñas para que se puedan cocinar completamente. Se hinchan mucho.
  3. Freírlos hasta que se doren.

Receta tomada del

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición

Santa Cruz. Bolivia. 2000

Pacumuto de Res

26 Feb

 

Para celebrar la Fundación de Santa Cruz, PACUMUTO

Existen más de 10 tipos del tradicional pacumuto camba,  como ser de carne de res, cerdo, pollo, ubre, tripa, jiba, etc.

El mas conocido es  de carne de res.

Pacumuto son trozos de carne de res que se ensartan en brochetas con otros ingredientes, como pimientos rojo y verdes, cebolla,  generalmente se sirve con arroz cocido con queso, yuca , llajua.

Ingredientes para Pacumuto de res:

  • lomito 1/2 kilo
  • un pimentón rojo
  • 1 pimentón verde
  • cebolla
  • aceite para freir un chorrito por pacumuto.
  • Palitos para ensartar

Pacumuto de res paso a paso:

    1. Cortar los pedazos de carne en trozos cuadrados dependiendo del pacumuto, marinar los pedazos de carne con ajo o cualquier condimento de su gusto.
    2. Cortar tus pimentones en cuadraditos como para ensartarlos en cada palito al igual que la cebolla.
    3. Espolvorear con sal y pimienta para sazonarlas y rociar con aceite de oliva para cocinarlas a la plancha o a la parrilla.  Sírvala a temperatura ambiente en un recipiente para acompañar a las brochet
    4. Al momento de cocinarlos poner un chorrito de aceite en cada pacumutu.

 

 

http://www.euroresidentes.com/

Locro, el caldo más famoso

26 Feb

Tradicional. En conmemoración de la Fundacion de Santa Cruz, prepare una de las sopas más deliciosas de la gastronomía boliviana.

Locro,-el-caldo-mas-famoso

D onde como dos comen cuatro, reza un viejo dicho y es que el locro cruceño cumple con esta mención, no importa el día ni la hora, este plato es insuperable y  a seis días de festejar el aniversario de Bolivia, el restaurante El Aljibe enseña cómo preparar esta delicia que es conocida en todo el territorio, pero sobre todo típico del oriente boliviano.

La sopa más conocida. El locro criollo es  una de las sopas más representativas, comentó Javier Libera, copropietario del restaurante El Aljibe. “Aparte de degustarse tanto en el almuerzo como en la cena, es la típica sopa para recuperar o curar el cuerpo”, aseveró.

Sabor y facilidad. Libera destacó que la principal característica de esta sopa, es la fácil preparación, por lo cual hace que sea un plato que esté en el día a día de los bolivianos. Asimismo el sabor es exquisito, porque mientras menos ingredientes le añadan más original será su sabor, por la carne criolla de gallina que lleva.

Detalle a tomar en cuenta.  En cuanto a los secretos, añadió que el ingrediente principal es la carne de gallina criolla, porque si bien la cocción dura más, el sabor será más sabroso. Por otro lado, como en la receta se menciona, añadir zanahoria es opcional, aunque la verdad, este ingrediente no es indispensable en el locro; tampoco papa, ni arveja.

A disfrutarlo. Libera mencionó que hay personas que para espesar le agregan plátano verde; pero la sopa que lleva esto es el locro carretero. Si busca acompañar con una bebida, lo ideal es hacerlo con una chicha o mocochinchi bien frío. Asimismo no olvide que para este 6 de agosto, el restaurante El Aljibe estará ofertando su menú boliviano denominado integración, por ello puede dirigirse a la calle Potosí, esquina Ñuflo de Chávez.

Receta
Ingredientes

• 1 gallina criolla, lavada.
• 1 cebolla.
• 1/2 pimentón.
• Zanahoria (opcional).
• Sal.
• Pizca de pimienta.
• Pizca de comino.
• 1 huevo.
•1/2 taza de arroz popular.

Preparación
Lavar la gallina y despresarla para que el sabor de la carne se concentre mejor. Dejarla hervir en tres litros de agua,  por aproximadamente dos horas con los ingredientes mencionados y cuando esté cocida  incorporar el arroz popular. Cuando la preparación esté cocida, añadir el huevo y batir. Opcional puede agregar orégano en polvo. Servir el locro calientito, acompañado de un vaso frío de chicha.

