Precioso para postres individuales..
Los garbanzos se pelan con ceniza o cal, como el maíz, y se cocina muy bien en leche, y escurrido el caldo vaciarlos en un lienzo ralo, colgarlos de un día para otro a que se escurra la humedad y molerlos bien. Ponerle azafrán, clavo, canela, pimienta, nuez moscada, semilla de culantro tostada, todo molido, almendras machacadas, un poquito de queso añejo rallado y biscocho molido. Batir huevos con claras y yemas, a cada diez ponerle una libra de azúcar molida, bien batido todo que quede espesa la masa y dulce. Irán poniendo poco a poco, y si le faltare dulce añadir más azúcar. Las fuentes que estén untadas con manteca y no se llenen mucho que los garbanzos se esponjan, ponerlas por un instante al fuego y luego al horno templado a que cuaje y tome color.
Beatriz Rossells Montalvo:
LA PAZ-BOLIVIA:
Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.
Es un plato muy sabroso de menudencias consumido en el Beni
Ingredientes:
Preparación:
http://comidastipicasdebolivia.blogspot.com/2009/10/comidas-tipicas-de-beni.html
Este sí que es uno de mis «Clásicos» y tengo bastantes motivos para que lo sea…
Para empezar en uno de los platos que me gustaba cocinar de pequeño, me llamaba la atención «Cómo…lo servían», lo presentaban en una sartén de 2 orejas(asas-agarraderas), como en el que se hace la Paella, se llaman «pailas», quizás esa la razón por lo que denomina «Lomito a la Paila», sencillo de elaborar y el momento de cocinar forget about that…rápido y económico.
Cocinaba para unos de mis primos pequeños, que le encantaba, creo que déspues el lo cocinaba, pues le agarró el gusto a las «Pailas», cuando Marcos lea este post, seguro que todo el pasado(por cierto muy lindo…no dicen que todo lo pasado fué mejor?) se le vendrá al presente y se llenará de recuerdos vividos…
Otro motivo por el que pongo este post es: El otro día ví en el internet un reportaje hecho en La Paz-Bolivia, sobre la comida tradicional…el tema principal era que se está perdiendo la costumbre de la comida criolla, se esta cambiando por la comida chatarra(Hamburguers, Broaster chicken, etc…), el menú de los hogares populares, esta cambiando para dar paso a menús más acorde con los tiempos que vívimos, supongo que eso pasa en la mayoría de los países, no es así…?
Por último, el otro día un amigo pusó un post sobre el «Bistec», un plato similar al de hoy, tenía varias coincidencias, que otros lo conocen como Bifes a la criolla…o Lomo A Lo Pobre, el de hoy sirve para rescatar los valores de la comida criolla, para que no se pierdan «Never again…»
Ingredientes
Para 4 personas
1/2 kg. Filete de lomo, Nalga(Beef Round Top Steak) o similar…preferible carne tierna
8 u. Papa
4. Huevo
4 u. Cebolla roja
4 Dientes Ajo
4 u. Tomate
1 u. Pimiento Morrón rojo
1/4 taza Arvejas
1/2 taza Aceite
1 cuch. Paprika
1/2 cucha. Orégano
2 hoja Laurel
c/n Sal, Pimienta y Comino
1 cuch. chile(Ají colorado) molido
c/n Perejil picado
1 1/2 lt. Caldo de pollo, res o verduras
Preparación
Pelar y picar el ajo, la cebolla y el tomate
Colocar 1/4 taza de aceite en una cacerola mediana y agregar el ajo y el laurel, una vez dorado incorporar la cebolla y el tomate, a los cinco minutos condimentar con sal, pimienta, comino, orégano, paprika y el chile(Ají), cocinar hasta que los ingredientes estén tiernos
Agregar el caldo, las arvejas y cocinar por 10 minutos más…rectificar la sazón
Mientras tanto pelar las papas y cortar en rodajas, condimentar con sal, pimienta, aceite, ajo y cebolla en polvo, algo de paprika(Sí…ya sé, se acordarón del post de los Potato Wedges-Gajos de Papa, abajo pongo el link por si acaso), colocar en un bandeja al horno y cocinar por 1/2 hora a 350°F-176°C, retirar y reservar…
Cortar la carne en escalopes de 120 a 125 gr. cada uno, condimentar con Sal y Pimienta
Colocar aceite en la sárten y cocinar los bifes o escalopes,
dar vuelta y terminar de cocinar
Ay…!me olvidé el proceso de los huevos fritos(prometo hacerlo en otro post…de acuerdo?)
Llegó el momento de servir el famoso «Lomito A La Paila», no les conté, que fuí a comprar las «Pailitas» a la calle Bowery en Manhattan, cerca del Chinatown, una calle exclusiva de almacenes que venden todo el material necesario(Supply)para los Restaurantes, buscaba paelleras individuales de 18 cm o 7 inch, tuvé suerte, porque sin las Pailitas, serían Lomito a la no se que…
Volviendo al tema, colocar un base de rodajas de papas doradas(calcular 2 papas enteras por persona)
Agregar un cucharón de salsa por plato(más o menos una taza, 8 oz.)
http://lacocinadealejandro.blogspot.com/2009/08/lomito-la-paila.html
Se hace hervir dos tazas de leche, con seis pedazos de azúcar, media cucharada de las de sopa, de manteca y un pedacito de sal, cuando está hirviendo se le pone harina de maíz blanco molida en piedra y cernida, se hace una masa regular, ni gruesa ni delgada meneando mucho para que no tenga grumos, se aproxima al fuego meneando siempre hasta que se desprenda de la olla, se vacía a una fuente y cuando está fría se le añade 24 huevos, mezclándolos con la mano uno por uno, la crema queda un poco gruesa y se la pasa por un tamiz a fin de que sea muy suave. Se echa esta crema con una cucharilla a la manteca bien caliente y se las va bañando con la misma manteca, cuando están dorados se los saca a una charola sin ponerlos uno encima de otro. En fríos se los echa al almíbar frío de regular punto y se les hace dar un hervor, se los toma al día siguiente. Para esta cantidad se hace almíbar de dos libras de azúcar.
Beatriz Rossells Montalvo
LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.
Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela Gorriti y siquiera otras 800 mas.
Enclavado en un colorado cañón de elevada altura y laderas escarpadas, donde la temperatura del sol no deja resquicio sin abrasar, Arturo Avilés, hombre de unos 50 años de edad y vitivinicultor de centenaria tradición familiar, recuerda que cuando era niño sus abuelos producían grandes cantidades de uva y vino, y en una ocasión, cuando quisieron carnear un chancho, “a falta de agua lo rasparon con vino”.
Esta anécdota, lejos de testimoniar el derroche del “elixir de los dioses”, como se lo conoce al zumo de uva fermentado, nos revela la importante presencia de la bebida espirituosa en la vida cotidiana de los habitantes del valle del Cinti, costumbre que surgió como resultado de la ocupación española.
Ubicado a una altura promedio de 2.350 metros sobre el nivel del mar, en Chuquisaca, el valle del Cinti, protegida por esa hendidura geomorfológica, alberga a los municipios de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras, que guardan una historia de casi 500 años de práctica en la producción de vinos y singanis, con bodegas y parras muy antiguas, como lo atestiguan las primeras misiones religiosas de dominicos, jesuitas y agustinos, que llegaron al lugar en 1584, y convirtieron esas tierras en verdaderas fortalezas agrícolas de vid, olivo e higueras para el consumo de los españoles.
De clima templado mesotermal, poca lluvia y mucha radiación solar, en complicidad con la altura y las propiedades del terreno ferroso, el valle confiere a sus frutos como el durazno, manzanas, higos, ciruelas, membrillos y en particular a la uva, una calidad única en aroma y sabor.
“Nosotros tenemos una orografía muy particular y una climatología muy propia, que no depende de corrientes del sur o del norte, es un oasis prácticamente en medio de un desierto”, manifiesta Mario Molina, presidente de la Asociación de Bodegueros de Cinti (ASOBOC).
Este carácter único del clima, indica el enólogo, hace posible que “nuestras uvas estén caracterizadas por su alto contenido sólido y de azúcar, lo que tiene que ver con el sabor, el aroma y el color de la fruta, porque acá tenemos más de un 90 por ciento de radiación solar y eso es muy exclusivo en todo lo que produce el valle de los Cintis”.
