Archivo | 11:07 PM
Imagen

Garnish, Mukimono, Tallado. Huevitos aterrorizados

21 Feb

Garnish, Mukimono, Tallado

Huevitos aterrorizados…

Imagen

Decoración con Pan Conejo de Pascua

21 Feb

pascua 7

Imagen

Decoracion de Galletas de Pascua

21 Feb

pascua 6

Imagen

Decoración de Nidos de Pascua

21 Feb

pascua13

Nidos de Pascua,nido de arroz inflado y almibar y paloma de mazapan o merengue

Propiedades del Ajo

21 Feb


Los alimentos que nos alejan del daño radiactivo.Ajo, reduce el daño causado por la radiación.El ajo es un condimento imprescindible de la cocina. Es rico en selenio y tiene una mayor capacidad de antioxidación que ginseng, por eso comer una cantidad adecuada de ajo ayuda a disminuir el daño causado por la radiación.*******Son muchas las propiedades medicinales que desde siempre se le han asignado a esta planta, originaria del centro de Asia.

Es quizás el remedio natural con mayores propiedades medicinales demostradas experimentalmente: Efecto hipotensor a dosis altas, fluidificante de la sangre – muy utilizado por personas que han padecido trombosis, embolias o accidentes vasculares-, hipolipemiante -disminuye el colesterol LDL, es decir el nocivo para el cuerpo-, antibiótico y antiséptico general, estimulante de las defensas, vermífugo, callicida…El ajo, es considerado, uno de los vegetales curativos, más importantes.
El ajo, ayuda a prevenir y curar todas las enfermedades de las vías respiratorias.Se utiliza para eliminar parásitos y en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores remedios, y aún en las especies difíciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes.Ayuda a quienes padecen de ácido úrico y actúa como protector en la calcificación de las arterias. Previene la hipertensión y la mala circulación, ya que tiene una acción hipotensora.

Es estimulante, diurético y expectorante. El ajo ayuda a eliminar los viejos residuos que van quedando en el organismo, sus enzimas favorecen una buena síntesis de los ácidos grasos, ayudando a bajar el colesterol malo o LDL.

Tiene un alto contenido de fósforo y de azufre, por eso se destaca como un sedante especial para los nervios.

Aconsejan comerlo crudo ya que cocido pierde más del 90% de su efectividad.

******

El ajo produce mal aliento y transpiración desagradable, sólo por un corto período de tiempo, es decir mientras se expulsan las toxinas acumuladas en el organismo, una vez liberadas éstas, ya no se despide mal olor, ni en el aliento, ni en la transpiración, ni siquiera en la orina y las deposiciones. Esto es debido a que ese olor desagradable que se atribuyen a los ajos, no es debido a los ajos propiamente dicho, sino a las toxinas acumuladas en el organismo que, al combinarse con los activos principios eliminadores del ajo, despiden ese olor desagradable.
Para quitar el mal aliento que queda al consumirlo morder perejil, tomarse una cucharada de miel si se le hace mas fácil o por último beber un vaso de leche.
O se puede prevenir media hora antes de comerlo bebiendo jugo de limón con igual cantidad de agua.

*************

Podemos comenzar para acostumbrarnos, con uno o dos dientes de ajo, que lo podemos acompañar con un pedazo de pan, masticándolos bien. Luego, de a poco, aumentaremos hasta llegar a cuatro o cinco. La cantidad depende de la tolerancia de cada persona, hay quienes llegar a comer hasta una cabeza entera sin molestias y con grandes resultados.

En casos de reuma, da excelentes resultados, crudo, rallado, aplastado o picado, lo ponemos en una taza con un caldo de verduras, y lo tomamos media hora antes de las comidas.

Es muy recomendable como desinfectante, por lo tanto en caso de picarnos algún insecto extraño, podemos frotarnos con ajo crudo.

Y para finalizar, diremos, que el órgano que más se beneficia con el ajo crudo, es el corazón. Si tenemos en cuenta, que el ajo, es el gran purificador de la sangre, sacaremos como consecuencia que también es el gran fortalecedor del corazón.

Una mezcla semejante, pero con ajo cocido al horno, ablanda las callosidades dolorosas. Si se hierve con leche (previamente pelado sin mantequilla), su efecto es positivo en los casos de eccemas, tiñas y verrugas. Para estos casos basta aplicarse un diente de ajo recién cortado, ah! y para quienes corren riesgos de calvicie o pérdida del cabello, los masajes con jugo de ajo en el cuero cabelludo, afirman el pelo.