Acerca del autor:
Ximena-Illanes-Flores
Ximena Illanes Flores

http://www.elsol.com.bo/index.php?c=&articulo=Locro,-el-caldo-mas-famoso&cat=379&pla=3&id_articulo=91565

Pastel de Plátano Maduro

26 Feb

maduro

 

 

8 Plátanos maduros

1/4 kg. de queso

1 Taza de leche

2 Cucharadas de mantequilla.

 

PREPARACIÓN.-

Elija plátanos bien maduros.

Cocer con cascara en poca agua, cuando estén blandos pele y corte a lo largo del plátano, en rebanadas de regular espesor, ponga en un asadera una capa de plátano, otra de queso con algo de leche y mantequilla, siga en igual orden hasta terminar todo el plátano. Colocar en el horno caliente hasta que este dorado.

 

COCINA TÍPICA DEL ORIENTE BOLIVIANO

 

Adela Gutierrez Vda. De Rivero

Imagen

Tutorial Torta Conejo de Pascua

26 Feb

pascua7

Imagen

Tutorial Servilleta de Conejo

26 Feb

decoracion creativa88

Fundacion de Santa Cruz de la Sierra

26 Feb

fun

Gobernación e Intendencia

HISTORIA DE SANTA CRUZ EN LA ÉPOCA DE LA FUNDACIÓN

Este núcleo territorial, desde su fundación en el 1561, fue un área administrativa que formaba parte de la monarquía española, dentro del virreinato del Perú denominada Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, hasta el año 1782 cuando fue transformada en la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, del Río de la Plata; siendo restituidos los gobiernos de Moxos y Chiquitos en el año 1783.
1.  GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

“Nufrio de Chaves” actualmente nombrado Ñuflo de Chávez, fue enviado desde Asunción del Paraguay a fundar una ciudad en la región de la laguna de los Xarayes, para lo cual partió en 1558 con 23 navíos por el río Paraguay. Considerando que el indicado lugar era desfavorable y con la perspectiva de encontrar oro, abandonó el proyecto inicial y continuó rumbo, atravesando el chaco con una parte de sus soldados, fundando el 1 de agosto de 1559 a orillas del río Guapay el pueblo de «La Barranca o Nueva Asunción». En las cercanías del nuevo poblado, Chávez se encontró con Manso y para evitar una confrontación sometieron la disputa al virrey del Perú.

El virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, nombró a Andrés Manso en 1560 como gobernador de la provincia de los «chiriguanáes» en el territorio entre los ríos Chunguri o Guapay y Condorillo o Parapití, fundando a orillas de este último la ciudad de «Santo Domingo de la Nueva Rioja». Con el gobernador de la provincia de Moxos fue nombrado a Ñuflo de Chávez como su lugar teniente, quedando luego éste como teniente de gobernador. De esta forma, estos territorios quedaron desmembrados de la jurisdicción de la Gobernación del Paraguay.

Fundación de Santa Cruz de la Sierra

A la muerte de Andrés Manso, gobernador de la provincia de los “chiriguanaes”, el 26 de febrero de 1561, el capitán Ñuflo (Nufrio) de Chávez,  funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, nombre de su tierra natal, en la región de chiquitos a orillas del arroyo Sutó, con la siguiente jurisdicción que consta en acta:

“…concedía y concedió a la ciudad por la parte de levante desde el río Paraguay, que incluye las tierras y provincias de los indios Xarayes, Payconos, Coroquies y Chiquitos (nombre original Gorgotoquis), hasta la cordillera de Vitupué y los Yuracarés que es al poniente, pasando por las tierras de los Citaguaries, los Tamacosis, el río que llaman Guapay, llanos de Cotoca, la Barranca, los llanos de Grigotá y la punta de San Bartolomé y por la parte desde el sur desde el río Parapetí y Pilcomayo, hasta los confines de los Charcas y toda la provincia de los chiriguanaes, porque desde allí comienza el término y jurisdicción de esta gobernación de los Moxos…”

La expedición que dio origen a esta fundación en las serranías de Chiquitos, estuvo conformada por 158 españoles y alrededor de 1500 indígenas, procedente de Asunción, Paraguay. En este lugar del asentamiento, más específicamente a sólo 3 km. al sur de lo que hoy es San José de Chiquitos, se ha convertido en el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.

Chávez muere en 1568 asesinado por el cacique Sacuaratáo, durante una expedición hacia tierra de los itatines.

Sustituyendo al ultimado don Ñuflo de Chávez, Diego de Mendoza es nombrado gobernador por un cabildo en Santa Cruz con carácter provisorio. El virrey del Perú molesto por no haber sido él quien nombre a la nueva autoridad, dispone el reemplazo de Mendoza por Juan Pérez de Zurita, el 2 de noviembre de 1571. En Santa Cruz brota una actitud subversiva en rechazo por la designación de Pérez y se rebela; por tal motivo, el virrey envía tropas desde Charcas hacia esta región indómita. La tropa de Charcas es casi completamente aniquilada por los chiriguanos y los sobrevivientes tienen que retornar de donde partieron.  Mediante tratativas con el Regente del Virreinato, desiste del cargo con el compromiso y con el Virrey de olvidar la rebelión, sin embargo, la autoridad no cumple su promesa y procede a la detención y posterior enjuiciamiento.

Diego de mendoza fue Gobernador hasta el año 1572

Antonio Sanabria responde al llamado del Virrey Francisco de Toledo, siendo nombrado gobernador interino hasta la llegada del titular Juan Pérez de Zurita, quien fue Gobernador de Santa Cruz hasta el 1580.

Por otro lado, Lorenzo Suárez de Figueroa, en el 1590 fundó la ciudad de San Lorenzo de la Frontera a orillas del Río Guapay, siendo nombrado gobernador el 30 de noviembre de 1592, incorporándose la provincia de Moxos, quien gobernó hasta su muerte el 15 de agosto de 1595, año en que fue trasladada hasta las llanuras del Grigotá por los ataques de los indígenas.

La primera traslación de una gran parte de los pobladores de Santa Cruz de la Sierra fue realizada en el año 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta Cotoca, actual Santuario que alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre.

En el 1621, se resuelve la traslación de Santa Cruz de la Sierra por segunda vez; de su asiento de Cotoca a San Lorenzo, llevándose a cabo en los primeros meses del año siguiente, 1622.  De esta manera, Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo, constituyen una sola ciudad a orillas del río Piraí, prevaleciendo el primer nombre.

Los dos traslados de Santa Cruz de la Sierra fueron ocasionados por problemas endémicos.

Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación en la Chiquitanía, tuvo una existencia de 44 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, muchos se resistieron y se quedaron en el mismo lugar, aceptando a los padres Misioneros Jesuitas, quienes realizaron varias reducciones indígenas, llevando su labor catequética y enseñándoles el arte y la edificación de conjuntos misionales, cultura que aún está viva en los pueblos chiquitanos, motivo por el cual  han sido nombrados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767.

El 25 de julio de 1771, un decreto del rey declaró: “Y que los gobernadores de Moxos y Chiquitos estén a las órdenes del gobernador de Santa Cruz de la Sierra, hasta tanto que este Consejo examine la materia y me propóngalo que gradúe más conveniente”.

En 1777 en fecha 5 de agosto, se crea la Gobernación de Chiquitos y la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: “Sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora”.

2.    LA INTENDENCIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

El Virreinato del Río de la Plata fue dividió en ocho intendencias por la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia, el 28 de enero de 1782. Una de ellas fue la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos, los mismos que son restablecidos por el rey, en San Ildefonso, el 5 de agosto de 1783.

Redactado por la  Lic. Gaby Peña de Rivero.
Fuentes de información: Documentos Dirección de Turismo y Cultura Productiva, Hermando Sanabria Fernández, enciclopedia Wikipedia.

Utensilios típicos cruceños no quedan en el olvido

26 Feb

 tu
Guillermina Vargas heredó de su mamá la preocupación por acopiar y vender productos tradicionales. Fotos: Jorge Uechi

IGOR RUIZ ZELADA – iruiz@eldeber.com.bo

David Escalante  acudió al puesto de Guillermina Vargas, situado en el pasillo 4 de Agosto del mercado Los Pozos, para comprar un trompo. El chico demostró su destreza liando con una pita y manejando el juguete, que antaño fuera uno de los más populares entre los niños de Santa Cruz de la Sierra.
Este comprador llamó la atención de Vargas, que lleva 20 años con su tienda especializada, la cual heredó de su mamá fallecida, Agustina Álvarez, que por 40 años vendió productos típicos del saber cruceño.
“En este pasillo, al lado de la calle 6 de Agosto de Los Pozos, ofrecemos todo lo que antes se usaba en las casas, por lo que contribuimos a que no se pierdan nuestra cultura ni las palabras regionales”, dijo Vargas.
Productos
Los artículos tradicionales provienen de poblaciones rurales y de localidades vecinas, como Paurito, productor de sombreros; de Cotoca traen la cestería de mimbre; de Porongo los urupés y las escobas, de El Torno.
Ana Aguilar es especialista en el tejido de cestas de mimbre camba en su natal Cotoca. “Mis hermanas y yo sabemos hacer cestos que se usan en la casa o se los destina como adorno”, manifestó.
A su turno, su colega María Teresa García reveló que agosto y septiembre son los meses de altas ventas de los productos artesanales de la región
    Palabras del léxico camba    
El habla regional
Germán Coimbra, en su Diccionario Enciclopédico Cruceño, recoge las alocuciones con las que se designa a los utensilios y juguetes propios de la región.

