Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.
Propiedades de los Nueces
25 FebSu composición en estos aceites esenciales adquieren mayor importancia en la prevención o tratamiento de enfermedades como el alzheimer, la depresión, o la esclerosis multiple.
En cuanto a la fuente de vitaminas cabe destacar su alta concentración de vitamina E con propiedades antioxidantes muy eficaces para evitar los radicales libres. Contiene tambien vitamina C, A, B1, B2 y B6.
En lo referente a sus minerales su alto contenido en zinc unido a la vitamina B ayudara a mantener hidratada la piel eliminando la aparición de eccemas, así como es beneficioso junto a los ácidos grasos poliinsaturados omega3 y omega6, para la buena salud del cabello evitando la calvicie y la seborrea y favoreciendo el crecimiento capilar.
Su contenido en calcio las hace recomendables en aquellas mujeres que están o acaban de iniciar la menopausia, tambien son recomendables en mujeres embarazadas, y personas mayores e incluso son aconsejables para diabeticos ya que les permite regular los niveles de glucosa en la sangre.
Debido a esta alta concentración de zinc previene la osteoporosis.
Son aconsejables también para el buen funcionamiento del cerebro y ayuda sobremanera a la concentración.
Las nueces como la mayoría de los frutos secos tienen una elevada cantidad de calorias 654 Kcal por cada 100 grs, por lo que hay que tener un consumo moderado de 30 grs. diarios.
Tambien es aconsejable el tomar las nueces en sustitución de otros alimentos cuya composición no sean tan saludables como puedan ser aquellos alimentos cuya grasa sea de origen animal.
Almacen Naturista La Candelaria
Achojcha Rellena
25 Feb
Compartimos otro plato de los 12 Apóstoles.
De origen americano, tiene una antigüedad desde la época pre inca (cultura mochica)en el Perú, tal como están plasmados en los vestigios encontrados, en unos recipientes donde está la figura de la caigua, por ello en el Perú se cultiva en la región costeña, así como en el altiplano y en la selva alta hasta los 2100 m sobre el nivel del mar. En la actualidad se cultiva en Perú, Ecuador, Boliva y Colombia
Es un plato antiguo de la época de la colonia. También se conoce como achocha o achojcha (nombre de origen quechua achuqcha en la zona alto andina del Perú y Bolivia) .
Parece una fruta, pero en realidad es una hortaliza de muy agradable sabor, es una membruda planta trepadora, perenne se desarrolla en climas húmedos y cálidos, su tallo llega a medir 5 metros o más.
Sus hojas son alternas, palmadas con 5 ó 6 foliolos elípticos de bordes dentados, sus flores son unisexuales. Las masculinas que crecen en panículos en grupos de 10 a 20. Las femeninas son solitarias, con ovario ínfero.
El fruto es iridiscente forma ovoide con la porción distal recurvada, y algo aplanado. Su color va desde el verde oscuro al blanco y en su superficie, el mesocarpio es delgado. Sus semillas son cuadradas y negras están colocadas en dos filas.
Ingredientes:
- 6 Achojchas
- 2 Quesos frescos medianos
- 2 huevos mesclados con el queso
- 2 Cucharas de ají colorado tostado y molido
- 3 Huevos para rebozar
- 2 Cucharadas de harina
- 1 Cucharilla de polvo de hornear
- Sal y condimentos al gusto
Preparación.-
- Abrir las achojchas y limpiarlas muy bien, colocar en una olla a cocer por unos minutos en agua con sal, hasta que estén tiernas.
- Rellenar con trocitos de queso mezclados con el ají y los dos huevos.
- Batir ligeramente los tres huevos agregar la harina y el polvo de hornear, sazonar con sal, mezclar muy bien.
- Rebosar cada una de las achojchas y freír en aceite bien caliente.
- Nota: También se las puede rellenar con arroz graneado hasta la mitad y la otra mitad con carne molida frita y un poco de ahogado de cebolla y ají amarillo
Cristina Olmos
Pastel de Pascua
25 Feb
MASA:
Una y media taza de harina. Tres cucharadas de mantequilla. Una cucharilla llena de polvo de hornear Royal. Un huevo. Dos cucharadas de leche. Media cucharilla de sal. Media cucharilla de azúcar.
Junte todos los ingredientes para la masa poniendo el huevo batido. Cuando estén bien incorporados usleree delgada y forre un molde de una pulgada de alto.
RELLENO:
Dos tazas de leche. Tres cucharadas de sémola. Dos huevos. Una taza de almendras del Beni picadas. Media taza de pasas sin pepas. Una cucharilla de esencia de almendras.
Prepare el relleno. Ponga la leche con la sémola que hierva en lento hasta que espese. Bata las yemas con el azúcar, las claras a la nieve. Retire la leche del fuego y agregue la almendras, las pasas, la esencia de almendras, los huevos batidos. Mezcle bien y ponga sobre la masa que está en el molde. Empareje y ponga a cocer en horno regular.
Filetear y tostar 1 taza de almendras y colocarlas encima
Cristina Olmos
Chupin de Pescado Surubi o Dorado
25 Feb
(PARA 8 PERSONAS)
Ingredientes
- 11/2 kilos de pescado
- 1/2 taza de aceite
- 2 tazas de cebolla blanca cortada en rodajas gruesas (sin lavar)
- 1 taza tomate pelado y cortado en pedazos grandes
- 3 dientes de ajo, tostado, pelado, picado fino
- 1 hoja de laurel
- 1/2 cucharilla pimienta molida
- 1 cucharada ají molido o pimentón
- 1 cucharada sal o al gusto
- 8 tazas de caldo o agua
- 8 papas imillas peladas enteras.
COMO PELAR EL PESCADO
Tomar el pescado, sujetarlo, enganchando de la mandíbula, en la llave de agua del lavaplatos. Hacer un corte superficial alrededor de la cabeza, solamente de la piel; con un cuchillo muy filo; desprender un poco como para poder tomar con las manos y estirar suavemente hacia la cola, para después, de un tirón, desprender toda la piel.
Separar la cabeza y cortar el cuerpo en trozos del tamaño que se quiera, procurando hacerlo entre vértebra y vértebra.
MODO DE PREPARAR:
lº— Poner a fuego fuerte la olla en que se ha de hacer el chupín con la cuarta taza de aceite; cuando esté caliente, aumentar la cebolla y la cabeza del pescado. Freír hasta que la cebolla esté dorada, añadir: el tomate, ajo, perejil, hoja de laurel, pimienta, ají o pimentón, sal y las ocho tazas de caldo o agua; hacer hervir unos veinte minutos y agregar las papas, dejando cocer durante veinte minutos más o menos.
2º— Mientras tanto, en una sartén poner a ruego fuerte un poco del aceite restante y freír los trozos de pescado; preferible dos o tres cada vez, hasta que estén dorados todos.
3º— Unos quince minutos antes de servir se añaden al chupín los trozos de pescado frito.
Servir con bastante perejil encima.
NOTA.— Procurar mantener la cantidad inicial de caldo, añadiendo, si fuera necesario.
Nuestras Comidas
Jordán de, Nelly
Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994
Mariposa de Tucunaré con Salsa de Tamarindo
25 Feb
Para 4 personas
Ingredientes:
4 filetes de tucunaré (200 gr. cada uno)
El jugo de 2 limones
Sal y pimienta recién molida
1 taza de harina 1 huevo
1 taza de pan molido
Salsa soya
Para la salsa:
Semillas de tamarindo 1/2 caldo de carne 1 taza de vino tinto 3 cucharadas de azúcar morena
Preparación:
- Limpiar y lavar los filetes de tucunaré, laminar por la mitad cada filete, con una tijera déle forma de alas de mariposa a cada filete, por los bordes sin perder mucha carne, condimentar y agregarle limón. Luego pasar el pescado por la harina, quitando el exceso; luego pasar por el huevo, escurrir y por último pasarlo por el pan molido.
- Dejar en el refrigerador por una hora y freirlos
Libro de Cocina Doña Piedades
Moreno de Parejas, Delfina
Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000
Solteron
25 FebReceta subida por el equipo de Cocina Boliviana
Esta entrada fria, es un Soltero reforzado con la presencia de papas y choclo. Se puede servir al principio del almuerzo o tambien puede acompañar a un silpancho.
Ingredientes
Preparación
- En una olla, cocina los choclos y las papas.
- Escurre el agua, desgrana el choclo, pela las papas y cortalas en cuadraditos.
- Quema en el fuego las vainas del aji y muelelas.
- Corta el locoto en tiras.
- Lava las hojas de huacataya.
- Desmenuza el quesillo y mezcla los ingredientes con ayuda de un poco de aceite.
- Condimentalo a tu gusto antes de servir.
Bolivia: Doce platillos distintos en Honor a los Doce Apostoles
25 FebEn Bolivia la tradición se funde con la alimentación para expresarse durante la Semana Santa como una extraordinaria simibiosis que seduce a los paladares más exigentes. La devoción en esos días incluye sabores de una deliciosa variedad. Dice la tradición que se deben cocinar y comer 12 platos para rememorar la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la Cena del Señor. Así, estas costumbres son una manera de degustar de sabrosos platos típicos, propios de estas fechas religiosas. Estos manjares carecen de carne roja. El historiador costumbrista Antonio Paredes Candia sostiene que antiguamente se hacían estos platos como una forma de compartir con la familia y los amigos pues todos participaban en la elaboración.
Entre estos platos podemos citar la sopa de papa pica, sopa de escariote, sajta de papaliza, ch’uma de lacayote, carbonada, revuelto de achojcha, pescado (trucha, sábalo, surubí, pejerrey), pejtu de habas, ají de poroto, ají de huevos, ají de arvejas secas, lagua de choclo, queso humacha, espagueti de camarones, sopa de pan, arroz con leche, nogada de bacalao, humintas, ají bacalao (guiso preparado con cebolla y tomate), guiso de cochayuyo (alga del lago Titicaca), ají de papalisa , el peske de quinua, papas a la huancaína, bacalao a la vizcaína, el caldo o chupe de camaroncillo, pejerrey, locro (sopa) de zapallo, sopa de verduras, chuma y relleno de achojcha, entre otras variedades.
Se acostumbra invitar a la mesa de “Jueves Santo”, a familiares y amigos que puedan compartir los doce platillos tradicionales, no sin antes servirse una copita de vino dulce que representa la sangre de Jesucristo.
Igualmente es costumbre en esta epoca servirse un delicioso desayuno acompañado con pan dulce que lleva ajenjo.
Nace fábrica procesadora de alimentos
25 Feb
Industria. El grupo Landicorp hizo la obra con $us 9 millones
Ana María Copa Vásquez La riqueza nutritiva de la soya y de otros granos producidos en Bolivia será aprovechada para el procesamiento industrial de alimentos en una nueva fábrica que nace en Santa Cruz, con una inversión de $us 9 millones. Proceso – Ventajas. Esta industria procesará granos a través de un proceso de extrusión. Este sistema ayuda a conservar el valor nutricional de dichos granos y a elevar su digestibilidad y energía, según las necesidades tanto para el consumo de humanos como para raciones de animales. – Productos. La extrusión puede modificar distintos materiales alimenticios para producir una diversidad de ofertas para alimentación animal, acuicultura, ‘snacks’ (saladitos), aperitivos, cereales, productos para confitería y otros. Cifras 30 10 |
SALUD Cómo empezar a hacer yoga en casa
25 FebSi has decidido iniciarte en la práctica del yoga y quieres empezar a hacerlo en casa, quizá puedes encontrarte al principio con algunas dificultades.
Una de ellas es la pereza o falta de constancia puesto que practicar a solas puede costar más. Una manera de vencer esta barrera es empezar practicando sólo durante unos minutos al día, al ser poco tiempo te servirá para que vayas adquiriendo el hábito y te será más fácil integrarlo como parte de tu día a día. Es mejor hacer unos pocos minutos al día ya que tiene igualmente múltiples beneficios que hacer una práctica más larga pero cada mucho tiempo.
Otra manera de vencer la falta de ganas es convertir tu práctica en un momento agradable, busca un rincón de tu casa que te resulte confortable, tranquilo, con una temperatura adecuada, ni demasiado alta, ni muy fría, ponte ropa cómoda, con la que puedas moverte sin que te oprima nada. Puedes ambientar el lugar en el que vas a practicar con objetos, imágenes, sonidos, que te inspiren o simbolicen algo para ti. Puedes poner una música que te relaje y te haga sentir bien, una iluminación que te resulte acogedora, alguna cita o frase que te inspire en la práctica, algún olor que te guste, yo por ejemplo suelo usar incienso, me encanta su olor, además me resulta muy relajante y me ayuda a concentrarme.
Si te cuesta mucho hacerlo a solas, siempre puedes hacerlo en compañía, puedes practicar con tu pareja, con una amiga, con tus hijos – en otra ocasión te hablaré de los grandes beneficios que aporta el yoga a los niños – , en familia. En compañía conseguiréis apoyaros y motivaros mutuamente.
Algo que te ayudará cuando sientas la tentación de no practicar, es tener presente cual es tu motivación para hacer yoga, recuerda que practicar yoga es dedicarte un espacio y un tiempo a cuidarte, a conocerte y que merece la pena hacerte ese regalo.
