Tag Archives: Direccion

Vinos de Altura

30 Mar

http://cepasdealtura.com/historia-del-vino-boliviano/origen-de-los-vinos-de-altura

El instituto de educación británico Wine and Spirits Education Trust especializado en vinos y destilados ha destacado la creciente importancia y calidad que han alcanzado los vinos producidos en altura, es decir los vinos de altura.

Los beneficios y las características únicas que brinda la altura a los viñedos y que confiere posteriormente al vino como aspectos gustativos enriquecidos han sido algunos de los motivos por los cuales surgió el interés de establecer como Denominación de origen D.O. a los vinos de altura.

Las denominaciones de origen ha sido un elemento diferenciador no solo en el caso de vinos, sino también de otros tipos de productos, también ha permitido posicionar ciertos niveles de calidad, garantizando de alguna manera a los consumidores un mayor grado de satisfacción cuando degusta un vino.

En el caso de la altura el microclima y el suelo son características únicas que otorgarán al vino una excelente concentración de aromas y sabores, así como de colores. ¿A qué se debe esto? A que la uva tiene una mayor exposición a rayos ultravioletas que por la altura se encuentran concentrados con mayor intensidad que en otras latitudes o zonas con más bajo nivel sobre el mar.

Estas ventajas se encuentran favorecidas por las características de Bolivia, segundo país más alto del mundo y cuya producción vitivinícola se concentra entre los 1750 y los 3000 m.s.n.m., generando de esta manera las condiciones particularmente favorables para la producción de vinos de gran calidad, principalmente tintos, con particularidades de intensidad, con aromas a tierra, con viveza y en algunos casos dulces; pero no melosos.

Como estableció en el Seminario sobre denominaciones de origen celebrado en enero del 2006 en Lima, los vinos de altura gozan de características Organolépticas propias (Aroma, Gusto y Color), además de constituirse como un Producto exótico con identidad propia.

Situación actual

Para identificar la situación actual de la producción vitivinícola en Bolivia haremos referencia a los siguientes datos estadísticos:

Producción de Uva

Para Vinificación 34 %
Para Consumo en Fresco 66 %
Total Has. Aprox. 5.200

Situación Actual Industrial

Producción de Vino 6.8 mns de litros
Producción de Singani 8.2 mns de litros
Exportaciones Menos del 4 %

Actualmente es el valle central de Tarija la zona donde se concentra la producción de uva en el país y por tanto el principal elaborador de vinos y singanis. Estudios elaborados por la Fundación Simón Patiño señalan que el 80% de los terrenos productores de uva se encuentran en el Valle de Tarija.

Los vinos de altura bolivianos ha ido ganando el reconocimiento internacional e ingresando al mercado internacional en este sentido las diferentes bodegas establecidas en el país y principalmente las tarijeñas al presente exportan sus diferentes ofertas vinícolas a países como Alemania, Estados Unidos, Suiza, Japón, Dinamarca, Colombia, Perú. España, Holanda, Inglaterra entre otros. Por otra parte, se han realizado importantes inversiones económicas para mejorar los procesos productivos Esta bodega ha estado invirtiendo en calidad de manera, así mismo se están realizando estudios para determinar la potencialidad de adaptación nuevas variedades para la zona como ser plantines de origen Californiano y Francés.

¿Cuál es la explicación de tantas cualidades de los vinos de altura? La respuesta está condensada en las sencillas palabras de un viejo productor artesanal de vino: “Estamos 2000 m.s.n.m. más cerca del sol, más cerca de las estrellas y más cerca de Dios”.

Dossier Gastronomique

26 Mar

Encuentro
Con un toque boliviano
Gourmet. Es un plato tradicional del sur italiano que Dossier Gastronomique lo prepara con ingredientes bolivianos.
Acqua-Pazza

Es un tradicional plato de Italia de gran renombre en las costas de ese país, aunque en esta oportunidad, Dossier Gastronomique lo ha preparado utilizando los ingredientes nacionales.

Ingredientes nacionales. En este plato, el ingrediente principal viene a ser la carne de pescado cocida a la plancha aunque originalmente es de mar. En Dossier Gastronomique se prepara con la misma técnica europea pero se utiliza la trucha. «La idea es aplicar los deliciosos y frescos ingredientes naturales que tenemos en Bolivia», explicó Franklin Guchi.

El acqua pazza es un plato del sur de Italia, en especial de las regiones que tienen costa. Según Guchi, es muy popular entre los pescadores que aprovechan tener el ingrediente principal prácticamente al alcance de la mano. «Es muy fácil de preparar. La gente utiliza aceite de oliva, tomate seco y aceitunas ensaladas y tiene prácticamente todo listo», explicó.

Sin menú.
 Dossier Gastronomique es un restaurante que abrió sus puertas hace tres años con una característica muy peculiar: no cuenta con un menú para la cena.

Las personas que van a disfrutar de las delicias que se preparan en la noche, conocen los platos que degustarán recién en el momento de sentarse a la mesa.

El nuevo concepto ya es aplicado en Europa y se debe a que el chef le brinda especial importancia a los ingredientes con los que cuenta. «No cocinamos un filete sólo porque está en el menú. Tiene que ser una excelente carne», explicó Guchi.

Esto también permite una atención personalizada. «Si alguien no puede comer algún tipo de carne, nosotros buscamos la manera de preparar algo especial con los ingredientes que tenemos», explicó.

Ingredientes

• 1 filete de trucha sin espinas.

• 6 tomates secos o semisecos.

• 4 aceitunas negras.

• 2 cucharadas de aceite de oliva.

• 1/4 taza de vino blanco.

• Perejil.

Preparación.

1. Colocar el filete de trucha en una sartén, agregar aceite de oliva.

2. Hacer cocer del lado de la piel hasta que quede crujiente. Luego retirar del fuego y dar la vuelta para que comience a cocer del lado de la carne, mientras deja descansar un rato y posteriormente retirarlo para reservar.

3. Agregar el vino blanco a la sartén y luego volver a colocar la trucha. Tapar la sartén para que se haga un estofado, mientras reduce un poquito la salsa.

4. Retirar la trucha y colocar el perejil picado en la salsa. Mezclar todo y servir en el plato. Finalmente colocar la carne de trucha.

Velasco #72 entre ingavi y Ayacucho
Santa Cruz de la Sierra
76363397

Vino Patero « Doña Vita »

25 Mar


Doña Victoria L. de Lazcano es la propietaria de esta pequeña bodega
artesanal, vive en el Valle de la Concepción y es por tradición familiar
productora de vinos.

Llegar a la comunidad del Valle, cuesta 3 Bs. y toma alrededor de 45 minutos. Para probar los vinos de doña Vita solo
falta encontrar su casa, porque gentilmente nos invitara a pasar hasta su bodega, donde, mientras nos invita un vaso de cada uno de sus vinos, compartirá con nosotros su costumbre vitivinícola con fotografías, artesanías e historias.

Los tipos de vinos que ofrece esta productora
artesanal, son :
– Tinto áspero, oporto y de mesa
– Blanco áspero, oporto y de mesa
Además de vender vino, doña Victoria vende también mermeladas artesanales, uvas al singani, uvas de mesa, recuerdos tarijeños y fotografías
de su bodega. Una vez que el cliente ha decidido que es lo que va a comprar,
uno de los empleados de doña Vita llenara las botellas y las encorchará
frente al comprador, permitiéndole comprobar que el vino que lleva es el vino
deseado.
Lo mas sorprendente de estas pequeñas bodegas es la cordialidad con la que
el comprador es recibido, aconsejado y acompañado durante su visita.