Jometoto
Es una espátula de madera que se usa para remover los granos mientras se tuestan o para batir líquidos que son cocinados para que no se peguen en el recipiente, como chicha, jalea y mermelada.

Urupé
Cedazo circular tejido con tiras de hojas de palmera.

Gaveta
Artesa con orejas en los extremos, se la usa para lavar, amasar, etc.

Tutuma
Vasija que se hace con la cáscara del tutumo, que es parecido a una calabaza esférica.

Churuno
Vasija hecha del fruto de la planta del mate.

Tari
Vasija formada por una tutuma entera a la que se le deja un pico, similar a la de la botella. Se le teje una chipa para colgar.

Baquitú
Soplador o abanico para avivar el fuego de la cocina. Se lo elabora tejiendo el cogollo de palmeras, en especial de motacú.

Toco
Asiento, taburete rústico cilíndrico hecho de tronco de árbol.

Enchoque
Juguete manual de madera, con un mango delgado como un lápiz que va unido a una bola con agujero para ensartar.

Quiboro
Cesta con base redonda tejida con el cogollo de motacú.

Jasayé
Cesto tejido con cogollo de motacú. Tiene distintos tamaños.

Panacú
Cesto a manera de mochila tejido con hojas de motacú o con fibras de güembé, que se usa para transportar carga en la espalda.

Tirirú
Orinal o bacín hecho de media tutuma o de barro que se usa en el campo.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – 454 años de fundación

26 Feb

Uvairenda

26 Feb

Diapositiva2-002

Economía

Ronald Pérez

La empresa de vinos Uvairenda se planteó el objetivo de crecer y para ello apuesta a incrementar su producción de vinos a 5.000 botellas, pese a que este año las plantas produjeron solamente el 10% de su potencial total.
Uvairenda es la primer bodega boutique en el oriente boliviano y cuenta con los cuatro puntos esenciales para la elaboración de vinos de alta calidad: la genética de la vid, la tierra, el clima y el recurso humano. Se encuentra ubicada en la localidad de Samaipata, a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.
Según el gerente general de Uvairenda, Peregrín Ortiz, la capacidad de producción de vino de esta bodega crece anualmente y de manera satisfactoria. Aunque las plantas aún son jóvenes y sólo produjeron este 2011 el 10% de su total potencial, se estima que para el 2012 este rendimiento se duplique hasta obtener un total de 5.000 botellas.
Las plantaciones de esta bodega se encuentran a 1. 750 metros sobre el nivel del mar, característica que le da el nombre de la marca de su mejor vino, de nombre 1750.
Esta viña, cuyo nombre es el neologismo entre uva, una palabra de la lengua española, y renda, que en guaraní significa lugar de, ha demostrado que existen 33.000 hectáreas aptas para la producción de vino de alta calidad en los Valles Cruceños, lo que puede quintuplicar la oferta de esta bebida en el país.

 
Habilitan ruta turistica
Uvairenda, la primera bodega boutique de la zona, es el nuevo destino turístico para quienes deseen pasar una jornada de aprendizajes y sabores relacionados a la viticultura.
A sólo 120 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra y bajo la guía del equipo enológico, el recorrido consiste en mostrar la viña, sus plantaciones, la bodega y todo lo relacionado al proceso de elaboración de los vinos de altura. Luego, un sommelier dirige una cata y maridaje del mejor vino, de nombre 1750, además de fiambre y queso del lugar.

El Mundo, Domingo, Febrero 03, 2013.

Imagen

SALUD Acupresion para ojos

26 Feb

SAIKU

SALUD Armonizando tu vida

26 Feb

 

 

 

Cuando el agua está quieta es un espejo. Nadie se mira en aguas turbias. Así, la mente sólo entiende y refleja con precisión el mundo, cuando está calmada. TAO

 

www.armonizandotuvida.blogspot.com

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: