Etiquetas: Bolivia, Conejo, Conejo de Arroz, Febrero, Garnish, Garnish Infantil, Mukimono, Tallado
Archivo | 11:07 PM
Propiedades de remedios alternativos contra la depresión.
28 FebEl ginkgo biloba, una planta milenaria que los monjes chinos utilizaban antaño para tener las facultades mentales en condiciones, es uno de los mejores remedios naturales para la depresión. Existen numerosos estudios que ya han demostrado todas sus cualidades. Lo mejor que puedes hacer es consumirlo en forma de infusiones, es un excelente generador de endorfinas y serotonina.Todos los estudios psiquiátricos que se han realizado buscando alternativas medicinales, han concluido que la conocida como “hierba de San Juan” o “Saint John’s Wort” es uno de los mejores remedios naturales contra la depresión.Aun así, debes mentalizarte en tratar de superar este problema. Toma conciencia de lo que estás viviendo y propónte seguir adelante, cambiando firmemente la actitud que estás teniendo. Es que todo comienza con uno mismo. Si no enfrentas las situaciones con mayor optimismo, difícil será que puedas superar la depresión.Los trastornos depresivos hacen que la persona se sienta exhausta, inútil y desesperanzada.Las maneras negativas de pensar provocan que las personas quieran darse por vencidas, sintiendo en su interior un profundo estado de frustración.Es importante tener en claro que, justamente, el ver las cosas de forma negativa es uno de los ingredientes centrales de las patologías depresivas.Generalmente, estos estados de depresión no se basan en circunstancias reales concretas, sino en consideraciones negativas del individuo sobre su persona y en relación con los demás, que lo llevan a sentirse siempre disminuido en sus condiciones y potencialidades.Sin embargo, el desarrollo de algunas pautas de autoayuda puede lograr que los pensamientos negativos, con el tiempo, comiencen a desaparecer.Una pequeña guía de autoayuda contra la depresión incluiría estos puntos:• En su actividad diaria, fíjese metas realistas, tomando en cuenta la depresión, y no trate de asumir una cantidad excesiva de responsabilidades que lo sobrepasen.• Divida sus metas en pequeñas aspiraciones, establezca prioridades y haga lo que pueda en el instante que pueda.
• Siempre es preferible estar acompañado y confiar en alguna persona, para compartir charlas y no sentirse solo.
• Desarrolle cualquier tipo de actividades que le ayuden a sentirse mejor: haga ejercicio liviano, concurra al cine o a un juego deportivo, participe en actividades recreativas y sociales. Todo eso puede ayudarle a salir del pozo.
• No espere que su estado de ánimo mejore de un momento a otro, sino gradualmente. Superar la depresión toma un buen tiempo, pero con voluntad y trabajo es posible sentirse un poco mejor cada día.
• Hasta que el estado depresivo mejore, es aconsejable que posponga las decisiones más importantes, como cambiar de trabajo, casarse o divorciarse. En todo caso, consulte a personas que lo conozcan bien y tengan una visión objetiva.
• Siempre deje que sus familiares y amigos le ayuden. No se resista a eso.
• Por último, recuerde que los patrones positivos de pensamiento deben ir reemplazando poco a poco a los pensamientos negativos, que son parte de la depresión.
No te preocupes, ocúpate.
Cuando nos preocupamos nos estamos enfocando en lo malo (el problema a solucionar), nuestra mente deja de buscar soluciones, sin darnos cuenta estamos frenando nuestra creatividad, aquí lo importante no es preocuparnos, sino ocuparnos.
Te preguntaras ¿Ocuparnos en qué?, muy bien: primeramente en ser feliz, tener fe, creer en nuestra capacidad para salir adelante, tener confianza en las decisiones que tomamos, en ser consientes que no todas las cosas dependen de nosotros, sin embargo, nosotros tenemos que dar un 100% y más de empeño en lo que realicemos, para que las cosas salgan bien y estén bien.
Si le ponemos más atención a los malos resultados que estamos teniendo en nuestra vida, seguiremos teniendo más lo mismo, porque la mente esta centrada en esa situación. Lo que debemos hacer es cambiar nuestra atención a cosas positivas, así, tendremos resultados positivos. Recuerda que el control lo tiene tú mente.
Ten paciencia.
Cuando nos encontramos en una situación mala por así decirlo, es difícil salir adelante, pero déjame decirte que es temporal, nada es para siempre, así es la vida. Nadie nos dijo que íbamos a vivir sin problemas, sin adversidades, todos los seres humanos en nuestro vivir tendremos lecciones de vida y es así como vamos a evolucionar. Si no hay lección no hay evolución, así de simple.
La paciencia es la clave, no te desesperes si las cosas no andan bien.
“La paciencia es amarga pero su fruto es muy dulce”
Sonríe.
Sólo tienes que decir sí a la vida, ser feliz, vivir intensamente cada momento. Eso hará la diferencia, no dejes que los problemas te quiten una sonrisa, no te dejes vencer por la energía negativa que sólo te hace daño.
Hay que aprovechar y vivir las cosas buenas que la vida nos ofrece y no distraernos. Las excusas no son válidas, que no pase por tu mente lo siguiente, es que no soy inteligente, es que no tengo estudios, es que soy pobre, es que yo no puedo, es que no tengo tiempo, si te crees esto te paralizarás y no podrás resolver nada.
Los seres humanos somos expertos en ponernos obstáculos e inventarnos una y mil excusas para no enfrentar una situación, con esto nos bloqueamos fácilmente y creemos que no podremos. Cambia lo negativo por lo positivo, observa:
Soy inteligente, saldré adelante, nada me detendrá, seré un triunfador/a, no me dejaré vencer, todo es posible, di, yo quiero, yo puedo, yo voy.
SAIKU
Sopa de Cabeza de Pescado
28 Feb
Plato muy acostumbrado en el Chapare (región del Departamento de Cochabamba) y en varias otras regiones del oriente boliviano. Lo exquisito de este preparado es el caldo, que es lechoso y suculento.
Lo hacemos con:
- 1/2 Kg. de cabezas de truchas (ó cualquier variedad de pescado)
- 1/2 cucharilla pimienta dulce
- 2 cucharillas sal
- 2 litros agua
- 1/2 taza de arvejas, peladas
- 1 cebolla
- 1/2 tomate
- 5 papas, peladas y partidas en dos
- 3 zanahorias peladas
- 2 choclos tiernos (opcional)
- 5 trozos de yuca pelada (opcional) Perejil para decorar
- 1/2 taza repollo, picado
- 1 cucharilla orégano
Preparacion
En una cacerola con el agua hirviendo ponemos las cabezas de pescado bien lavadas, la cebolla, tomate y zanahorias finamente picadas, el choclo desgranado, yuca, repollo y condimentos; dejamos hervir por unos veinte minutos. Añadimos las arvejas y papa dejando continuar la cocción por doce minutos (cuidando de que la papa no se deshaga). Probamos la sal y retiramos del fuego.
Servimos en plato hondo rociando con el perejil finamente picado.
Cocina Tradicional Boliviana
Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola
Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988
Bogas fritas con Caya
28 Feb
La caya es una oca deshidratada con el mismo procedimiento que el chuño y la boga es un delicioso pescado del lago Titicaca.
Es un plato que casi ha desaparecido en la ciudad de La Paz, solo lo consume la gente muy tradicionalista
Se limpia la boga sin separar, salpimentar, revolverla en harina de maiz amarillo y freírla en manteca, servirla acompañada de las cayas moradas o rosadas, bien remojadas y lavadas y luego cocidas en vapor. Colocar encima un ahogado de cebolla, aji rojo o amarillo y arvejitas verdes.
Cristina Olmos
Queso Humacha
28 Feb
Plato de Semana Santa de origen andino y tradicional de La Paz, ahora es consumido en casi toda Bolivia. El queso humacha, un plato sencillo que fue introducido por los españoles en la época de la Colonia, es un rehogado tradicional, de habas y queso. Es fácil de preparar y económico.
La Semana Santa en Bolivia, además de los rituales religiosos correspondientes, también conlleva entre sus costumbres y tradiciones el ayuno de todos los Viernes de Cuaresma y Sábado Santo, consistente en la privación de comer carne; la visita a doce templos (el Jueves Santo hasta parte del Viernes Santo) y la degustación de doce platos de la tradicional cocina boliviana, que no contengan carnes rojas.
Los paceños gustan de comer queso humacha especialmente en Semana Santa.
Ingredientes
- 2 tazas de habas cocidas
- 1 Queso fresco criollo o collana
- 1 taza de leche
- 1 Tomate picado
- 1 Cucharon de caldo o agua
- 1 Cuchara de perejil picado
- 6 Papas cocidas
- 3 huevos duros, medio por persona
- 2 ramitas de huacataya
- 2 Cebollas picadas finamente
- 3 Cucharas de ají amarillo
- 4 Choclos tiernos cocidos con una cucharilla de azúcar, pizca de anís en rebanadas
- Sal al gusto
Preparación
Preparar un ahogado con cebolla, tomate, perejil y ají, sazonar, vaciar a una olla, agregar las habas, el agua o caldo, las papas cortadas en 2 y peladas, el queso cortado en tajadas, el choclo en rebanadas, sazonar y dejar hervir por unos minutos, añadiendo poco a poco la huacataya servir enseguida en plato hondo.