 

Haz clic para acceder a belmonte_vinos.pdf

Llajua en Conserva

24 Mar

Les comparto esta dirección de excelentes productos bolivianos, como LLajua Picante y Llajua Camba, no muy picante. También hay un escabeche para acompañar carne o pollo y unas deliciosas tablillas de leche para postre.

 

http://www.byrfoods.com/

Para Mayor información puedes llamar al
(591)(3)3-603232 –  (591)67704001
o escribirnos a info@byrfoods.com

Singani Rujero

20 Mar

SINGANI el pisco boliviano….

Singani Rujero Etiqueta Negra
Colección privada.Producto de exportación que contiene 750 mililitros
con 40% volúmenes de alcohol.
El pisco es de origen peruano y su elaboración es a partir de vino destilado en alambiques quedando un aguardiente de uvas – también llamado «brandy» – de un tenor alcohólico de alrededor de los 40% volúmenes. Las uvas utilizadas en Perú son las aromáticas Italia, Moscatel, Torontel y Albilla y las no aromáticas Mollar, Negra Corriente, Quebranta y Uvina.
El Singani es una bebida alcohólica de la familia del aguardiente de uvas, que se produce en Bolivia. Se elabora a partir de la destilación de vino de uva Moscatel de Alejandría aunque también se utilizan otras variedades como uva negra, corriente y mollar. Es la bebida nacional de Bolivia, originario de la zona de Tarija, Potosí y Chuquisaca, siendo el principal ingrediente en muchos cócteles tradicionales bolivianos, como el Chunflay, Poncho Negro y Yungueñito.
Durante la época colonial, tras la expansión de la explotación minera de plata, en el Cerro Rico de Potosí los españoles comenzaron el cultivo de la vid , continuado el cultivo hasta nuestros días. El proceso de elaboración de vinos resultó complejo, debido a las condiciones geográficas y climáticas al igual que su conservación. Ante ello, se optó por la destilación del vino, lo que sirvió para elaborar una bebida espirituosa que sería conocida como «Singani«.
El Singani tiene como materia prima la uva Moscatel de Alejandría. Tras la cosecha de uvas, se pasa un proceso de molienda, cuyo producto es llevado a las cubas de fermentación, para obtener un vino base, que luego pasará a una etapa de destilación en los alambiques.
En las cubas se da un proceso bioquímico de fermentación alcohólica donde la glucosa que proveniente del azúcar natural de la uva es transformada en ácido pirúvico formando un éster. Esta última molécula pierde dióxido de carbono al expulsar por un mecanismo biológico propio de las levaduras, el grupo funcional carboxilo del ácido pirúvico. El etanol formado, posteriormente acepta dos protones provenientes del NADH y del liberado en la etapa inicial de la glicólisis, transformándose, en etanol o alcohol de consumo humano. Para lograr ello, pequeñas levaduras naturales contenidas en la cáscara del fruto digieren un gramo de azúcar y lo convierten en medio gramo de alcohol y medio gramo de dióxido de carbono. El proceso demora siete días.
El productor controla que no se apague la fermentación y que las temperaturas del mosto no se eleven exageradamente ya que la fruta perdería su aroma natural, que es el que le da el carácter final del Singani. Terminada la fermentación se lleva nuevamente por canaletas hasta el alambique para iniciar la destilación.
La técnica y arte de la destilación consiste en regular el aporte externo de energía (calor), para conseguir un ritmo lento y constante, que permita la aparición de los componentes aromáticos deseados en el momento adecuado. El proceso se desarrolla en dos fases: la vaporización de los elementos volátiles de los mostos, y la condensación de los vapores producidos.
Con la destilación, se obtiene un producto de alrededor de 70º , se ajusta su graduación alcohólica agregándole agua pura, (al igual que al pisco chileno).
El Singani se utiliza para cocinar y darle sabor y fuerza a las comidas y a los cocktails.
Es una denominación de origen controlada, reconocida internacionalmente por varios países, que designa alaguardiente de uva Moscatel de Alejandría elaborado en algunas regiones de Bolivia. La Ley N°1334 sobre las Denominaciones de Origen, de 4 de mayo de 1992, define al Singani como «aguardiente obtenido por la destilación de vinos naturales de uva fresca producida, destilados y embotellados en las zonas de producción de origen» (artículo 10).
Del mismo modo dicha ley, en su artículo 9, establece que la denominación de origen Singani está reservada para los aguardientes embotellados y producidos en el Valle Central del Departamento de Tarija, los valles de las Provincias Nor y Sur Cinti y Tomina del Departamento de Chuquisaca, Sahapaqui, Luribay y las Provincias Loayza y Murillo del Departamento de La Paz, los valles de Turuchipa, Cotagaita, Vicchoca, Tumusla, Poco Poco, Tirquibuco y Oroncota de las Provincias Nor y Sud Chichas, Gornelio Saavedra y Linares del Departamento de Potosí y otras zonas de producción de Bolivia, a establecerse en el futuro.
Oficinas y contactos generales
OFICINA NACIONAL – TARIJA
Oficina Central BVC S.A.: Calle Colón Nro. 585 • Telf.: (591-4) 6632250 – 6645040OFICINA LA PAZ
Calle Cañada Strongest Nro 1620, Zona de San Pedro • Telf.: (591-2) 2484812- 2483197E- MAIL GENERAL
info@bodegaslaconcepcion.comSITIO WEB
http://www.bodegaslaconcepcion.com (Principal)
http://www.cepasdealtura.com | http://www.vinoslaconcepcion.com | http://www.singanirujero.com (Dominios secundarios)

El mercado Lanza

19 Mar

 

lan

 

 

 

Hoy voy a hablaros de un lugar muy especial para mí; uno de esos sitios que, sin haberlo previsto, de vez en cuando te sorprenden y su imagen queda grabada en tu retina para siempre. En este caso, el lugar al que me estoy refiriendo es el mercado Lanza de La Paz, en Bolivia.

Una de las prioridades en mi lista de cosas por hacer cuando llego a cualquier ciudad del mundo, esvisitar su mercado. Y no me refiero al mercado de artesanías o souvenirs enfocado a los turistas, sino al verdadero mercado; ese donde los locales hacen la compra diaria y, en muchos casos, se desarrolla gran parte de su vida.

 

Pasear por un mercado es una excelente forma de empaparse de la cultura de un país. En esos lugares no hay nada preparado, se imponen la rutina y la normalidad, lo cual los convierte en un excelente campo de observación para tratar de comprender un poquito la idiosincrasia de una sociedad que puede enseñarnos tantas cosas de su propia cultura y de nosotros mismos.

Con esta predisposición, esta ligera tendencia a enamorarme de casi todos los mercados por los que paso, tal vez se comprenda que ni yo misma me esperase que el mercado Lanza de La Paz fuese a impresionarme tanto.

Se trata de un enorme edificio de hormigón (desde el exterior, bonito, lo que se dice bonito, no es; las cosas como son) situado a pocos metros de la Iglesia de San Francisco, en la plaza del mismo nombre.

 

El mercado tiene cuatro pisos o nivelescada uno dedicado a una “temática” diferenteel mercado propiamente dicho, en el subsuelo, con sus carnicerías y verdulerías; los joyeros, floristas, libreros y artesanos, en la planta baja; los comerciantes del pasaje Lanza y los productos debazar, en la segunda; y el área de comidas en las plantas superiores.