En casos de hipertensión y arteriosclerosis, basta con comer dos o tres dientes de ajo todos los días; ensanchan los vasos sanguíneos, lo que ahorra jaquecas, vértigos insomnios. Su consumo es indispensable para las personas de ocupación sedentarias, en particular para las que realizan trabajos intelectuales, porque estimula el funcionamiento del cerebro, el corazón y las glándulas sexuales.

Igualmente, una inhalación de ajo triturado cura la gripe, las anginas y catarros en sus etapas iniciales. Este mismo tratamiento es utilizado en casos más serios, como la tos ferina, la pulmonía, inflamaciones de los oídos y de la mucosa de los ojos.

Su uso más común es agregárselo a las comidas y esto alivia enfermedades gastrointestinales infecciosas, colitis, bronquitis y en general cualquier problema inflamatorio. La única contradicción es cuando se sufre de inflamaciones de los riñones.

La medicina popular hace tiempo que conoce un remedio muy eficaz contra la gota, el reumatismo, los cálculos renales y en la vejiga; se trituran cinco bulbos de ajo y se deja reposar en 500 gramos de vodka en temperatura ambiente durante ocho o diez
días. Se toma media cucharadita tres veces al día.

*************

El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas, debido a que contiene un aceite esencial volátil llamado aliína, que se transforma en alicina, responsable de su fuerte olor y que se elimina por vía respiratoria. Aunque también tiene otras propiedades beneficiosas para el organismo:

Estimula las mucosas gastrointestinales provocando un aumento de las secreciones digestivas y de la bilis.
Es diurético.
Aumenta las secreciones bronquiales, por lo que se dice que es expectorante, desinfectante y descongestionante.
Su consumo frecuente provoca vasodilatación (aumento del diámetro de pequeños vasos sanguíneos; arteriolas y capilares) lo que hace que la sangre fluya con mayor facilidad y que disminuya la presión sanguínea.
Por todo ello, el consumo habitual de ajo es muy recomendable en caso de parasitosis intestinales, cualquier proceso infeccioso y para aquellas personas que tienen hipertensión y riesgo cardiovascular.

**********

Desde el punto de vista medicinal las preparaciones más convenientes son:

1. Crudo:
Masticar 1 a 3 dientes por la mañana. Tiene la pega del mal olor corporal y de que no controlamos la cantidad efectiva de principios activos con efectos terapéuticos.

2. Extracto de Ajo: En cápsula o perlas. Tienen la ventaja de no provocar mal olor corporal. La dosis habitual para conseguir efectos terapéuticos son de 600 a 900mg diarios.

3. Decocción de dientes de ajo: Hervir una cabeza de ajo en unlitro de agua durante cinco minutos. Tomar tres tazas diarias. Se pierden parte de las propiedades pero se evita en parte el mal aliento.

4. Maceración en vinagre: Tiene la pega del mal olor corporal que provoca. Además su contenido en principios activos es menor que en los casos anteriores. Sin embargo su uso durante espacios de tiempo prolongados puede tener efectos de acumulación en nuestro cuerpo. Por ello es un modo de empleo para sostener durante periodos largos de tiempo.

Si lo que se busca es prevenir, los modos de empleo 1, 3 y 4 serán los ideales, pero hay que sostenerlos en el tiempo. Si por contra queremos coayudar a un tratamiento ya instaurado por su médico, la opción de las perlas o cápsulas es más aconsejable.

***********

Precauciones

El uso de ajo an altas dosis, ya sea crudo o en extractos, está desaconsejado en hemorragias traumáticas ó menstruales. Piense que tiene auténticas propiedades fluidificantes y por tanto puede impedir los procesos de coagulación.
Así mismo se desaconseja su uso durante el embarazo y a los que sufren de presión baja.
En dosis muy elevadas puede producir cefalea, vómitos, mareos, diarrea o cólicos intestinales por su alto contenido en azufre.

Antiguamente se desaconseja su ingestión porque su olor , lo mismo que el de la cebolla o los picantes es un obstáculos para que el cuerpo etérico del hombre se contacte con los mundos sutiles, pero es mucho peor la ingestión de cualquier medicamento de los laboratorios químicos.
Vivimos tiempos de emergencia y como tal, las reglas son otras, se trata de sobrevivir al caos de estos tiempos, teniendo que dejarse la excelencia por lo esencial.

Saiku

Manjar Blanco Casero

21 Feb

 

Ingredientes

  •  1 litro de leche fresca de
  • 2 tazas de Azúcar
  • 1 cucharadita esencia de vainilla
  • 1 cucharilla de bicarbonato
  • 1 rama de canela

 

Preparacion

  1. Eche dos cucharadas de azúcar en una olla de fondo grueso. Lleve a fuego bajo hasta que empieze a caramelizar, vierta la leche y añada el azúcar restante. Suba el fuego y deje que dé un hervor, luego baje el fuego, añada el bicarbonato y la vainilla, y cocine hasta que espese, sin dejar de remover.
  2. Cuando esté a punto, retire del fuego y deje enfriar.
  3. Al enfriar se endurece y queda una textura de caramelo «toffee».

 

Cristina Olmos

Aloja de maní

21 Feb

aloja

Ingredientes:

  • 1 taza de maní con la segunda cáscara.
  • 4 litros de agua.
  • 1 ramita de canela.
  • 4 clavos de olor.
  • 2 tazas de azúcar.
  • Cáscara de 1 naranja

 

Preparación:

Hervir el agua con la cáscara de naranja, la canela y el clavo de olor. Luego, dejar enfriar.

Tostar el maní en el horno, teniendo cuidado de no quemarlo. Pelar y moler en seco, hasta que salga aceite. Diluir el maní molido, poco a poco, con 2 tazas de agua fría. Hacer cocer hasta que quede como una pasta espesa. Dejar enfriar y luego mezclar, poco a poco, con los 4 litros de agua hervida fría. Endulzar y dejar reposar en una olla tapada hasta el día siguiente.

 

http://www.recetas.com.bo/content/aloja-de-man%C3%AD

Sopa de Vigilia

21 Feb

 

Pelados y asados jitomates, y fritos unos dientes de ajo, se muelen unos y otros con algunos garbanzos desollejados, y en la manteca que se frieron los ajos se echará también un poco de cebolla picada, caldo y cominos molidos; todo junto se pondrá a hervir rebanado el pan frío y puesto en la fuente, se le va echando el caldo y a la hora de servirla se le echa un poco de aceite de comer, rebanadas de huevos duros o fritos de criadillas, sesos o tajadas de plátanos largos fritos, hojas de lechuga o ruedecitas de limón, si es para vigilia, aceite y demás condimentos.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela Gorriti y  siquiera otras 800 mas.

Trucha Frita del Lago

21 Feb

 

 

La trucha va con caya y ají de papa 

Ingredientes

Para 4 personas
• 4 truchas medianas
• 2 libras de caya
• 2 libras de papa
• 5 ajíes amarillos en vaina
• 2 cebollas
• condimentos
• 1 ramita de perejil
• Jugo de 3 limones

Preparación

  1. Una vez limpia las truchas y cortada por la mitad, éstas deben ser untadas con  sal y jugo de limón. Después de una hora se las reboza con harina amarilla y se las fríe.
  2. En una olla se debe cocinar un ahogado con las cebollas y los ajíes amarillos. Luego se hierven las papas hasta que revienten un poco. En otra olla se cuecen las cayas. Se une todo. Al momento de servir, primero se coloca el ají de papas con la caya y encima el pescado frito.
  3. Puede decorarse con un poco de perejil picado

 

Cristina Olmos

Pan casero de Pascua

21 Feb

 pa

Ingredientes:

  • 1 taza de agua tibia
  • 1 taza de pasas
  • 1 taza de fruta confitada
  • 75 gramos de levadura
  • 5 huevos
  • 350 gramos de mantequilla
  • 350 gramos de azúcar
  • 1,5 kilos de harina
  • Sal

 

Preparación:

Mezclamos la levadura con un vaso de agua tibia. Luego lo vertemos sobre la harina y amasamos muy bien. Dejamos reposar y luego simplemente le agregamos la mantequilla y los huevos. Podemos dejar reposar nuevamente un rato para que aumente su tamaño.

Podemos hacer pequeños panes de Pascua, para que resulte más sencillo poder hacerlo. En el centro introduciremos el resto de ingredientes, como las frutas y pasas.

Colocamos nuestro pan de Pascua en el horno y dejamos hacer unos 35-40 minutos, a unos 180°C, hasta que está bien hecho por dentro.

http://www.recetas.com.bo/

Imagen

Tutorial Paloma de Pascua

21 Feb

pascua 33

Imagen

Tutorial Conejo de Huevo

21 Feb

Tutorial 17

Inicio de la Cocina de Cuaresma

21 Feb

Con la llegada del Miércoles de Ceniza comienza lo que los católicos llaman Cuaresma, cuarenta días de ayuno y abstinencia. Fue el profeta Joel (S. IX a.C.) el que nos habla por primera vez del ayuno como una forma de acercarse al Creador: “Vuelvan a mí con todo corazón, con ayuno, con llantos y con lamentos. Rasguen su corazón y no sus vestidos, y vuelvan a Yahvé su Dios, porque él es bondadoso y compasivo….” (Joel 2:12-13,16). También sabemos que el propio Jesús acudió al ayuno durante cuarenta días como forma de acercarse a Yahvé. El ayuno, por lo tanto, forma parte de las más antiguas tradiciones cristianas. Del ayuno eran excluidos los enfermos, los ancianos, las mujeres en cinta, los lactantes y todos aquellos que obtenían la bula papal, como la promulgada por el Papa Urbano VIII. Que permitía comer carne los días de cuaresma.

San Mateo también nos habla del ayuno y lo hace para condenar esa mortificante práctica: «Y cuando ayunéis, no os pongáis tristes, como los hipócritas, que desfiguran sus rostros para que se vea que ayunan…. Tú, por el contrario, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro…» (San Mateo 6, 16, 17).

Es lo que pretendemos con esta entrada: perfumar y alegrar el cuerpo con guisos y platos que la historia nos ha ido dejando. Son platos que, llegada la Cuaresma, siguen apareciendo en nuestras casas y que en muchas ocasiones traen consigo una enorme carga de añoranzas y afectos. Son guisos, dulces o formas de tratar los productos que de alguna forma nos acercan a las madres, a las abuelas. Quién no ha regresado a la casa de la infancia, a su cocina frente a un potaje, frente a un bacalao de Cuaresma o a unas torrijas perfumadas de canela. Sí, son platos que perduran en la memoria golosa de todos y que a lo largo de nuestra geografía culinaria tiene sus referentes. Platos en los que el bacalao, los arenques, los huevos, las papas, el arroz, el pan, la leche… son la base de buena parte de ellos.

Singani Casa Real

21 Feb

Sociedad Agroindustrial del Valle, Ltda. (S.A.I.V.), la compañía que elabora la línea CASA REAL, fue fundada en 1981 por Don Luis Granier Ballivián y su familia. Don Luis proviene de una familia con una rica historia en elaboración de vinos y singanis, con una experiencia de tres generaciones, iniciando en 1925 cuando Don Julio Ortiz Linares empezó la primera operación industrializada de destilación en el valle de Cinti cerca de Tarija.

Esta larga historia de experiencia en los destilados permitió que CASA REAL rápidamente se estableciera como el singani (premier) de Bolivia. Nuestra línea incluye varios tipos singanis. La cumbre de nuestra experiencia en la elaboración de singanis es el Singani Aniversario, especialmente producido para celebrar los quince años de S.A.I.V. y hoy relanzado para homenajear a nuestro fundador Don Luis Granier.

A través de los años, la bodega ha crecido. Nuestras plantaciones en la región de Santa Ana del Valle Central de Tarija ya cubren 120 hectáreas, mucho de lo cual está irrigado por un sistema moderno por goteo, monitoreado electrónicamente.

Actualmente nuestra bodega tiene una capacidad de casi 5 millones de litros. Cada año nuestras instalaciones en Santa Ana producen un millón, ochocientas mil botellas de Singani y cuarenta mil botellas de vino. Los productos CASA REAL son preferidos en Bolivia y se exportan a los consumidores más exigentes en todo el mundo.

http://casa-real.com/casareal/

OFICINA CENTRAL
Calle 15 de abril N° E-259
Telefonos: (591) (4) 664 5498 – 663 1933 – 663 0819
Fax: (591) (4) 664 0613
E-mail: info@casa-real.com
Tarija

SUCURSALES

DISTRIBUCION Y MERCADEO LTDA. (D&M LTDA.) COCHABAMBA
Calle Nataniel Aguirre N° 1186, esq. Ladislao Cabrera
Telefonos: (591) (4) 442 8752 – 422 0710
Fax: (591) (4) 425 2197
Email: gregional.cbb@dym-bo.com
Cochabamba

