http://cepasdealtura.com/historia-del-vino-boliviano/origen-de-los-vinos-de-altura
El instituto de educación británico Wine and Spirits Education Trust especializado en vinos y destilados ha destacado la creciente importancia y calidad que han alcanzado los vinos producidos en altura, es decir los vinos de altura.
Los beneficios y las características únicas que brinda la altura a los viñedos y que confiere posteriormente al vino como aspectos gustativos enriquecidos han sido algunos de los motivos por los cuales surgió el interés de establecer como Denominación de origen D.O. a los vinos de altura.
Las denominaciones de origen ha sido un elemento diferenciador no solo en el caso de vinos, sino también de otros tipos de productos, también ha permitido posicionar ciertos niveles de calidad, garantizando de alguna manera a los consumidores un mayor grado de satisfacción cuando degusta un vino.
En el caso de la altura el microclima y el suelo son características únicas que otorgarán al vino una excelente concentración de aromas y sabores, así como de colores. ¿A qué se debe esto? A que la uva tiene una mayor exposición a rayos ultravioletas que por la altura se encuentran concentrados con mayor intensidad que en otras latitudes o zonas con más bajo nivel sobre el mar.
Estas ventajas se encuentran favorecidas por las características de Bolivia, segundo país más alto del mundo y cuya producción vitivinícola se concentra entre los 1750 y los 3000 m.s.n.m., generando de esta manera las condiciones particularmente favorables para la producción de vinos de gran calidad, principalmente tintos, con particularidades de intensidad, con aromas a tierra, con viveza y en algunos casos dulces; pero no melosos.
Como estableció en el Seminario sobre denominaciones de origen celebrado en enero del 2006 en Lima, los vinos de altura gozan de características Organolépticas propias (Aroma, Gusto y Color), además de constituirse como un Producto exótico con identidad propia.
Situación actual
Para identificar la situación actual de la producción vitivinícola en Bolivia haremos referencia a los siguientes datos estadísticos:
Producción de Uva
Para Vinificación 34 %
Para Consumo en Fresco 66 %
Total Has. Aprox. 5.200
Situación Actual Industrial
Producción de Vino 6.8 mns de litros
Producción de Singani 8.2 mns de litros
Exportaciones Menos del 4 %
Actualmente es el valle central de Tarija la zona donde se concentra la producción de uva en el país y por tanto el principal elaborador de vinos y singanis. Estudios elaborados por la Fundación Simón Patiño señalan que el 80% de los terrenos productores de uva se encuentran en el Valle de Tarija.
Los vinos de altura bolivianos ha ido ganando el reconocimiento internacional e ingresando al mercado internacional en este sentido las diferentes bodegas establecidas en el país y principalmente las tarijeñas al presente exportan sus diferentes ofertas vinícolas a países como Alemania, Estados Unidos, Suiza, Japón, Dinamarca, Colombia, Perú. España, Holanda, Inglaterra entre otros. Por otra parte, se han realizado importantes inversiones económicas para mejorar los procesos productivos Esta bodega ha estado invirtiendo en calidad de manera, así mismo se están realizando estudios para determinar la potencialidad de adaptación nuevas variedades para la zona como ser plantines de origen Californiano y Francés.
¿Cuál es la explicación de tantas cualidades de los vinos de altura? La respuesta está condensada en las sencillas palabras de un viejo productor artesanal de vino: “Estamos 2000 m.s.n.m. más cerca del sol, más cerca de las estrellas y más cerca de Dios”.
La Razón (Edición Impresa) / Aline Quispe