Por tener, el mercado cuenta hasta con una guardería, un centro de salud y áreas verdes. Como remate, baste decir que el número de comerciantes que la infraestructura puede alojar supera el millar.

La zona que más me impresionó, con gran diferencia, fue la dedicada a los kioscos de comidas, zumos y demás aperitivos. En mi paso por Bolivia, este no era el primer mercado que visitaba, pero jamás había visto nada parecido, ni remotamente.

Cientos. Digo cientos de kioscos, unos frente a otros, junto a otros, sirviendo comidas constantemente: picantes, revueltos, ajís, pescados, api… todo lo que podáis imaginar, y más, pero multiplicado por diez.

No recuerdo las horas que pasé en ese mercado el primer día, pero sí que volví al siguiente, y al siguiente. Por eso, cuando alguien me pregunta alguno de los atractivos para ver en La Paz en un par de días, nunca lo dudo: el mercado Lanza, ¡todo un mundo!

Imágenes | Carmen
En Diario del Viajero | Tradición y color en el mercado de TarabucoBolivia: Arqueología en las ruinas de Tiwanaku

 

 

El Club Gourmet de Bolivia

18 Mar

 

Por Claudio Ferrufino Coqueugniot – Columnista


Conocí a Jorge del Castillo Blanco en la juventud, un día que en camioneta por casualidad nos recogió, a una amiga y a mí, bajando de las alturas de Tiquipaya. Lo vi otras veces, en diversas circunstancias; de allí el tiempo se desbocó y cada uno llenó un vacío de décadas con amagues y secretos de su propia elección. Hoy Jorge es un connotado chef, innovador que no ceja en desafiar las convenciones que obligan a mezclar sabores dentro de márgenes más estrictos de lo que se piensa. Es el fundador de una aventura que ha dado en llamarse el Club Gourmet de Bolivia.

La gastronomía toma, más y más, lugar de privilegio entre las representaciones culturales de las naciones. Programas televisivos de cada país ponen un énfasis que antes hubiera sido inusitado en las cocinas locales. Aprender de los vericuetos de la culinaria chiapaneca, por ejemplo, emula casi el placer de adentrarse en su arqueología o su historia. Oaxaca, tamales de Michoacán, corderos hervidos de las islas escocesas, won tons chinos, kebobs sirios, hierbas marroquíes, presentan una novedosa faz de las razas: el conocimiento a través del sabor, el aroma, las especias, las combinaciones, los ritos; tan distintos todos, y sin embargo tan similares. Si algo nos acerca, aparte del nacer y del morir, es la comida. Allí, en las astucias para hallar el placer que da el alimento, los seres humanos, parecemos hermanos, aunque las formas de alcanzar ese placer difieran en las singulares características de cada quien.

Gourmet se asocia a sibarita, exquisito, refinado. Creo que se refiere a la estética de la presentación, la finura del elaborado, la delicadeza del sabor. Pero los ingredientes son por lo general populares. La cocina gourmet rescata, y semeja paradójico, los ingredientes comunes, los de la tradición del pueblo, convirtiéndolos por don de artesanado, en obras de arte visuales y de gusto. Y ejemplifico ello con una notable cena, hace un mes, del Club Gourmet de Bolivia, en Cochabamba. El menú iniciaba con un cóctel tricolor (los tragos merecen texto aparte). La entrada consistía en trucha ahumada sobre colchón de papa morada, decorada con trozos de ensalada verde y salsa de chirimoya encima del pescado. El arte acá consiste en agarrar elementos nativos: papa morada, chirimoya, y buscar la manera de combinarlos para dar como resultado un plato en extremo delicado, asombroso por su capacidad de encajar productos que en apariencia se repelen, logrando un éxtasis de los sentidos. No cualquiera puede hacerlo. Estamos hablando de un recetario que desafía la tradición empleando sus propios ingredientes pero subvirtiendo sus esquemas.

El plato fuerte, denominado Pabellón Nacional, exponía aún más esta soberbia sedición gastronómica. Medallones de lomo al aroma de cilantro y huacatay. El huacatay, o huacataya, es una hierba anciana de los Andes, sólo utilizada en la comida popular, en llajwa principalmente, y olvidada por la sociedad criolla. Jorge la rescata para una carne que podría ser francesa, y que acompaña con una trilogía de papines andinos bañados en salsa de ají colorado, quinua con queso y ají amarillo y un souflé mosaico de motes al pesto de habas (¡!). Digan si podría haber algo más boliviano, más andino que esta presentación. No descollaba, como no lo hace un aliñado gourmet, por la cantidad que tienen las comidas de mercado y que guardan su lógica relacionada al trabajo y a la economía. Las porciones eran las justas para no intoxicarse, o llenarse, y desmerecer el objetivo primario que es paladear el conjunto descubriendo sus sutilezas.

El postre completó un paseo por la geografía de Bolivia con un mousse de tumbo. Hubo vino; tomamos cabernet sauvignon y terruño. Y, antes de la cena, quesos de untar locales, tipo brie y camembert. Los chefs: Jorge del Castillo Blanco y Carlos Araujo Urquidi merecen un aplauso.

Una aventura y una empresa. El Club da cursos y constantemente educa en las redes sociales.

El autor es escritor

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/

Vinos Magnus

18 Mar

Ubicada en Torrecillas a 10 minutos del centro de Tarija, cuenta con una capacidad de producción de 41.000 Litros. Esta bodega es la mas joven de Bolivia iniciando su producción en 2003.

Bodegas MAgnus produce vinos de altura estabilizados de manera natural. Actualmente solo están disponibles dentro de Bolivia.

  • Cabernet Sauvignon
    2007 – 2008
  • Syrah – Cabernet Sauvignon
    2008
  • Merlot – Cabernet Sauvignon
    2007 – 2008
  • L`rose
    2010 – 2011

Informes y Reservas a los Teléfonos:
Telf.:(591)-(4) 6112462
Fax:(591)-(4) 6643463
Página Web: http://www.bodegasmagnus.com
bodegamagnus@yahoo.es

Chocolate con picante, el nuevo sabor que cautiva a extranjeros

16 Mar

ESTA SINGULAR VARIEDAD CONTIENE CACAO, AJÍ, NATA Y OTROS INGREDIENTES

Tiene gran demanda entre los turistas europeos; los bolivianos prefieren los sabores tradicionales y aún les cuesta probar nuevas variedades de chocolate.

 

María Mena /  La Paz
Un nuevo sabor de chocolate cautiva a los amantes del cacao procesado. La empresa Chocolates Para Ti y otras marcas importadas lanzaron al mercado una  variedad de chocolate con ají,  que deja en el paladar una sensación de esa mezcla con una pizca del  condimento, que no pica pero deleita.
Esta nueva variedad,  introducida a fines de 2014 por la empresa Para Ti, que  está entre los sabores de chocolates más exóticos y singulares,  es buscada más por los extranjeros, en especial los por europeos.
En cambio,  los bolivianos prefieren los sabores tradicionales y aún les cuesta ampliar la variedad de sensaciones, explicó la responsable de la agencia Para Ti ubicada en la zona Sur, Irene Rück.
Según datos de la fábrica de Chocolates Para Ti  de Sucre, desde que fue lanzada esta variedad al mercado cada mes se venden cerca de 500 tabletas, aunque la cifra tiende a subir progresivamente.
Entre los ingredientes que contiene esta novedosa mezcla,  están el chocolate amargo en 57%, ají, azúcar, manteca de cacao, nata, lectina de soya (emulsionante) y saborizante artificial.
«En la barra o tableta de chocolate el ají no es visible, pero la sensación de picante es intermedia. Está en una combinación en la que se puede percibir el sabor agradable que deja el ají y los aromas del cacao”, explicó la jefa de Comercialización de la fábrica Chocolates Para Tí, Inna Villegas.

Los chocolates importados contienen chili -o chile, que es el nombre mexicano del ají-, y son   de marcas suizas  como Lindt,  muy solicitadas por turistas de países asiáticos y europeos.
Los chocolates picantes importados llegan en  barras de 100 gramos   y los de marca nacional tienen 50 gramos.  Los precios son variados. Los del exterior cuestan entre 40 y 47 bolivianos y en Chocolates Para Tí  entre 9 y 10 bolivianos, según la zona de venta.
Las preparaciones
Pese a que esta nueva variedad deja una sensación de picante en el paladar, no sólo se la puede disfrutar en su presentación original, en barras, sino también en repostería si se  introducen  pequeños pedazos al postre, tortas, queques e incluso en helados o  salsas. Todo depende de la imaginación culinaria.
«Este tipo de chocolate puede ser consumido directamente en barra o también se puede usar como ingrediente de otros productos de repostería o       cocina”, afirmó  Villegas.
El sabor picante, en la repostería o gastronomía, no es perceptible al paladar, pero aquellas personas exigentes en cuestión de sabores podrán distinguir ese toque especial y singular, comentó la estudiante de Alimentación del instituto Ayacucho, Rocío de Hinojosa, que hace poco degustó una torta que contenía chocolate con ají.
Otras empresas nacionales que procesan chocolate, como El Ceibo, Breick y Cóndor, aún no tienen esta variedad, pero hace poco las dos primeras lanzaron al mercado los chocolates con sal de Uyuni.
El administrador de una de las  agencias de  Breick, Rafael Osinaga, dijo que entre los sabores novedosos está el  que contiene sal y que las ventas serán mayores antes de las fiestas de Pascua, en las que  se acostumbra a consumir chocolates.
La respondable de marketing del Ceibo, Betty Chucamani, dijo que hace poco introdujeron al mercado las galletas Okey con chocolate y no descartó ampliar la fabricación de otros sabores.

 

Impulsa  el turismo
Imágenes Las envolturas de los Chocolates Para Ti tienen fotografías de los sitios turísticos del país para fomentar ese servicio. Tienen imágenes del Salar de Uyuni, de Copacabana, del lago Titicaca y otras.
Sala La agencia de Chocolates Para Ti en la zona Sur de La Paz ofrece a sus clientes una sala de té para degustar las diferentes variedades de chocolate. Hay repostería, tortas de chocolates, submarinos (leche caliente con una barra de chocolate) y otros productos.

Los sabores tradicionales son los más solicitados

Las empresas Chocolates Para Ti, El Ceibo, Breick y Cóndor ofrecen una amplia variedad de chocolates en diferentes presentaciones. Los más solicitados son los que tienen leche, maní, café, con rellenos, con trufas y otros, catalogados como los más tradicionales, comentó la estudiante del Instituto de Alimentación, Rocío Hinojosa.
A los adultos les atraen los chocolates amargos y los que padecen diabetes los prefieren  con café y licor.
Entre los sabores novedosos están los andinos, que contienen quinua y amaranto. También están los que contienen  macadamia -similar a la nuez moscada-, explicó la responsable de la agencia Chocolates Para Ti, Irene Rück.
Las cuatro empresas venden chocolates en variadas presentaciones de regalo. Los hay en cajas artesanales, ecológicas y decorativas, en bolsas especiales y  en cajas de madera.
El chocolate es un alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la pasta  y la manteca de cacao, según los ingredientes  de las empresas.

 De  Chuquisaca

Diversidad El ají que utiliza Chocolates Para Ti  es del departamento de Chuquisaca, dijo la responsable de la agencia de Chocolates Para Ti, Irene Rück.
Cualidades El chocolate no es sólo un ingrediente para la repostería o la gastronomía, sino que también tiene cualidades medicinales.
Empresas Las marcas o empresas más conocidas en Bolivia dedicadas a producir chocolates son El Ceibo, Chocolates Para Ti, Breick y Cóndor, conocidas desde hace años.
Uyuni La cooperativa El Ceibo exporta a cinco países los chocolates que contienen sal de Uyuni: Estados Unidos, Francia, Suecia, Japón y Chile.

 

Puka capas: empanadas cumbre del sabor criollo

15 Mar

 

pucacapas1

  • Puka capas: empanadas cumbre del sabor criollo

En Cala Cala.- La Casa del Gordo, de Javier Antezana, hijo del finado y querido Gordo Ja Ja, ofrece deliciosas puka capas con helado mixto de canela y leche en el kiosco de la Plaza de Cala Cala. Es una tradición que se remonta a los felices años del Bar Social, donde doña Julia Palacios recibió a los grandes artistas y orquestas del país en sus festejos de fin de semana.

En La Recoleta.- Las Carmelitas es un establecimiento muy elogiado por la calidad de sus puka capas –empanadas rojas de queso, cebolla, aceituna y otros ingredientes nobles–. La casa original se encuentra en el kilómetro 16, muy cerca de la represa de La Angostura, a mano izquierda, pero estas célebres empanadas se expenden también en la avenida Aniceto Padilla, pasando unos pasos de la esquina Potosí.

En la calle Lanza.- Wistu Piku es hoy una cadena de las puka capas más antiguas del país. El origen del nombre se remonta a los días posteriores a la guerra del Chaco, cuando, según dicen, un joven defensor del petróleo retornó con una afección en los nervios del rostro que le provocó una herida. La boca se le torció a un lado pero este joven pionero de la repostería criolla no se inmutó. En mis años de infancia, la cortesía criolla mandaba recibir a los huéspedes del interior en el Wistu Piku, con un par de buenas puka capas que había que disputarse en un tumulto cada vez que salía un balay lleno de estas delicias, y se remataba con un doble de chicha. Esa era la cita criolla de aquellos días.

Hoy Wistu Piku se abre en varios puntos de la ciudad y del país: el más reciente es el local del Prado, primera cuadra, al lado de Buenos Aires Coffee.

 

 

 http://trancapechoboliviano.blogspot.com/

posted by OJODEVIDRIO

 

La vida gastronómica en Cochabamba

14 Mar

 

 coc

 

Tres distinguidas historiadoras llegaron hace poco a Cochabamba y me telefonearon para que les aconsejara dónde comer bien, algo criollo, de la llajta. Les mencioné un lugar que frecuento, van y de inmediato se quejan: qué asco, ¿eso comes?, una barbaridad. Del mismo modo llega un gil de La Paz, lo llevo a comer salteñas y reclama dónde están las cebollitas en escabeche y el ají de maní, como si fueran tucumanas servidas a un costado del hotel Sucre, en El Prado paceño.

 

 

Ésa es la raíz del problema: que la fama de la cocina tradicional en Cochabamba es también una educación del gusto del cochabambino que a cualquier forastero puede saberle a gusto adquirido. O rechazado. Así ocurre, por ejemplo, con el Triunvirato, la Silica o la Chanqa de conejo. Invité a un amigo navarro a comer Triunvirato en el lugar de su invención, la calle Lanza casi esquina Venezuela, y no entendió que yo voy allí más para revivir el pasado que para comer. Es una familia muy grata, que me recibe con cariño por décadas. ¿Qué hubiera pasado si le invitaba una Silica donde doña Emmita Quiroga de Quinteros? El lugar es en la plaza Osorio y la silica mixta con ranga ranga es un manjar divino y levantamuertos que en ese sitio tiene un gusto inigualable… para el paladar cochabambino.

 

 

Con la chanqa de conejo ocurren peores cosas porque ése sí que es un gusto adquirido para cualquiera que no haya nacido en este valle. Para este servidor es un manjar de dioses servido en ch’illami con habas tiernas, papas blancas y cebolla verde, un centro de mesa de aroma inconfundible. Antes iba a visitar a doña Dorita, la legendaria Patapollera, en Sarco, y hoy me sirvo ese manjar criollo en el Cantinflas de Sacaba, porque en La Isla de la Fantasía prefiero un lambreado. Son deliciosos… para mi paladar, que es 100 por ciento cochabambino.

 

 

Por las mañanas suelo ir al restaurant Tunari, en El Prado. Hay días que se me antoja un chorizo, pero hay otros en que amanezco deseando un fricasé, y a veces un riñón con caldo. Si llevo a un paceño, seguro me dirá que el fricasé de la Alexander es único en el mundo y que no hay nada mejor que el jolke paceño, como si no hubiera el jolke sucrense, que no tiene caldo porque es un guiso de riñón de vaca con ají colorado. ¿Qué pasaría si lo llevo a comer un fricasé cochabambino donde doña Naty, por el Servicio de Caminos? Quizá se queje todo el tiempo añorando su fricasé paceño, pero yo hice maestría y doctorado donde La 1,20, que es donde creció doña Natty, allí detrás de la Escuela Técnica de Salud. Ese fricasé tiene hoy varias versiones, pero quizá más que nada me gusta la llajua, que tiene hierbas humildes y delicados cubos de cebolla.

 

 

Las cuatro de la tarde es una hora crítica, porque suelo pensar en visitar el restaurant Suipacha, en la calle del mismo nombre, cerca de la avenida Heroínas. Los martes hacen un mondongo de menudencias para sorberse los mocos de gusto. Algunos comensales miran mi plato con envidia, porque para ellos sería un inmediato ataque de gota, pero a Dios gracias no tengo ese mal desde que tomo infusiones de toda clase.

 

 

Cierto día, un buen amigo se acercó a una mesa llena de italianos que acompañaban a unos astros del folklore. Se enteró que eran italianos y les aconsejó comer Fidius uchu: tenían que probarlo porque era único en el mundo. La verdad, me dio vergüenza ajena porque el fideo de ese platillo es del país y normalmente viene sobrecocido, nunca al dente. ¿Cómo enseñarle a un italiano a comer pastas? Pero así es el gusto regional: cuando veo un Fidius uchu, se me hace agua la boca.

 

 

El autor es cronista de Cochabamba

 

 OJO DE VIDRIO

Por Ramón Rocha Monroy

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20130608/la-vida-gastronomica-en-cochabamba_216042_464966.html

Naturalia Santa Cruz

14 Mar

Torta Naturalia

Torta-Naturalia

Esta torta fue elaborada en un lugar donde se puede encontrar productos naturales y caseros producidos en el país. Así que no tema, que aunque se ve exquisita, está hecha basándose en normas que respetan la salud. La receta es una creación de la propietaria de la tienda de Naturalia, Cecilia Zbinden.

Un sabor natural y lleno de amor. Para que esta receta tenga éxito en su preparación-destaca la experta- «lo que no puede faltar es amor», comenta la profesional que tuvo la iniciativa de crear la tienda, donde se puede conocer y apreciar una gran variedad de productos naturales; hortalizas, granos, integrales, y muchos otros productos ecológicos, con estrictas normas de elaboración.

Ingredientes frescos. La experta recomienda que se debe hacer una debida elección de los ingredientes «todo debe de estar fresco», apunta. Asimismo, la repetición de la elaboración es la clave, dice la experta. Zbinden añade que entre las novedades que ofrecen en su tienda se encuentra una  variedad de pasteles y postres como el cheesecake de cupuazu, strudel de manzana y tablitas de jamones, embutidos y quesos. Naturalia, tiene dos tiendas, la primera ubicada en la calle Independencia #452 y una segunda que es la sucursal en el 3er anillo interno #713 (Al frente del Hospital de la UDABOL).

La profesional sugiere que la torta se puede comer a cualquier hora y que fácilmente llega a durar, en el refrigeración, una semana “pero usted se la come en un solo día”, dice entre risas esta amante de  los productos del país.

‘Esta torta no es común, es rara y se puede hacer todo el año. hacerla con amor es el secreto’.

Cecilia Zbinden
Propietaria de Naturalia

Receta
Ingrediente
Torta de crema chantilly  y coco 

(Rinde para 16 porciones)
•   3 discos de pionono.
• 500 gr de dulce de leche repostero.
• 1 lit. de crema de leche.
• 375 gr. de azúcar.
• 200 gr. de nueces.
• 50 gr de coco rallado.
• 100 ml de mermelada de guayaba.

Preparación

Untar con dulce de leche los tres discos de pionono y reservar. Aparte batir la crema de leche a punto chantilly con el azúcar. Separar un cuarto de leche crema y reservar. Con el resto mezclar las nueces previamente picadas.

Armado
Colocar un disco de pionono en un molde desmontable de 24 cm de diámetro, poner la crema sobre el pionono y repetir el mismo procedimiento con los otros discos, para luego llevar al freezer por 2 horas.

Sacar, desmoldar y untar con la crema reservada terminando por espolvorear el coco rallado en la superficie y bordes. Decorar con la mermelada de guayaba.

http://www.elsol.com.bo/index.php?c=&articulo=Torta-Naturalia&cat=382&pla=3&id_articulo=64370

Acerca del autor:
Roxana-Jimenez-Leon
Roxana Jiménez León

El CEIBO, la exquisitez hecha chocolate

13 Mar

Un aroma a cacao exquisito invade las instalaciones donde está asentada la fábrica de chocolates más importante del país: El Ceibo Bolivia.

Son cincuenta cooperativas socias de la empresa que hacen que el negocio que deleita a todos los sentidos, crezca.

«El Ceibo es una Central de Cooperativas de productores de cacao, que desde 1977 dirige sus esfuerzos hacia la producción, procesamiento, comercialización del cacao orgánico y derivados, además de otras actividades productivas», sostuvo enfáticamente Francisco Reynaga, Presidente del Consejo Administrativo de El Ceibo.

«En Bolivia, El Ceibo es el único cacao que cumple con los requisitos de una completa cadena productiva. Los productores plantan sus semillas, cosechan sus árboles, secan, fermentan, tuestan los frutos y lo empacan como producto acabado», remarcó Reynaga.

Con más de 40 productos en la industria, Reynaga mencionó cuatro líneas exclusivas. «A las barras de chocolate se logró añadir partículas de sal, traídas desde Uyuni; pedazos de granos de café de las catas más sobresalientes; partículas de cacao enteros y, finalmente, la barra hecha de cacao salvaje, de una calidad extremadamente pura que proviene de comunidades de mosetenes que trabajan en forma organizada».

Estos chocolates se tuestan al estilo europeo. Se les añade azúcar orgánica traída de Paraguay, leche PIL, quinua de la Asociación de Productores de Bolivia y amaranto orgánico de Irupana. El 50 por ciento del producto se vende en el mercado interno y, con la misma marca, el producto se envía al exterior.

«Estamos exportando a Estados Unidos, Alemania, España, Suiza y Japón. Tenemos muchos mercados por cubrir, pero no podemos satisfacerlos debido a las limitaciones tanto económicas y climatológicas», enfatizó Reynaga al informar que este año las persistentes lluvias, la sequía y también las heladas provocaron la disminución de la producción.

«El acopio se redujo y esto generó un fuerte impacto en El Ceibo porque afectó la imagen institucional ya que se tiene una deuda con los clientes, aunque esperamos cumplir hasta el 31 de marzo del 2012 con los pedidos a nivel internacional», acotó Reynaga.

Mencionó que El Ceibo cuenta con 12 hectáreas de plantaciones para las tres toneladas de producto acabado por día (tanto para el consumo interno como externo).

Anualmente se exportan 600 toneladas. Tres métodos se utilizan en el área: al plantar cacao, los productores también se dedican al cultivo de árboles maderables, medicinales y frutos exóticos, además de los típicos. El suelo de toda la dimensión plantacional es cubierto por plantas rastreras que en épocas secas se desintegran y sirven de abono que fortifica la tierra, y las lluvias las rebrotan y no permiten el crecimiento de la mala hierba. Se podan los árboles y las ramas quedan en el suelo.

Al oficializar el lanzamiento de un nuevo producto que viene a engrosar la calidad de El Ceibo, el ChocoSan, exquisito chocolate con estevia, producto sano y «que puede ser consumido por personas diabéticas», Reynaga informó que existen varios proyectos para el 2012 como la compra de nueva maquinaria.

«Invertiremos un millón y medio de dólares para comprar maquinaria que permita incrementar nuestra producción, asimismo en nuestros planes está el crear un centro integral como apoyo al medio ambiente a través de un Banco de semillas, el mismo que será creado en Alto Sapecho», agregó.

También mencionó que el 20 de octubre de 2012 concluirá la construcción del Multicentro El Ceibo, donde se encuentran las oficinas corporativas y se tendrá instalado un Patio de Comidas.

Finalmente, agradeció al público boliviano que dio su preferencia a los chocolates y derivados de ésta de El Ceibo,  y recalcó que «ahora solo se exportará con valor agregado».

viernes 30, diciembre 2011
JORNADA

Pastor R. Payllo:    571 – 263 -9283
Carmen Segales: 571 – 488 – 5156
Fax: 703 -745-7945

Agroindustrias El Ceibo

Av. Juan Pablo II No. 2560
El Alto, Bolivia
T. (591 2) 284 1078
F. (591 2) 284 0604

Email: export@elceibo.com
Web: www.elceibo.org

Dirección: Av. Juan Pablo II No. 2560 (Final A

Kawka

12 Mar

Kawka, arte en el pan nuestro de cada día
Para todos los gustos. La panadería elabora artesanalmente una treintena de recetas caseras
k

 

Nicole Nostas T.
nnostas@eldeber.com.bo

El aroma del pan recién salido del horno te envuelve y atrapa en Kawka, que propone una interesante oferta de panes y pasteles hechos de manera artesanal, siguiendo al pie de la letra las ‘recetas de la abuela’.
Aunque la especialidad de la casa es el baguette, no podemos dejar de mencionar las masas de hojaldre, consideradas las más atractivas y delicadas de la pastelería en general.
En Kawka, además del pan pita, la ciabatta y los cruasanes simples, encontrás los rellenos de dulce de leche, membrillo y queso, además de empanadas con manzana, y el pan de chocolate que, según los clientes, es una verdadera tentación.
La panadería tradicional también dice presente con bizcochos, llauchas, roscas y galletas de chuño, además de una completa línea de productos integrales y ‘gluten free’.  Aunque el lugar está diseñado para comprar y llevar, también hay mesas para disfrutar de un buen momento al calor de un café argentino. Atención, de lunes a sábado, en la av. La Salle # 2.300

Lanzarán dos nuevas variedades de trigo

11 Mar

El INIAF trabajó en nuevas semillas que se cultivarán en áreas tropicales del país

Planta de trigo en Cochabamba.

Planta de trigo en Cochabamba. Foto: Fernando Cartagena-archivo

El Gobierno lanzará dos nuevas variedades de trigo para Santa Cruz y luego se liberará otras para la zona tropical. Un convenio permitirá además efectuar estudios para ofertar nuevas variedades con mejor adaptabilidad y mayor rendimiento.

El coordinador del Programa Nacional de Trigo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Félix Marza, indicó que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF) lanzará dos nuevas variedades de trigo para Santa Cruz y luego para el área tropical. Esa acción se hará como una actividad continua a fin de tener opciones tecnológicas para el sector.

Un convenio suscrito entre el INIAF y el municipio cruceño de Comarapa posibilitará la realización de estudios de nuevas variedades con mejor adaptabilidad y mayor productividad en los valles de ese sitio, manifestó.

El alcalde de Comarapa, Hugo Pinto Saravia, afirmó que se entregó las áreas municipales para continuar desarrollando investigación del cultivo de trigo. “Se debe seguir trabajando en la investigación aún más en este municipio porque el 90% de los habitantes se dedican a la agropecuaria”, dijo.

El programa de trigo viene desarrollando investigación participativa a través de la red nacional de ensayos, con material genético otorgado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo con el propósito de aportar a la investigación de trigo.

 

La Razón (Edición Impresa) / Aline Quispe

 

Fideos Aurora

10 Mar

FIDEOS AURORA
Inicio fideos Especiales Cortos Largos
Molino y Fábrica de Fideos Aurora Km7. Carretera a Oruro Telf.: 591 2 2852170 Fax: 591 2 2852172 info@fideosaurora.comwww.fideosaurora.com La Paz, Bolivia

 