Cristina Olmos
Peskje o Pesk’e de Quinoa
28 Feb
Ingredientes
- 2 tazas de quinua
- 5 tazas de agua
- 5 tazas de leche
- 1 cuchara de mantequilla
- 1 queso fresco mediano
- Sal y comino a gusto
- Si se desea con ahogado, una cebolla, ají amarillo al gusto
Preparación
- Lave bien la quinua entres aguas frotando con las manos y escurriendo varias veces
- Cocine la quinua en agua hervida hasta que empiece a reventar.
- Estruje la quinua con una cuchara de palo, hasta que quede como crema
- Entonces agregue la leche, la mantequilla, el queso fresco rallado o en rodajas y finalmente dele el punto preciso con sal y comino.
- Existen dos formas de servir este plato. La primera, colocando sobre la quinua el ahogado, y la segunda, poniendo sobre el cereal el queso rallado y rematando con una lonja grande.
Cristina Olmos
Mazamorra de Quinua
28 FebIngredientes:
- 1/2 Ib de quinua
- 3 Tazas de agua
- 2 Tapas de chancaca
- 1/2 Taza de pasas
- 1/2 Vaso de pisco
- Canela entera
- Clavo de olor
- 1 Pizca de sal
- Canela molida
- 2 Cucharadas de mantequilla
Preparación:
Lavar bien la quinua y sancochar en agua por 10 minutos.
Rallar la chancaca y poner en una olla a fuego medio con la canela entera, clavo y agua que la cubra, hasta formar un almíbar suave.
Retirar la chancaca del fuego y colar, unir a la quinua cocida junto con las pasas y una pizca de sal. Dejar que de un hervor, agregar la mantequilla y pisco. Retirar del fuego y servir espolvoreando canela en polvo.
http://www.recetas.com.bo/content/mazamorra-de-quinua
Tutorial Cortes de Pescado
28 Feb
En esta primera foto y de izquierda a derecha, tenemos:
– La cabeza. Parte superior del pescado, rica en gelatina y sabrosa cocida o incluso al horno.
– El cogote. Está justo a continuación de la cabeza y es una parte muy exquisita, pero no muy extendida en restaurantes.
– La cola. Es la parte final del pescado, poco extendida en restauración.
– La cococha. Está situada debajo de la cabeza, hay una por pescado y las mas solicitadas son las de la merluza y el bacalao. Se prepara en salsa verde principalmente. Es gelatinosa y realmente exquisita.
En esta segunda foto y en el mismo orden están:
– El filete. Sacados de pescados aplastados (cuatro de cada uno), cuya forma recuerda al filete (solomillo), sin espinas, con o sin piel, de 50 a 75 gramos, aproximadamente, según sean 2 a 3 en una ración.
– La ijada o ventresca. Una parte deliciosa y jugosa que se encuentra después de la cabeza y que es una de las partes mas apreciadas del bonito.
– La suprema. Corte de pescado sin espina, con piel o sin piel, según la clase, de 150 a 175 gramos de peso, aproximadamente.
– El lomo.Sería la parte alta del filete, de grueso tamaño, no vale en pescados planos.
En esta última foto y en el mismo orden tenemos:
– El medallón. Corte en forma de gruesas galletas redondas, limpiadas de espina y piel, con peso de 50 a 75 gramos, aproximadamente, según se den 2 ó 3 en ración.
– La popietta. Es un filete enrollado, que también se hace con las carnes. Se suele cocinar guisado o al horno.
– La rodaja. Igual a la trancha, pero referida a la obtención de pescados cilíndricos.
– La trancha. Consiste en un corte vertical que comprende: piel, carne y espina central, en cualquier clase de pescado plano. Tiene un peso aproximado de 200 a 250 gramos. En ciertas especies aparece sin piel.
Otros cortes y presentaciones son:
Pescado de ración. Son piezas de 200 a 250 gramos de peso, en sucio; puede ir con piel y cabeza, o sin ellas.
Pescado troceado. Son los diversos cortes, de cuatro a seis por ración, que se practican para algunos pescados y elaboraciones, de características diferentes según la clase, basadas en las estudiadas anteriormente, filete, trancha, etc.
Pequeñas piezas sin cortar. Son los pescados de tamaño muy pequeño que se cocinan enteros después de limpios.
Grandes piezas enteras. Son piezas de pescado de gran tamaño (4 a 20 raciones) para cocinar y presentar enteras, frías o calientes.
Bueno, podríamos profundizar mas, pero creo que esto es mas que suficiente y espero haberos aclarado las dudas que teníais!
http://cuatroespecias.blogspot.com/2013/06/cortes-del-pescado.html
Quieres conocer qué platos se sirvieron en La Última Cena?
28 FebDejando aparte las connotaciones religiosas ¿os imagináis que pudiéramos conocer qué platos se sirvieron en La Última Cena? Aunque no existe consenso entre los historiadores sobre cuál fue el contenido exacto de esa Cena de Pascua, el periodista Miguel Ángel Almodóvar ha realizado una investigación paleogastronómica que nos acerca bastante a lo que se pudo servir realmente.
Siguiendo las conclusiones de Almodóvar, que apunta que esa noche se cenaron platos con hierbas amargas, pescado del lago Tiberiades, cordero y jaroset (dulce que evoca los ladrillos con los que se construyó Israel), el chef David Muñoz, ganador de dos estrellas Michelin,, ha ideado un menú compuesto por cinco platos e inspirado en dos líneas creativas, por un lado los alimentos de la época y por otra los hechos históricos ocurridos.
Dos mil años de historia separan la realidad de esta recreación, de la mano de uno de nuestros chefs más vanguardistas, que nos propone platos como unos erizos con corona de espinas, unas truchas con crestas de gallo, en alusión a las tres negaciones de Pedro, una ensalada de flores y hierbas anisadas, amargas y agridulces, un cordero lechal al carbón o un pan y vino con nueces y miel.
El pasado día 22, Canal Historia emitió un video sobre cómo David Muñoz realizó este menú. Os animo a verlo, vale la pena. Y aunque no sé si hace dos siglos hubiera sido del agrado de Jesús y sus apóstoles, ni si hubiera podido realizarse pues no existían ni los electrodomésticos ni las técnicas culinarias actuales, me parece una buena respuesta a qué platos se sirvieron en La Última Cena¿Os lo parece a vosotros?
http://www.directoalpaladar.com/otros/que-platos-se-sirvieron-en-la-ultima-cena
Empanadas Las Chachas
28 FebLas mejores empanadas fritas de Bolivia. Las Chachas en Bolivia. Delivery. , una tradición boliviana.
![]() |
Las chachas empanadas es un emprendimiento familiar, que nace el ano 2001 en la ciudad de Cochabamba con la finalidad de ofrecer un producto de alta calidad elaborado con insumos de primera e higiénicamente procesados para satisfacer al paladar mas exigente, ofreciendo una amplia variedad de empanadas para todo gusto con el tipico sabor boliviano. Así mismo con el afán de expandir y llevar nuestro delicioso sabor a otras ciudades se aperturaron sucursales en La Paz y Santa Cruz.
|
Empanadas Las Chachas, una tradición culinaria en Bolivia.
SALUD es nuestro estado natural
28 Feb
- Recuerda que cada sistema de tu organismo es a su vez parte de un sistema mayor… Por lo mismo cada célula en tu cuerpo, independientemente de que tipo sea, se entera de lo que ocurre con las demás.Es por esto que tus pensamientos y emociones son escuchados y percibidos por cada una de estas células… Más aun las células de tu Sistema Inmunológico están en constante atención de las imágenes, ideas, sensaciones y emociones que experimentas…Si tus pensamientos te llevan a experimentar temor, angustia, inseguridad… vibran en una frecuencia que inevitablemente perciben tus células inmunológicas… y ¿cual crees que es el resultado que vibren en dicha frecuencia?
- Lo que ocurre es que la increíble Farmacia Interna que existe en tu cuerpo no puede procesar y administrar de manera correcta el «Antibiótico… Analgésico» o la sustancia necesaria para combatir esa enfermedad…
- Realmente nuestras células están constantemente escuchando nuestros pensamientos y percibiendo nuestros sentimientos.
- No permitas que esos pensamientos y emociones interfieran con tu curación… En nuestro organismo esta la cura para cualquier enfermedad…
- Este conocimiento nos permite pasar a otra etapa de la Medicina, conocida como PsicoNeuroInmunologia (PNI) que estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso, el Sistema Inmunológico y el Sistema Endocrino del cuerpo humano, de lo cual estaremos hablando en próximas publicaciones.