Tampoco debes forzarte, practica la flexibilidad, si un día no te apetece nada hacer yoga, simplemente no lo hagas, lo que importa, lo que nos convierte en lo que somos o nos aleja de lo que nos gustaría ser, es lo que hacemos de manera habitual y no lo que se hace o deja de hacer en un momento puntual, el descanso es algo beneficioso y necesario siempre y cuando no se acabe convirtiendo en costumbre, así que si sientes que lo necesitas tómate ese respiro.
Otra de las dificultades que puedes encontrar al principio es que quizá sientas inseguridad a la hora de practicar en casa sin nadie que te guíe, puedes comenzar con algo sencillo como la respiración consciente y con posturas fáciles como savasana, también llamada postura del cadáver y observar cómo te sientes. Si no sabes en qué consisten, hablaré de ello en posteriores artículos.
Escucha tu cuerpo, en el yoga lo más importante es la consciencia, no hasta donde puedas estirar, hasta el lugar que llegues está bien siempre y cuando prestes atención a cada movimiento, a las sensaciones que experimentas. Pon atención a tu respiración, vigila que sea lenta, profunda, regular y pausada. Si en algún momento se vuelve más superficial, agitada o entrecortada haz tu práctica más suave hasta que notes que la respiración regresa a la calma. No debes sentir dolor en ningún momento, si notas que alguna postura te produce algún dolor, modifícala hasta donde te sientas bien en ella.
Intenta percibir las zonas de tu cuerpo en las que notes tensión, estira y respira permitiendo que se libere esa tensión y se desbloquee esa zona.
Hay muchos tipos de yoga, el yoga no se trata de practicar posturas complicadas, hay posturas sencillas que todo el mundo puede hacer y que son muy eficaces y beneficiosas. El yoga no es sólo la realización de la parte física de las posturas o asanas, hay otras técnicas con las que también estarás haciendo yoga, por ejemplo, la respiración consciente es yoga, la meditación es yoga, la relajación es yoga, puedes ir probando e ir incorporando lo que te vaya mejor.
Si lo prefieres puedes ver el artículo en el siguiente vídeo.
Espero que te sirva como orientación en tus comienzos con el yoga.
¿Añadirías alguna otra cosa que te haya servido o pienses que puede ayudar?
Por una vida de equilibrio.
El Saludo al Sol o Surya Namaskar
25 Feb
BENEFICIOS FÍSICOS DE EL SALUDO AL SOL
Cuando practicamos El Saludo al Sol a un ritmo rápido se vuelve un excelente ejercicio cardiovascular y nos ayuda a estirar y tonificar todo el cuerpo. Mejora la circulación de la sangre y tiene también beneficios para el sistema digestivo, el respiratorio y el circulatorio.
BENEFICIOS MENTALES0
Unas cuantas rondas de El Saludo al Sol de forma suave nos ayuda a relajar la mente y aliviar el estrés a través de esta meditación en movimiento. Es también muy útil para concentrarnos y enfocarnos. Nos conecta con el momento presente, liberándonos así, al menos durante su práctica consciente, de la carga del pasado y de la ansiedad por el futuro. Es una forma para conectar con esa paz que llevamos dentro.
MÁS BENEFICIOS GENERALES
En general esta secuencia nos ayuda a controlar la respiración y a aumentar nuestra coordinación a través del movimiento acompañado con la respiración. También proporciona energía al plexo solar.
Como digo en el vídeo, es una forma de agradecer al Sol que nos da energía a todo el planeta y de conectar y agradecer a nuestra propia luz. Esta práctica nos ayuda a hacernos conscientes de la relación que existe entre mente, cuerpo y alma.
Esta secuencia trabaja los 7 chakras. Puedes ver cuál corresponde a cada uno eneste enlace. En ese enlace de Wikipedia podrás ver también los orígenes de esta secuencia que al parecer surgió alrededor del año 1930.
¿CUÁNDO PRACTICAR EL SALUDO AL SOL?
Tradicionalmente se practica cada mañana al alba y mirando el sol. So lo hago en casa al levantarme y aún no ha salido el sol, pero aún así siento los grandes beneficios de la práctica
Puede ser también una preparación antes de comenzar una práctica de yoga en casa o en clase.
Una recomendación sería hacer 12 rondas cada mañana. Pero no me creas nada de lo que te digo en este artículo. Experimenta y luego dime tú cómo te sientes.
“El ritmo del cuerpo, la melodía de la mente y la armonía del alma crean la sinfonía de la vida.”
BKS Iyengar.
SALUDO AL SOL PASO A PASO DE HATHA YOGA
Aquí te dejo el vídeo para que te puedas guiar en tu práctica de yoga en casa.