Históricamente, hay trazas oficiales de la denominación «spaghetto» en el primer diccionario de la lengua italiana de Nicolò Tommaseo y Bernardo Bellini (1819).
Aquí spaghetto se utiliza en el sentido de «singular masculino diminutivo de hilo» y se menciona la «Sopa de Spaghetti: que son pastas del grosor de un pequeño hilo y largas, como los sopracapellini». En 1957 la BBC británica transmitió el primer documentario científico sobre la producción de spaghetti. El día después los estudios de la BBC recibieron muchísimas llamadas telefónicas de los telespectadores que pedían el nombre de productores y distribuidores de spaghetti para comprarlos.Los spaghetti pueden servirse con salsas calientes o frías a base de tomate fresco o en lata, de verduras y de hierbas aromáticas. Buenísimos también con salsas rápidas picantes como ajo, aceite y guindillas. Se aconsejan además las salsas de pescado con moluscos y mariscos y las salsas preparadas con leche, requesón hecho con nata de leche, quesos tiernos y añadiendo especias como azafrán o curry.
Valores nutricionales y conservación
Disponible en:
Línea dorada 400 Gr Mediano 5 Kg
Grande 10 Kg Económico 1 @
Bucatini – Bucatini – 15
Fideos Aurora Los Bucatini son de origen napolitana, de forma alargada con sección redonda y huecos al interior. Tienen un espesor entre 0,98 y 1,08 mm y un diámetro de 3,00 mm. Están famosos los Bucatini a la Amatriciana, con salsa de tomate y tocino, pero este formato, más bien versátil, es buenísimo también con salsas con mantequilla, carnes, quesos y huevos.Perfectas para este formato también las salsas vegetales preparadas con una salsa de tomate y añadiendo guindillas, berenjenas, calabacines, aceitunas y alcaparras.
Valores nutricionales y conservación
Disponible en:
Línea dorada 400 Gr Mediano 5 Kg
Grande 10 Kg Económico 1 @
Cabello de Ángel – Capelli d’angelo – 209
Fideos Aurora Es difícil trazar la proveniencia de los Capelli d’angelo, con consistencia muy ligera, en Genova, Nápoles o la zona de Ciociaria. Es un formato entre los más sutiles de las pastas largas en nido: tienen un espesor que va de los 0.78 a los 0.88 mm.También su nombre en italiano recuerda el característico espesor muy sutil de este formato, aconsejado en la dieta de los niños de los 9 meses en adelante, de tal manera de acostumbrar los más pequeños a la comida de los adultos.
Los Capelli d’angelo son un formato de pasta larga que resulta bien en las recetas con caldo, y en estas preparaciones generalmente se rompe en trozos. Los Capelli d’angelo se pueden también gustar como pastas sin condimentos líquidos, condimentadas con salsas blancas, huevos mantequilla cruda y queso, mantequilla fundida y queso grana o requesón ahumado.
Valores nutricionales y conservación
Disponible en:
Línea dorada 400 Gr Mediano 5 Kg
Grande 10 Kg Económico 1 @
Linguini – Linguine – 7

En La Paz hay sólo tres lugares donde venden ollas ecológicas

9 Mar

EL GOBIERNO SOCIALIZA UNA NORMA PARA CAMBIAR LAS OLLAS DE ALUMINIO

Los precios de las ollas de barro varían entre 20 y 80 bolivianos. En La Paz hay más de aluminio. Comideras afirman que las de aluminio son irreemplazables.

 

 

 

Entre las ciudades de La Paz  y El Alto hay  sólo tres lugares donde venden ollas de barro.  Por ello, las que  más abundan en el mercado son  de aluminio.
En un recorrido que este matutino realizó se evidenció que sólo en la avenida Eduardo Abaroa, debajo del puente Abaroa, del macrodistrito Max Paredes, ofertan las ollas ecológicas, además de otros artículos como adornos, portallaves y maseteros.

Entre los  cinco o seis puestos,  la venta de las ollas ecológicas es escasa, pues los vendedores afirman que no las adquieren porque son muy frágiles y no son aptas para la cocina doméstica, ya que en La Paz la mayoría tiene  ese tipo de cocina.
Los precios de las ollas de barro varían según el tamaño, los hay desde 20 hasta 80 bolivianos.
En la ciudad de El Alto, según información de las amas de casa, estas ollas se venden en la Feria  16 de Julio y en la zona Pasaje Caluyo, ubicada al norte de la urbe alteña.
Sin embargo, las de aluminio se ofertan en cualquier mercado de barrio, pero el sector más conocido es  la calle Max Paredes, donde venden ollas, sartenes,  utensilios y escurridores hechos de ese material.
El juego de cinco ollas de un material simple oscila entre 100 y 120 bolivianos, pero el de material grueso vale entre 150 y 200 bolivianos.
«Los juegos de  ollas que tienen una capacidad de cinco a 50 platos por lo general nos compran para los hogares”, resalta doña Esperanza Ticona, quien vende estos utensilios desde  hace cinco décadas.
Pero además de esas ollas, se ofertan las grandes, las que llevan los negocios de comida. «Vienen a comprar según la demanda que tienen  en su negocio. Hay ollas para una capacidad de 100 hasta 300 platos de sopa, los primeros valen 130 bolivianos y los segundos 350”, comentó doña Cinthia Bravo, una de las vendedoras de estos productos.
Explicó que esas ollas son simples, es decir que son delgadas, pero también hay otras más gruesas y esas valen entre 200 y 470 bolivianos.
Página Siete publicó el jueves que se socializa el anteproyecto de Ley de Descolonización de la Alimentación, que busca que los restaurantes cambien las ollas de aluminio por las ecológicas, para mejorar la calidad de vida.
Según tres propietarias de restaurantes y cuatro comideras del mercado Vicente Ochoa, ubicado en la calle del mismo nombre, entre ambos tipos de olla prefieren las de aluminio porque son más durables, resistentes y de mayor capacidad.
«En La Paz es difícil  conseguir las ollas de barro, pero aunque hubiera éstas son muy delicadas y además no hay ollas grandes como las que necesitamos en el negocio”, afirmó doña Adriana Condori, del restaurante Buen Gusto, ubicado en la calle Manco Kápac.
Según doña Jackeline Mendoza, comidera del mercado Vicente Ochoa, «las ollas de barro se rompen rápido, no duran y nosotros trabajaríamos para adquirir estos productos nada más”.
Las mayoría de las entrevistadas contaron que una olla les dura entre uno y cinco años.
¿Es dañino para la salud?
De acuerdo con una explicación que hizo el jueves el médico Roberto Medina  a Página Siete,   el aluminio  es tóxico  para las células, «especialmente en las células del cerebro”. «Puede producir demencia e incluso Alzheimer, aunque este último no está claramente comprobado”.
Según el director del Servicio Departamental de Salud, Henry Flores, si este utensilio va desprendiendo metales a medida que se va desgastando, provoca incluso insuficiencia renal.
«Los metales, especialmente el plomo, son muy dañinos para la salud”, resaltó la autoridad.
Por eso aseguró que impulsará un estudio en el departamento  de La Paz sobre este utensilio para saber si es o no dañino.

Opiniones
Celestina Choque  Vendedora de comida
«Yo no cambiaría mi instrumento de trabajo”
Desde que comencé en el negocio preparo mis comidas en ollas de aluminio, porque son más durables, por eso yo no cambiaría mi instrumento de trabajo por otro.
Creo que el sabor de la comida depende de la persona que la prepara, no de las ollas.
Si intentáramos cambiar de ollas no abastecería para todos los negocios,  porque no hay muchos lugares que las ofertan. Ya son casi inexistentes.
Para cambiar  las ollas también tendríamos que cambiar la cocina, porque las ollas de barro no pueden pararse en las  semiindustriales, donde preparamos nuestros platos.

Irene Rojas
Dueña de un restaurante
«Las ollas nos duran máximo año y medio”
En el restaurante cocinamos almuerzo y platos extras para el mediodía, y platos variados  acompañados de una sopa blanca para la noche. Por eso a nosotros las ollas nos duran máximo año y medio.
Preparamos entre 200 platos al día para el mediodía y para la noche, 100. La demanda es alta porque la gente que trabaja aquí alrededor, cerca a la calle Figueroa, y además los vendedores en los puestos callejeros piden nuestros platos.
Como tenemos mucho cliente debemos preparar en grandes ollas nuestra comida y por eso lo hacemos en ollas de aluminio.

 

Alvaro Valero / Página Siete.

Debajo del puente Abaroa ofertan las ollas ecológicas desde 20 hasta 80 bolivianos.

Verónica Zapana  / La Paz

Direccion de Gustu

6 Mar

g

 

¡Yanapakuna!

(¡Ayudémonos unos a los otros!)

El primer y más grande proyecto de Melting Pot Bolivia, ha sido la apertura de GUSTU, restaurante de alta cocina que trabaja única y exclusivamente con productos bolivianos de todas las regiones del país para mostrar al mundo su variedad y riqueza, y así constituirse en un escaparate internacional del verdadero potencial de la cultura gastronómica de Bolivia.

Al mismo tiempo, GUSTU es una escuela dedicada a formar a jóvenes bolivianos en actividades culinarias y gastronómicas, dándoles la oportunidad de recibir entrenamiento profesional en un lugar que ofrece todas las condiciones y facilidades para ello. Su objetivo es lograr la capacitación de aquellas manos que tratarán y presentarán con respeto los productos desarrollados por la naturaleza, despertar en ellos el sueño de crear, redefinir y descubrir las inmensas posibilidades de esta generosa tierra y conseguir así la revalorización de la cocina boliviana haciendo de ella una fuente de unidad, igualdad y orgullo.

Restaurant Gustu | Calacoto calle 10 N.300 casi Costanera, La Paz, Bolivia | Reservas – +591 (2) 211 74 91 – +591 777 97

http://restaurantgustu.com/

Campos de Solana, Coleccion de Altura

5 Mar

Colección de Altura, un vino de lujo de Campos de Solana

 

“El vino y el singani los llevo en mi sangre porque más allá de la producción es un sentimiento y tradición familiar”, comenta Luis Pablo Granier, quien a sus 28 años es uno de los principales ejecutivos de la cuarta generación de la familia Granier.

El joven empresario es gerente de Producción de las empresas nacionales Casa Real y Campos de Solana, que producen singanis y vinos desde sus bodegas en Tarija.

Esta semana en la capital chapaca, Campos de Solana lanzó al mercado 4.000 botellas de vino de la Colección de Altura en su edición limitada y de lujo.

Antes de explicar las características de este vino, Granier recordó que su familia está vinculada con la producción vitivinícola desde 1925. Su bisabuelo Julio Ortiz Linares inició la industria en el valle de Los Cintis. “Mi abuelo, don Luis Granier Ballivián, era su yerno, trabajaba con él y aprendió mucho, le traspasó toda su experiencia de hacer un buen vino”.

Los Granier son conocidos como una familia tarijeña, pero pocos saben que son paceños que se afincaron en Tarija para desarrollar esta industria.

“Mi abuelo, mi padre Luis Granier y mi tío Fernando Granier, quien falleció hace dos años, todos son paceños e hicieron vida en Tarija”, recuerda.

En 1981 se creó la empresa Casa Real y ahora el empresario recuerda que desde niño vio construir la empresa desde el primer ladrillo.

“Recuerdo desde chico que mi abuelo siempre nos decía: hagan las cosas bien”, dice al recordar a los fundadores de la industria del vino en Bolivia. Junto a su prima María José Granier son los únicos dos nietos que trabajan en la empresa.

Una delegación de periodistas visitó las empresas de los Granier y recibió, como el vino, un trato de altura desde su arribo a Tarija. Unos 15 medios de comunicación de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y un grupo de publicistas de Mendoza, Argentina, que trabajan en la campaña de promoción, fueron recibidos con guirnaldas para hacer conocer la producción de los vinos de altura.

Los enólogos argentinos Jorge Furio y José Argúmedo, y el  boliviano Nelson Sfarcich, además del embajador de marca Eric Lacoste, de nacionalidad francesa, explicaron, cada uno por separado, las bondades y el proceso de producción de la Colección de Altura.

Este añejo de lujo incluye tres variedades de vino en una sola botella: contiene el 80% de Cabernet Sauvignon, 15% de Malbec y 5% de la variedad Merlot.

Tiene una antigüedad de 12 años y la uva ha sido cultivada a una altura de 1.900 metros sobre el nivel del mar. El vino estuvo dos años en fábrica, pero además estuvo seis meses en botella antes de salir al mercado. Hace una semana que ya se vende a Bs 150 en los principales mercados.

La crianza de la uva fue de 24 meses en barricas donde el 80% es de roble francés y el 20% roble americano. Cada una de estas barricas le da un sabor y aroma especial debido a la madera.

La Colección de Altura es uno de los vinos más galardonados, obtuvo más de diez premios internacionales. Ahora, con esta nueva edición participará en los mundiales de Canadá, Bélgica y una competencia en París.

La producción anual de vino alcanza a 1,5 millones de botellas y logró un crecimiento del 20% en esta producción, según explicaron los ejecutivos de estas dos bodegas bolivianas.

Plantean tributar impuestos por igual 

Las empresas Casa Real y Campos de Solana plantean al Gobierno tributar impuestos por igual tanto para empresas nacionales como extranjeras para el Fondo Proleche.

El gerente regional de D&M y director comercial de Casa Real y Campos de Solana, Juan Trigo, manifestó en Tarija que están plenamente de acuerdo en beneficiar a la niñez con estos fondos, pero que “el mismo debe ser por igualdad de condiciones tanto para empresas nacionales como extranjeras”.

La propuesta inicial, que aún está por definirse en la reglamentación, es que las empresas nacionales aporten con Bs 0,10 centavos y las extranjeras con Bs 0,40 centavos. Esta desigualdad no le convence a Trigo. “Este tipo de impuestos no están bien dirigidos, es un incentivo a lo informal”, señaló. “En la producción nacional no necesitamos impuestos, sino incentivos a la producción”, protestó luego de pedir transparencia y controles en los destinos de estos fondos  para que se inviertan en los niños.

 

La Razón / Édgar Toro Lanza / Tarija

 

 

Rubias frías a la orden Bierhaus

4 Mar

Degustación. Conozca las mejores propuestas de Bierhaus a base de cerveza para este carnaval.
Rubias-frias-a--la-orden
Ref. Foto: Gugú Pereyra es la barman que prepara los tragos de Bierhaus.

La bebida considerada como la más popular en el mundo después del agua y el té, es la cerveza; misma que refrescará en esta temporada a todos los carnavaleros cruceños. Por ello, el boliche Bierhaus (Av. Argentina, esq. Tarija), aparte de ofrecer cervezas alemanas, suizas y brasileras, también prepara tragos a base de cerveza, como el Submarino, Cerveza Verde y Copo Sujo.

Para prepararlos. El Submarino: Llene a tope un vaso de tequila. Póngalo dentro de un vaso de cerveza  y luego sirva la cerveza suavemente de tal manera que el tequila se mezcle poco a poco con la cerveza. Cerveza verde: Echar a una coctelera un vaso de cerveza rubia, añada un shot de licor blue, bata la coctelera y por último sírvalo. Copo Sujo: llenar un vaso con cubos de hielo, echar un shot de vodka, jugo de limones,llenar de cerveza rubia y agregar una pizca de sal.

Cerveza Verde

Ingredientes:
Dos colores primarios hacen un secundario y es que para este trago verde, se necesita un vaso de cerveza rubia y un shot de licor blue.

Submarino

Ingredientes:
Para deleitar con este trago, ten a la mano un shot lleno de tequila y un vaso grande lleno de cerveza de tu preferencia.

Copo Sujo

Ingredientes:
Es un trago brasilero y el especial de la casa Bierhaus. Para su preparación es necesario tener, cubos de hielo, cerveza rubia, un shot de vodka, una pizca de sal, jugo de dos limones, y un vaso con el borde decorado con sal.

 

 

Acerca del autor:
Eveline--Gamarra-
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: