Emplatado de Carnaval
Gollorias Chuquisaqueñas
12 Feb
Es un postre tradicional Chuquisaqueno y fue uno de los postres oficiales del Bicentenario
Ingredientes
- 400 grms. de nueces criollas peladas
- 1 kilo de azúcar
- 1/2 de taza de canela molida
- 1 lt. de agua
Preparacion
- – Remojar las nueces en agua la noche anterior y limpiarlas bien.
- – Poner al fuego el azúcar, canela y agua.
- – Cuando la miel tiene punto alto (bola dura), agregar las nueces y revolver.
- – Vaciar inmediatamente sobre papel encerado; poner cucharadas formando conitos y dejarlos enfriar.
Charquecán
12 FebSe asa un pedazo de charque, luego se le martaja bien y se le fríe un poco (esto último se puede suprimir), en manteca y bastante caldo. Se tiene preparado un buen rehogado con: ají, manteca, pimienta, comino, sal, orégano y caldo; se pone allí el charque y se hace dar unos hervores, luego se le añade arvejas cocidas o petit pois y para mandarla a la mesa se adorna la fuente con papas enteras alrededor y huevos duros cortados en rodajas y perejil picado por encima
La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.
Beatriz Rossells Montalvo:
LA PAZ-BOLIVIA:
Instituto de Estudios Bolivianos
Cazuela de Cordero
12 Feb
Ingredientes:
- 1/2 kg de Cordero
- 6 Trozos de hueso blanco
- 1 Cebolla
- 1 Ramita de perejil
- 3 Zanahorias cortadas en bastoncitos
- 4 papas por persona
- 1 platito de arvejas
- 1/2 tazas de arroz
- 6 cucharas colmadas de maní tostado y molido
- 1 cuchara de orégano
- Sal a gusto
Preparacion
- Cocine en 9 tazas de agua el hueso y cordero, luego de 15 minutos añadir cebolla,perejil, repollo y arvejas.
- Pasado un momento agregar maní molido y zanahorias, Cuando estas esten a medio cocer incorpore las papas y el arroz.
- El momento de servir espolvoree orégano
Cristina Olmos
Compota de Guayabas
12 FebEs un plato de postre delicioso originario de Beni y Pando
Ingredientes
12 guayabas
1 cucharada de maizena
2 tazas de azúcar
Agua Canela o clavo a gusto
Preparación
Pelar, cortar por la mitad y sacar las semillas de las guayabas, cocinarlas en água hasta que esten suaves. Añadir el azúcar y dejar hervir hasta que se haga un almibar liquido. Disuelva la maizena en un poco de agua fría y agregue a la compota, removiendo para que no se haga grumos. Retire del fuego y refrigere. Sirva bien frio.
http://comidastipicasdebolivia.blogspot.com/2009/10/comidas-tipicas-de-beni.html
Soltero
12 Feb
Es una ensalada especial para días de calor y puede ser acompañada por una chuleta o carne frita, de esa forma es muy consumida en Cochabamba-Bolivia.
Ingredientes
- – 1/2 kilo de granos de choclo cocido
- – 1 cebolla grande en julianas.
- – 2 tomates medianos picados en cubitos pequeños.
- – 1/4 kilo de queso fresco en cuadritos
- – 1 ramita de quilquiña.
- – 2 ajíes verdes picada
- – 2 cucharas de aceite
- – 1 cuchara de vinagre
- – sal al gusto
Preparación
- Se mezclan todos los ingredientes y se añaden el aceite y el vinagre.
Cristina Olmos
Franz Corrales, el tarateño que tiene a Washington comiendo de su mano
12 Feb
EL CHEF COCHABAMBINO FRANZ A. CORRALES, EN UNA ENTREVISTA CON OPINIÓN, EN EEUU. MILTON JIMÉNEZ
El chef cochabambino maneja un prestigioso centro internacional de eventos en la capital, gracias a una formación de excelencia en Nueva York, Bruselas y Lyon
Ser responsable de inversiones que alcanzan el millón de dólares por evento y manejar banquetes para más de dos mil personas en los lugares más exclusivos y afamados de Washington DC, son solo algunas de las tareas cotidianas que realiza Franz Ariel Corrales, un reconocido chef tarateño que ha puesto a comer de su mano a lo más selecto de la capital de los Estados Unidos.
Darle un vistazo rápido al recorrido académico, a su experiancia laboral y los premios que ha conseguido este cocinero boliviano puede dejar boquiabierto a cualquiera.
Basta con señalar que se formó en universidades, fundaciones, institutos y restaurantes de fama mundial con sedes en Washington y Nueva York en los EEUU, además de Bruselas en Bélgica y Lyon en Francia. Por si fuese poco, fue formado por máster chefs de talla internacional como Dominique Micheu y Daniel Boulud, gracias a su paso por cocinas Michelín como la del Metropole Hotel (tres michelines) y la meca de la formación culinaria, el Instituto Paul Bocuse, respectivamente.
Pero el inicio de la exitosa carrera de este chef cochabambino, ganador de media docena de reconocimientos internacionales entre 1996 y 2013 entre los que destaca una medalla de plata otorgada por la Federación Culinaria Americana (NACUFS por sus siglas en inglés), fue casi una casualidad, pues viajar a otro país ni siquiera estaba en sus planes cuando estaba por comenzar el último año del colegio en 1994.
“Mi padre trabajaba en los EEUU y de pronto obtuvo la residencia en este país. Entonces fue a Cochabamba para decirnos que yo y mis hermanos debíamos aplicar también porque era una gran oportunidad. Entonces, de un día para el otro, estábamos en este país, sin conocer a nadie, sin hablar inglés, sin amigos, sin familia. Toda nuestra vida cambió de un plumazo y no tuvimos ni oportunidad de decir no, porque éramos menores de edad. Un día nos vimos mis dos hermanos, mi madre y yo, en un departamento, en un lugar extraño”.
Corrales es de familia tarateña, pero como la mayoría formó su juventud en la ciudad deCochabamba. Aquí realizó casi la totalidad de sus estudios, en el Instituto Santo Tomás de Aquino, donde forjó la mayor parte de sus amistades y de donde partió rumbo al país del norte.
Con un conocimiento muy básico del idioma inglés y con un mundo extraño al frente, Franz, su madre y sus hermanos tuvieron que hacerle frente a la vida. Él y su hermana menor terminaron el colegio con muchas pruebas en el camino, su hermano mayor concluyó el trámite de residencia y volvió a Bolivia. Su madre consiguió empleo en un McDonalds frente a su casa, en el que pasó los 10 siguientes años.
Mientras, Franz se jugó por la cocina y aplicó con éxito al School of Culinary Arts en Falls Church (1994-1997), donde ganó una beca para continuar su formación en gastronomía en la reconocida Jonhnson and Whales University (1998-1999), de Virginia.
De ahí en adelante se convirtió en el niño mimado de la academia gastronómica, pues ganó una beca para estudiar en Bruselas, Bélgica (1999). A su regreso a los EEUU, se convirtió en el sous chef de la cadena francesa de restaurantes Maison Coullinaire en Washington.
Luego, compitió como invitado en Nueva York y ganó una beca para coronar su formación en el más prestigioso Instituto europeo, en Lyon Francia, el Paul Bocuse.
“Para el que quiere salir adelante hay oportunidades. El camino no es fácil. Hay bolivianos que trabajan en al gastronomía en los Estados Unidos. En el área de Virginia, Maryland y Washington hay muchos bolivianos, entonces un chef puede desarrollarse en este país”. Corrales también fue responsable de catering para galas especiales en el tradicional Kennedy Center, en Washington.
Actualmente es chef manager ejecutivo en el centro de conferencias, café y servicio de catering de la afamada cadena internacional de restaurantes Bon Appétit.
Durante su formación y carrera editó publicaciones por siete años, mediante menús y artículos de cocina en revistas de circulación en Chicago, en Washington y publicaciones especializadas para escuelas y universidades.
Formación
El chef Franz A. Corrales
realizó sus estudios en el Instituto Santo Tomás de Aquino de la ciudad de Cochabamba.
Washington
Comenzó sus estudios superiores en el ATI School of Culinary Arts de Falls Church Virginia , donde ganó una beca en la Universidad Johnson Whales, en Norfolk Virginia.
Bruselas
Estudió becado en el Metropol Hotel, de Bruselas, donde fue formado por el máster chef Dominique Micheu por seis meses.
Nueva York
En 2006, el prestigioso
máster chef Daniel Boulud, en Nueva York, llamó a un concurso para una beca en Francia, que Corrales ganó como el mejor.
Lyon
El chef boliviano estudió becado en Lyon, Francia,
en el máximo referente de
formación culinaria de Europa, el Instituto Paul Bocuse.
“
Chalet La Suisse
12 Feb
Ya no es un secreto para nadie. La carne de llama ha ganado protagonismo en el mundo gourmet en los últimos años. Las cocina de prestigiosos restaurantes y hoteles de cinco estrellas apuestan ahora a tenerla en sus cartas. ¿Por qué? Por esa combinación de sabor, con un toque exótico y porque además de baja en colesterol es alta en proteínas. Conscientes de todo eso, en 1998, cuando Chalet La Suisse abrió sus puertas en Santa Cruz de la Sierra, sus propietarios lo hicieron sumando a su oferta dos platillos de esta cotizada carne. A tal nivel ha llegado la preferencia que hace dos semanas, con el deseo de innovar constantemente, los chef Roberto Carballido y Markus Rüeg presentaron dos nuevas versiones: llama cazador y llama salvia-ajillo, que se unen a las preparaciones con pimienta verde y con tomillo, dando a la cocina internacional que caracteriza al lugar ese toque andino. Entre los más de 90 platos que forman la oferta culinaria del local, además de sus clásicos fondues, paellas, ensaladas y carnes rojas, ahora se puede encontrar estas lonjas de solomillo de llama con salsa de vino tinto, tocino, cebollas marinadas, champiñones frescos y espárragos, acompañado con knöpfli (pasta casera suiza). ¡Una auténtica delicia! que reconfirma la vigencia de la llama Chalet La Suisse. Barrio Sirari, calle Los Gomeros # 98. Atención de lunes a viernes, de 12:00 a 14:30 y de 19:00 a 24:00. Sábado solo por la noche |
Características de un adulto índigo
12 FebLos niños de aura azul han crecido dando paso al surgimiento de adultos muy especiales, que por desconocimiento no logran comprenderse a sí mismos ni menos adaptarse al sistema.
¿Perteneces a este grupo?
En las últimas décadas hemos escuchado hablar de los niños índigo, cuyos nacimientos aumentaron en número hace más de 20 años. Una especie de “raza” cuya misión es luchar contra el sistema establecido.
Se les denomina índigo porque su aura contiene una gran cantidad de color azul índigo, el color de la intuición y la espiritualidad. Después de la Segunda Guerra Mundial empezaron a nacer índigos, aumentó su número en los años 70 y se hizo un fenómeno más masivo en los años 80”, explica la psicóloga Esther Morales León, quien es miembro del equipo de Niños Indigo de Chile. Pues bien, a estas alturas muchos de los pequeños ya se instalaron en la vida adulta, la mayoría sin siquiera saber si pertenecen a este grupo y, por consiguiente, sin llegar a entenderse. Un tema que para ellos resulta clave.
“Su tarea es aceptarse, valorizarse y encontrar su particular misión en la vida, haciendo uso de todos los talentos que tienen y de su elevado nivel de conciencia, para ser un real aporte a la evolución planetaria”, plantea la experta, quien nos ayuda a dilucidar qué adultos se ajustan a estas características. Idealistas, perceptivos, rebeldes…
El adulto índigo se caracteriza por:
No encaja: El índigo es una persona muy sensible, inteligente y creativa, disfruta haciendo cosas, tienen profunda empatía por otros, pero también intolerancia ante la estupidez; puede tener problemas con el enojo y la ira. Se siente diferente a la masa, no encaja, le cuesta adaptarse, es modelo para otros. Se resiste ante la autoridad y el sistema laboral jerárquico, prefiere esfuerzos cooperativos, posiciones de liderazgo o trabajar solo.
Ha tenido experiencias psíquicas: Nos referimos a premoniciones, ver ángeles o fantasmas, experiencias fuera del cuerpo, escuchar voces. Al poder conectar con otras dimensiones, pueden ver el aura, percibir la energía de personas y lugares, soñar o saber cosas que ocurrirán en el futuro, adivinar el pensamiento, tienen amigos imaginarios, ver elementales, ángeles, seres desencarnados, etcétera.
Ligados a lo espiritual: Busca el significado de su vida y comprensión del mundo a través de religión o espiritualidad, grupos y libros de autoayuda.
Quieren mejorar el mundo:Siente un ardiente deseo de hacer algo para cambiar y mejorar el mundo, pero puede tener problemas para identificar su camino.
Tiene problemas con los sistemas que considera ineficientes, como por ejemplo, político, educativo, médico y legal. En la infancia…: Tiene una clara conciencia de sí mismo, es muy perceptivo e intuitivo, trae una sabiduría innata, desarrolla el pensamiento abstracto desde pequeño, es dotado y/o talentoso, soñador y visionario.
Creativo: Aprende de manera reflexiva y no repetitiva cosas diferentes, pero cuando tiene suficiente conocimiento, los dejan por aburrimiento.
No comulga con el sistema escolar actual, es rebelde a las normas y estructuras, tiene dificultades con la disciplina y la autoridad, no responden a mecanismos de culpa, quieren buenas razones. Hipersensible: Poseen una gran sensibilidad por la naturaleza, y mucha conexión de tipo espiritual, probablemente se le diagnosticó como niño con síndrome de déficit atencional con y sin hiperactividad.
No a la mentira: Le desagrada la mentira y la falsedad, tienen un desarrollado sentido de justicia, son sanadores, hipersensibles visual, auditiva y kinésicamente, se conectan con la otra dimensión, pudiendo ser videntes o perciben una realidad que otros no ven. Wendy Chapman, la experta norteamericana autora de varios libros relativos al tema, aporta otros detalles, basándose en sus investigaciones. Son inteligentes, aunque tal vez no hayan tenido las mejores notas. Siempre necesitan saber por qué; especialmente, por qué se les está pidiendo que hagan algo. Les disgustaba y quizás incluso odiaban gran parte del trabajo repetitivo y obligatorio de la escuela. Eran rebeldes en la escuela en cuanto a que se negaban a hacer la tarea y rechazaban la autoridad de maestros o querían realmente rebelarse pero no se atrevían, generalmente debido a presión de los padres.
Es posible que hayan experimentado depresión existencial temprana y sentimientos de impotencia. Estos últimos pueden haber ido de tristeza a desesperación total. Sentimientos suicidas durante la secundaria o antes no son inusuales en el índigo adulto. Tienen dificultades en empleos dedicados al servicio. Los índigos se resisten ante la autoridad y el sistema laboral jerárquico. Prefieren esfuerzos cooperativos, posiciones de liderazgo o trabajar solos.
Pueden ser extremadamente sensibles en lo emocional, incluso llorando ante el menor motivo (sin protección). O pueden ser lo opuesto y no mostrar ninguna expresión de emoción (protección completa).
Sienten frustración o rechazo hacia el tradicional “sueño americano”(trabajar 8 horas, matrimonio, 2,5 hijos, casa con cerco blanco, etcétera). Tuvieron pocos o ningún modelo índigo a imitar.
Pueden ser sensibles a la electricidad: relojes no funcionan o lámparas se apagan cuando caminan por debajo de ellas, equipos eléctricos funcionan mal o se queman lamparitas. Son muy expresivos sexualmente o pueden rechazar la sexualidad por aburrimiento o con la intención de lograr una conexión espiritual más elevada. Pueden explorar tipos alternativos de sexualidad. Buscan el significado de sus vidas y comprensión del mundo.
Cómo vivir como un índigo En medio de un mundo que no los entiende y al ser criados por padres que no saben cómo tratarlos -que confunden su forma de ser con hiperactividad o inadaptación al sistema-, las potencialidades de los índigos se ven algo transgredidas. “En general las características se mantienen toda la vida, sin embargo, las condiciones paranormales se van perdiendo por efectos de una educación muy racional o porque la persona teme ser incomprendida o malinterpretada”, plantea Morales. Tanto para los padres de un niño índigo como para quienes lo son, vale la pena entender que desde pequeños se les debe escuchar, valorar y respetar, nunca forzarlos a hacer cosas que no quieren. “Se deben negociar las normas, ponerlos en colegios donde se les permita desarrollar su individualidad, facilitarles libros de acuerdo a su área de interés, darles alimentos y bebidas naturales”. En vez de medicarlos para solucionar “problemas” con ellos, como es muy común, hay que optar por medidas que se ajusten a su esencia.
“Responden excelentemente a las terapias energéticas, a los remedios naturales, la homeopatía y les hacen muy bien los alimentos y bebidas naturales, sin aditivos químicos, colorantes y azúcares. Se benefician del contacto con la naturaleza y prácticas como el yoga,tai chi y les encanta el reiki”. Hay un aspecto clave “si un índigo encuentra el equilibrio, puede convertirse en un individuo muy fuerte, sano y feliz”.
NIÑOS INDIGOS Y CRISTAL
ESTOS NIÑOS SON SERES DE LUZ QUE VIENEN POR AMOR A MANIFESTAR LA LUZ Y SU MISION PARA AYUDARNOS A EVOLUCIONAR .
SERES CASI ANGELES EN MISION DE PAZ , QUE ABREN SU CORAZON PARA DESPOJAR A LA HUMANIDAD DEL DOLOR Y EL OLVIDO DE SENTIRSE ALEJADOS DEL PADRE.
AMOR INCONDICIONAL QUE DESBORDAN PARA IRRADIAR POR EL MISMO UNIVERSO.
EMBAJADORES DE UNA NUEVA TIERRA QUE EXPRESAN SUS GANAS DE VIVIR EN PAZ , AMOR Y UNIDAD