Esta aseveración se puede comprobar al visitar las bodegas y viñedos constituidos en el valle, donde el aroma a néctar de uva fermentada, en sus matices dulce y áspero, frutados y alcohólicos, invaden hasta los olfatos más reticentes y despierta el interés de una degustación impostergable de más de una copa de vino.
Las manos laboriosas de sus habitantes consagradas al cultivo y cosecha de la vid, y elaboración ancestral de sus derivados, garantizan un producto de alta calidad heredada y aprehendida desde antes de sus abuelos.
“Nosotros somos viñateros desde que aprendimos a andar, hemos nacido hijos de viñateros y nos hemos congregado siempre en la viñas”, señala Armando Gonzales, hombre de 83 años, dueño del viñedo San Roque, en Camargo, y de parras que superan los 200 años de vida.
Similar testimonio manifiesta Jaime Rivera Valdivieso, propietario de la Bodega Cepa de Oro, fabricante del famoso oporto “Vino del amor” y el ineludible blanco Torrontés, donde la tradición familiar se transmite por casi tres siglos, de padres a hijos. “Acá tenemos viñedos que tienen más de 100 años, es una tradición familiar desde mi abuelo, estamos hablando desde 1880 más o menos, cuando él estaba dedicado a la producción de uvas, vinos y singanis”, asegura.
La producción de singani de calidad tiene su monopolio en la bodega San Antonio y su producto ganador 8 Estrellas, de Luperio Martínez, quien sabe cómo obtener el más fino aroma y sabor, persistente en el paladar, resultado del procesamiento del Moscatel de Alejandría.
Mario Molina, dueño de la bodega La Casona de Molina, y también ganador de varios premios en las ferias de vino, remarca la importancia de revalorizar el valle del Cinti por su inigualable y única producción. “Tenemos muchos productos que precisan ser revalorizados y reconocidos por el mercado nacional, por una producción centenaria en la región y fiel testigo de eso, es todo lo que nos rodea con los viñedos, cepas y bodegas centenarias, como un legado de padres a hijos. Estamos hablando de unas 10 generaciones”, dice.
Misma tradición reproduce en Villa Abecia Tomás Daroka, con su añeja y artesanal Bodega Don Tomás, ganador de varios reconocimientos con su oporto El Poblador y el destacado Rosé Cinteño. En las etiquetas de sus botellas se advierten sugerentes sabidurías. “El que bebe vino…se emborracha, el que se emborracha…se duerme, el que se duerme…no peca, el que no peca…se va al cielo, …bebamos vino para ir al cielo”, concluye.
Pero en lo que más destacan los cinteños es en su cortesía y hospitalidad. Provistos de su mejor cosecha -botella en mano- reciben a los visitantes para hacerles degustar su artesanal vino, acompañado con queso de cabra, aceitunas, jamón y escabeche de durazno.
En tanto, en las más de 400 hectáreas de plantaciones de uva del valle, los 28 grados de temperatura en el cañón, de manera silenciosa, nutren a los viñedos con la radiación solar, que mediante el proceso de síntesis química producen el preciado resveratrol, componente conocido como el elixir de la eterna juventud por sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas que prolongan la longevidad de las células.
Variedades de cepas
Cuando los españoles arribaron al lugar, en el Siglo XVI, encontraron en Cinti a la tierra ideal para el cultivo de la vid. Plantaron las primeras cepas con la variedad misionera o negra criolla y la uva Moscatel de Alejandría, esta última da origen a la elaboración de singani.
Otras cepas presentes por esas tierras son la Vischoqueña, Rosada Criolla, Cereza, Pedro Jiménez y Sultanina.
En la última década se realizaron importantes inversiones en la región para traer al país las mejores cepas de vid que ahora se expresan en tintos como Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera y Merlot. En vino blanco, Franc Colombard, Chardonnay y otros.
Forma de cultivo de la vid
La forma ancestral del cultivo de la vid en el valle del Cinti aún se mantiene y pervive en combinación con las nuevas técnicas de producción. El árbol de Molle y el Chañar siguen siendo los soportes para las matas de uva por su gran beneficio ante las plagas y las ocasionales granizadas.
“En los viñedos utilizamos el sistema espaldera que está de moda y luego tenemos la forma tradicional de cultivar la vid que es en árboles, en molles y chañares, que es de muchos años”, refiere el vitivinicultor Jaime Rivera.
Otro detalle en la producción de vinos es el almacenamiento del líquido en barricas de algarrobo -fabricados por artesanos del lugar- y roble alemán, aunque en los últimos años esta modalidad está siendo desplazada por depósitos de plástico.
Calidad antes que cantidad
Conscientes de los pocos terrenos que tienen para la plantación extensiva de uva, los productores y bodegueros del Cinti apuestan por una producción de calidad sobre la cantidad.
“El espacio geográfico para desarrollar cultivos de uva es muy reducido, no tenemos grandes extensiones como para competir con Tarija, es por ello que el tratamiento de nuestros productos es casi orgánico, prescindimos de los insecticidas para garantizar posteriormente un vino y singani de calidad”, señala Mario Molina.
El sector tuvo su auge por los años 80 y 90, con la industria SAGIC (Sociedad Agrícola Ganadera e Industrial de Cinti) que producía el singani San Pedro de Oro. SAGIC compraba toda la producción de uva del lugar a buenos precios. Con la caída de esta empresa, muchos productores tuvieron que abandonar sus tierras a falta de mercado.
Actualmente, en la región hay 16 bodegas productoras de vinos y singanis abastecidos por unas 60 asociaciones de productores de uva. De las 1.700 hectáreas que tiene el cañón, más 400 están dedicadas a la vitivinicultura.
Más que una ruta del vino
Más allá de la tradición del vino, el lugar destaca también por los caminos precolombinos, dólmenes, cataratas y ríos, además de su exquisita gastronomía. En ese sentido, la región apuesta por un reconocimiento a su particularidad geográfica y sociocultural, con un sello de calidad que es la Identificación Geográfica (IG), que busca patentar la zona.
“En una alianza estratégica, entre productores de uva, bodegueros, autoridades, turismo y transporte, hemos visto que la única manera de ser buenos y competir con los demás es exponiendo nuestras fortalezas como nuestras características geográfica y topográficas, por la calidad de los cultivos, por la calidad de la uva y sus orígenes, por su incomparable paisaje”, señala el alcalde de Camargo, Juan Antonio Barrera Bellido.
El sello de Identificación Geográfica permitirá que todos los productos que se elaboren en el valle sean protegidos por el Estado, señala Juan Carlos Aldunate, encargado de comunicación y promoción del Proyecto de la IG-Valle del Cinti.
“Insertar un vino con este sello, va a permitir a la población saber que este producto vinífero ha sido producido bajo normas estrictas de calidad, es decir, que las bodegas en sus buenas prácticas utilicen los procedimientos de calidad de acuerdo a sus normas nacionales e internacionales de producción de vinos”, señala.
Como cada tarde, con el ocaso del sol el colorado cañón adquiere una tonalidad más intensa. El trajinar afanoso de los productores se vuelve apacible con el retorno a sus hogares, pero sin descuidar el compromiso adquirido por sus ancestros, de continuar con la tradición centenaria. En tanto, los fragantes viñedos, al compás del durazno, el manzano y las plantas de higo, guardan los secretos de un memorable vino, testigos silenciosos de las distintas misiones que recorrieron el cañón en busca de asentar su preciado tesoro e historia, la historia del vino y del singani.
Texto: Luis Fernando Cantoral
Para mayor información contactarse con: Jaime Rivera Baldiviezo Cel.- (591) 67601515 Km. 18 carretera Camargo-Tarija, Municipio de Camargo, Provincia Nor Cinti – Dpto. de Chuquisaca
Sucursal.- Calle Potosí nro. 328 – Municipio de Camargo
En Sucre: Calle Colón # 425 – Telf.: (591-4) 6443022 / 72872578 / 72890940
En Santa Cruz.- (591) 71164500
Sitio web: www.cepadeoro.net Email.- cepadeoro@hotmail .com – jamesjarc@gmail .com
Alimentación para un corazón sano
¿Por qué enfermamos? Los factores de riesgo
cardiovascular
http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/enfermedades/cardiovasculares/index.htm?ca=n0
Cristo decía:
«No es lo que va hacia la boca del hombre lo que lo corrompe, sino aquello que sale de su boca, eso corrompe al hombre»
Mateo 15:11
Pasiones de una chica
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Una aventura culinaria
SOY DE LETRAS
Notas desde la Llanura
Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable
Gastronomic And Cultural Techniques
Un viaje gastronómico por America Latina
Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!
Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más
WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.