DISTRIBUCION Y MERCADEO LTDA. (D&M LTDA.) LA PAZ
Calle Estados Unidos N° 1427 – Miraflores
Telefono: (591) (2) 222 5961
Fax: (591) (3) 222 5485
E-mail: jtrigo@dym-bo.com
La Paz

DISTRIBUCION Y MERCADEO LTDA. (D&M LTDA.) SANTA CRUZ
Av. Banzer (4° Anillo) – Barrio 12 de Octubre
Telefono: (591) (3) 343 3462
Fax: (591) (3) 343 3463
E-mail: gmarketing@dym-bo.com
Santa Cruz

AGENCIA CASA REAL – BERMEJO
Calle Cochabamba
Telefono: (591) (4) 696 2962
Fax: (591) (4) 696 2550
E-mail: agenciabermejo@casa-real.com
Bermejo

AGENCIA CASA REAL – CAMIRI
Héctor Ferrufino #64
Telefono: (591) (3) 952 2905
Fax: (591) (3) 313 9257
E-mail: agenciacamiri@casa-real.com
Camiri

AGENCIA CASA REAL – ORURO
Calle Adolfo Mier N° 5999
Telefonos (591) (4) 525 5744 – 525 7802
Celular (591) (7) 016 5396
Fax (591) (2) 527 7801
E-mail: agenciaoruro@casa-real.com
Oruro

AGENCIA CASA REAL – POTOSI
Calle Hoyos N° 29
Telefonos: (591) (2) 622 5059 – 622 7870
Celular: (591) (7) 240 5456
Fax: (591) (2) 612 6271
E-mail: agenciapotosi@casa-real.com
Potosi

AGENCIA CASA REAL – SUCRE
Calle Bolívar N° 422
Telefono: (591) (4) 646 2577
Fax: (591) (4) 691 2058
E-mail: agenciasucre@casa-real.com
Sucre

AGENCIA CASA REAL – TRINIDAD
Av. Europea esq. H. Ortiz
Telefono (591) (3) 462 8537
Celular (591) (7) 026 5055
Fax (591) (3) 465 2068
E-mail: agenciatrinidad@casa-real.com
Trinidad

AGENCIA CASA REAL – TUPIZA
Calle Florida N° 105
Telefono (591) (2) 694 2657
E-mail: agenciatupiza@casa-real.com
Tupiza

AGENCIA CASA REAL – VILLAZON
Calle Independencia #300
Celular (591) (7) 385 4957
Villazon

SALUD Masajes Relajantes

21 Feb

ma
Con automasajes podemos modificar nuestros estados de animo .

Principio del Vacio – MUY SABIO‏

21 Feb

ab
Usted tiene el hábito de juntar objetos inútiles en este momento, creyendo que un día (no sabe cuándo) podrá precisar de ellos? Usted tiene el hábito de juntar dinero sólo para no gastarlo, pues piensa que en el futuro podrá hacer falta?
Tiene hábito de guardar ropa, zapatos, muebles, utensilios domésticos y otras cosas del hogar que ya no usa hace bastante tiempo?
Y dentro de Ud.? tiene el hábito de guardar resentimientos, tristezas, miedos. No haga eso. Es anti-prosperidad.
Es preciso crear un espacio, un vacío, para que las cosas nuevas lleguen a su vida. Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. Es la fuerza de ese vacío que absorberá y atraerá todo lo que desea. Mientras está cargando cosas viejas e inútiles, material o emocionalmente, no habrá espacio abierto para nuevas oportunidades.
Los bienes precisan circular. Limpie los cajones, los armarios, el cuarto del fondo, el garaje. Dé lo que ya no usa. La actitud de guardar un montón de cosas inútiles amarra su vida. No son los objetos guardados que estancan su vida, sino el significado de la actitud de guardar.
Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia. Es creer que mañana podrá faltar y usted no tendrá medios de proveer sus necesidades.
Con esa postura está enviando dos mensajes para su cerebro y para su vida:
1º… Usted no confía en el mañana.
2º… Usted cree que lo nuevo y lo mejor NO son para usted; ya que se alegra con guardar cosas viejas e inútiles.
Deshágase de lo que perdió el color y el brillo y deje entrar lo nuevo en su casa… y dentro de sí mismo.
Después de leer esto, tampoco lo guarde; compártelo a otros y que fluya la energía…
Aprendamos de la naturaleza que todo lo circula! Eso se llama tener mentalidad de Abundancia!!!
elrincondepensar
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: