Tag Archives: Bolivia

Khaya de Oca y Papalisa

23 Oct

 

Para la preparación de khaya tenemos una oca especial que se llama P’osqo oqa(ocaamarga), que es como la papa amarga para. Hay varias clases deP’osqo oqa: tenemos amarilla y roja; también se usan ocas dulces.La oca se echa de frente a la qochao, poza forrada con paja, sin que le coja la helada, donde debe remojar por 30 días, siempre en agua corriente. Las ocas dulces se remojan por menos días. Después de remojada se saca la oca. Hay que saber calcular el punto de remojado para sacarla.  Se saca de preferencia en la tarde, para que no la vea el sol y se extiende a la helada. Al día siguiente no se pisotea solamente se deja secar al sol.El producto final es de un color blanquecino y de peso ligero. Una vez que está muy seco se lleva a los depósitos o taqeque son tejidos con tallos de saylla ichhu. Sepuede guardar por mucho tiempo.

La

khayase come más en el almuerzo (sopa), previamente molida. Con la misma tecnología se procesa la papalisa, y se llama khaya de olluco o papalisa.

Imagen

Decoración Torta Bebe

20 Oct

Decoración Torta Bebe

Yungeño

20 Oct

Es el día de la Fundación de la ciudad de La Paz y lo celebraremos con un Yungeño!

Ingredientes

  • 1 medida singani  bebida blanca típica de Bolivia,
  • Hielo  o frape
  • 1 medida azúcar
  • Zumo de 3 naranjas

Preparación

  1.  Se mezcla todos los ingredientes en una coctelera se bate bien
  2.  Se sirve en vaso corto y se decora con un tira de naranja

Sobre el Mote o Mut’i o Mute

17 Oct

El Mote (del quechua: mut’i) es el nombre genérico para distintos granos o legumbres cocidos en agua, consumidos en varias zonas del continente americano. En Chile, cuando se dice “mote” por defecto, se refiere al “mote de trigo”, es decir al grano de trigo hervido y pelado, comúnmente en un proceso industrial. Se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre (“porotos con mote” o “papas con mote”) y en algunas sopas, llamadas de trigo. En Bolivia en cambio, para el trigo se especifica, se dice trigo pelado, y se usa principalmente en sopas.

En el Perú, al trigo cocido de igual forma que al maíz blanco se le llama mote de trigo. En Bolivia y Chile, los granos de trigo se pelan con batán, (piedra de moler).

En Chile, en la gastronomía mapuche el mote se emplea para elaborar un tipo de masa llamada catuto (mültrün en mapudungun), para una bebida de baja graduación alcohólica llamada muday y como ingrediente de diversas comidas, tales como cazuelas o el kakoiyael o kako, “comida de mote”.Es usual comprender por “mote” al “mote de trigo”, es decir al grano de trigo hervido y pelado, comúnmente en un proceso industrial. Se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre (“porotos con mote” o “papas con mote”) y en algunas sopas, llamadas de trigo. En Bolivia en cambio, para el trigo se especifica, se dice trigo pelado, y se usa principalmente en sopas

En Colombia y Venezuela este platillo es conocido como mute. En la región central venezolana se agregan cerdo y especias. En el departamento de Santander (mute santandereano) y en la región andina venezolana se hace con estómago de res (mondongo), y en los estados Lara y Yaracuy con vísceras (hígado o riñones) de chivo. También con el maíz preparado de esta forma se hace la arepa pelada en distintas regiones de Colombia y Venezuela.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mote

Refresco de Copuazú

1 Oct

El Copuazú es una fruta tropical con muchas vitaminas de la cual se puede utilizar su pulpa para refrescos y diferentes dulces, a su vez la semilla del mismo fruto produce cacao de calidad para la producción de chocolate blanco.

Ingredientes

  1.  Pulpa de copuazú al gusto
  2. Crema de leche al gusto
  3. Leche condensada al gusto
  4. Azúcar al gusto

Preparación

  1.  Se extrae la pulpa del copuazú, se le sacan las semillas.
  2. La pulpa se mezcla con la crema de leche, leche condensada y azúcar al gusto.
  3. Se bate o se licúa y se sirve con hielo picado.
  4. Para preparar el refresco se mezcla la pulpa con agua y azúcar al gusto y se bate o licúa con hielo.

Sabores que pintan la comida boliviana

30 Sep

Gracias Gemma, que buena información. Abrazo y hasta pronto

Gemma en Bolivia

La Asociación de Chefs de Bolivia y organizaciones que impulsan la gastronomía recuperaron los productos de la cocina nacional.

Asaí Asaí

Helado de coca, cebiche de tarwi, flan de chuño, mousse de asaí… Estas preparaciones a base de productos típicos de la gastronomía nacional pueden sonar raras, pero son factibles y, ¿por qué no?, pueden servir para rescatar dentro de Bolivia, y dar a conocer al mundo, nuestros ingredientes típicos.

Algunos se están dejando de utilizar; otros, incluso, de vender. Pero son nutritivos, forman parte de nuestra cultura y, además, nos caracterizan y aportan el toque peculiar que diferencia a la gastronomía nacional de otras.

Ver la entrada original 838 palabras más

Maiz Tostado o Chuspillo

28 Sep

 

Este es un maíz suave y dulzon, se lo sirve como aperitivo

Ingredientes

  • 2 tazas de maíz para tostado chuspillo
  • 1 cucharada de aceite para freír
  • Sal al gusto
  • Quesillo de vaca o de oveja

Preparación

  1. En una sartén caliente el aceite a fuego medio.
  2. Agregue el maíz y revuélvalo cuando el maíz se empieza a reventar.
  3. Cubra parcialmente con una tapa para evitar que el tostado se escape de la sartén.
  4. Continúe revolviendo para evitar que el maíz se queme, cocine hasta que el maíz este dorado.
  5. Coloque el maíz tostado en una toalla de papel para que absorba cualquier exceso de aceite.
  6. Espolvoree el tostado con sal. Se puede servir caliente o frio con su quesillo encima.
  7. Nota: tambien se lo puede hacer sin aceite y en una olla de barro

Propiedades de la Papalisa, Lisa, Ruba, Olluma, Melloco, Ulluco

26 Sep

Los mellocos, llamados también olluco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco u olluma, es la única especie de plantas del género botánico monotípico Ullucus, perteneciente a la familia Basellaceae. Es originaria de la región andina de Sudamérica.Se le conoce con los nombres de olluco (del quechua ulluku), melloco y, en la zona sur andina del Perú y Bolivia, como papa lisa o simplemente lisa.

Esta planta es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

Del melloco se emplea tanto los tubérculos como las hojas frescas, consumidas como verdura en ensalada, hervidas o en otras preparaciones; el sabor de sus hojas recuerda a la espinaca (Spinacia oleracea). A veces se mezclan con las de la estrechamente emparentada Basella rubra.

Los tubérculos del melloco se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. Se los utiliza enteros como guarnición, rallados, en puré, o molidos para espesar sopas y estofados. Se los prepara también en conserva; no modifican así su textura ni su sabor, aunque el color se empalidece. La necesidad de aderezarlos de este modo es poca en origen, pues se conservan durante muchos meses a temperatura ambiente, pero es el método más habitual para la exportación.

En la preparación tradicional andina se los emplea para hacer una especie de chuño, llamado llingli, que a su vez se muele para preparar una fécula fina y delicada. Secos, su sabor se intensifica, y el aroma nogado de su pulpa se hace más perceptible.

La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina C. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.

Papa Huallcu o Papawayk’u

26 Sep

Ingredientes

  • 8 papas
  • 2 colas verdes de cebolla
  • 1cuchara de sal
  • Aceite  para freir

Preparacion

  1.  Hacer cocer las papas con cascara, las colas de cebolla y la sal hasta que estén cocidas. Se sacan del agua, se pelan, se doran en un sartén, y se añade sal al gusto.
  2. Sirve de acompañamiento para todo tipo de carnes.

Cultura del té

26 Sep

guia-t-1

http://teaandco.com/2010/01/31/guia-t-temperaturatiempotazas/

Zonso o Sonso

24 Sep

Forma Parte del Horneao de la tarde en Santa Cruz

  • Ingredientes:
  • 2 kilos de yuca
    2 quesillos o un 1/2 kilo de queso fresco
    2 cucharadas de mantequilla o manteca
    2 huevos
    Sal al gusto
    Varillas de madera(bambú-limonero) palillos chinos
  • Preparación:Ponga las yucas ya peladas ha hervir en agua con sal. Muela e incorpore los huevos con la manteca o mantequilla derretida y mezcle bien incorporándole la leche, para que la masa no esté seca; póngale el queso y bátalo vigorosamente, la masa no tiene que estar seca, si la va a poner al horno en una fuente enmantequillada. Si la va a hacer en un pacumuto, la masa tiene que estar bastante sequita. También se lo puede hacer en un sartén, dándole la vuelta cuando esté dorado de un lado y luego volcándolo al otro lado.Tambien queda delicioso en una cazuelita y al horno con queso gratinado por encima.Sirva siempre bien caliente

 

Cuñapes

24 Sep

Foto: Cristina Olmos

El cuñapé es típico de la región oriental de Bolivia y es básicamente una mezcla de almidón de yuca y queso. En el Café de la Siesta, tradicional en Santa Cruz, se come este delicioso manjar. Es parte de los famosos horneados de la tarde.

Ingredientes:

  • 1 1/2 kilos queso fresco de vaca duro
    1/2 kilo almidón de yuca
    1 cucharada azúcar
  • 1 cucharilla de Polvo de hornear
    3 cucharadas leche más o menos
    sal al gusto (si el queso no fuera salado).
  • Leche si fuera necesario

Preparación:

1.- Poner en una fuente el queso fresco, aplastar muy bien y agregar el almidón de yuca, azúcar, polvo de hornear,sal y finalmente la leche si fuera necesario poco a poco hasta tener una masa suave.

2.- Sacar la masa de la fuente y sobre la mesa espolvoreada de almidón de yuca, amasar mucho hasta que no queden grumos.

3.- Hacer unas pequeñas bolitas. Hacer un pequeño hueco con el dedo índice en un lado de cada bolita y poner sobre una lata enharinada del lado que tiene el hueco.

4.- Hornear en horno fuerte,  220 grados centígrados) de veinte a veinticinco minutos, o hasta que los cuñapés estén suavemente dorados.

Cristina Olmos

Majao de Charque

24 Sep

FUNDACION DE SANTA CRUZ

El 26 de febrero de 1561, Chávez fundó Santa Cruz de la Sierra cerca de la actual San José de Chiquitos, pero más tarde fue trasladada a su actual emplazamiento.

El 24 de septiembre de 1810 Santa Cruz se pronunció a favor de la emancipación y se nombró una junta revolucionaria que logró gobernar hasta 1812, ese mismo año volvió a caer en manos de los realistas hasta la independencia definitiva.

Creación 1826

Santa Cruz de la Sierra fue creada mediante Decreto Supremo  del 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.

Fundación 1561

Se sabe que los antiguos egipcios ya empezaban a poner las carnes en salazón con el objeto de poder almacenarlas y mantenerlas comestibles durante largos periodos de tiempo. La principal referencia literaria sobre la salazón es el Quijote donde se menciona a Aldonza Lorenzo («Dulcinea del Toboso») como una fenomenal saladora de jamones. Desde muy antiguo era una de las únicas formas de conservar alimentos para los viajes marinos y esto era el causante del temido escorbuto (es una avitaminosis producida por el déficit de vitamina C)
El charqui (palabra de origen quechua ch’arki que se refiere a la cecina) es la carne deshidratada, se le cubre con sal y se la expone al sol. Se usaba en antaño antes de la aparición del frigorífico (1883) y aún se usa en la actualidad para conservar la carne, por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de América del Sur se denomina charqui o charque a una forma de preparación de las carnes para su conservación durante períodos prolongados. Se corresponde con lo que habitualmente se denomina tasajo si bien, como se verá a continuación, el charqui tiene sus particularidades.

Ingredientes:

  • 1/2 kilo de charque
  • 1/2 taza cebolla picada fina
  • 1/8 de kilo de charque
  • 1 taza arroz (sin lavar)
  • 1/2 taza tomate pelado, sin pepas y picado fino
  • 1/2 taza de aceite
  • 5 tazas de caldo de lo que hirvio el charque
  • 6 semillas de urucú (achiote) remojadas en 1/2 taza de agua

Para acompañar:

  • 1/2 plátano de cocinar frito, por persona
  • 1 huevo frito, por persona

Preparación:

  1. Desalar el charque remojandolo en agua bien salada durante 15 minutos, luego lavarlo y ponerlo a cocinar en 5 tazas de agua. Cuando este suave machacarlo y desmenuzar
  2. Al agua donde hirvió el charque anadir el arroz , dejar cocer a fuego moderado hasta que este bien al dente.
  3. Poner en una cacerola pequeña a fuego fuerte  cuarta taza de aceite, agregar el charque desmenuzado, freír hasta que esté dorado y sacar del fuego.
  4. Poner la cuarta taza de aceite restante a fuego fuerte en una cacerola, agregar la cebolla, dejar dorar un rato, añadir el tomate, luego agregar el agua del urucú colado. Dejar cocer unos cinco minutos, poner el charque frito, mezclar y agregar a la olla del arroz, mezclar todo y darle un hervor.
  5. Servir caliente, con el huevo frito encima, el medio plátano frito.

Pastel de Gallina Cruceño

24 Sep

Articulo tomado del Periódico, El Deber del dia miércoles 27 de abril de 2011

  «Sólo un restaurante prepara este Plato que hace 20 años era muy degustado.

Desaparecido del menú, el pastel de gallina era uno de los platos característicos de los cruceños. Existen dos formas de prepararlo, ambos con un sabor típico de la comida regional.
Sabor con historia. Hasta la década de los ’70, el pastel de gallina era un plato común en el menú de los restaurantes y hogares cruceños; sin embargo, de a poco se ha ido perdiendo la costumbre de cocinarlo y degustarlo.

Hoy, el restaurante El Aljibe es el único en Santa Cruz que ofrece esta joya de la cocina cruceña. «Según las personas que consultamos, se lo comía a diario, tanto en la cena como en el almuerzo», explicó Javier Libera, propietario de este restaurante.

Según Jacob Zapata, socio de Libera, la investigación realizada demoró muchas semanas y descubrieron detalles muy importantes. «El domingo era el día de la fiesta y en vez de ser cocinado a la olla se lo hacía al horno y a este plato se lo conocía como pastel de hoja», explicó.

Según Jacob Zapata, socio de Libera, la investigación realizada demoró muchas semanas y descubrieron detalles muy importantes. «El domingo era el día de la fiesta y en vez de ser cocinado a la olla se lo hacía al horno y a este plato se lo conocía como pastel de hoja», explicó.

Ingredientes. Como su nombre lo explica, este plato tiene como ingrediente principal la gallina criolla, que por sus características debe ser cocinado de una manera diferente. «Tiene que cocer mínimo durante tres horas para que esté a punto para deshilachar», explicó Libera.

«Es que la preparación de la comida típica es demorada, pero por el sabor vale la pena», manifestó Zapata.

Para quienes nunca probaron este plato, el pastel de gallina tiene un sabor dulce. «En algunas recetas se debía a las uvas pasa, en otras al plátano e incluso hasta al azúcar», explicó Libera.

Sabor que cautiva. Pese a que muchos jóvenes no conocen muchos de los platos típicos, el menú de El Aljibe va conquistando a los jóvenes. «En la mayoría de los casos, los jóvenes que vinieron al restaurante volvieron y ahora piden un majadito de pato, un locro carretero o el pastel de gallina», indicó Zapata.

PASTEL DE GALLINA

Para 4 porciones

• 1 gallina criolla hervida y desmenuzada

• 5 plátanos cocidos y picados en cubitos

• 3 papas cocidas y picadas en cubitos

• 4 porciones de arroz

• 10 hojas de trigo

• 4 huevos duros

• 1/2 taza de azúcar

• 1/2 taza de uvas pasa

• 1 cebolla rayada

• Tomate

• Aceite de urucú

• Sal, ajo y pimienta al gusto

• Agua

  1. Preparación.
  1. Fritar la cebolla con el aceite de urucú y el ajo e incorporar la gallina deshilachada. Aumentar un poco del caldo de la gallina en cantidad necesaria.
  2. Cuando dé un hervor agregar las uvas pasa y luego añadir las papas y el plátano. A medida que se va probando, se le agrega el azúcar al gusto. Se le adiciona, la hoja de trigo desmenuzada para que dé consistencia y no quede muy líquido.
  3. De los cuatro huevos, dos deben ser picados para mezclarlos en la preparación. Y puede disfrutar del pastel de gallina a la olla.
  4. Para el pastel al horno.
  5. En un molde acomodar las hojas de trigo haciendo una capa, encima colocar el relleno, y luego agregar otra capa de hojas, humedeciéndolas en el caldo de gallina o rociando para que no estén muy secas.
  6. Se hace un ahogado de tomate y cebolla. Con eso se esparce encima de la última capa  y se decora con los huevos cortados en rodaja. Meter al horno por 40 minutos.
  7. Acompañar con arroz como guarnición.»

Capirotada Cruceña

24 Sep

La-capirotada-vuelve-al-menu

Articulo tomado del diario de Santa Cruz «El Dia»  de fecha miércoles,  17 de Agosto, 2011

Prácticamente había desaparecido del menú. La capirotada, elaborada con charque, costilla y cola de res vuelve de la mano del restaurante El Aljibe para que sea degustada por el paladar de los cruceños.

A gusto del cocinero. El plato que era muy consumido en la Santa Cruz de antaño, tenía un espesor que variaba según el gusto de quien la preparaba. “Algunos lo presentan como sopa, nosotros lo servimos más espeso, como un plato de fondo”, indicó Javier Libera, propietario del restaurante El Aljibe.

Este plato se hace en base a una sopa de cola, costilla y charque. Se le agrega maíz blando, retostado y se la mezcla con queso. “Para servirlo se le echa un ahogado de cebolla y un poco de urucú. Tiene un sabor muy delicioso”, explicó Libera.

Rescatada del olvido. En Santa Cruz, ya ningún restaurante servía esta delicia gastronómica. El Aljibe tuvo que recurrir a algunos libros, pero también a la experiencia de personas que lo habían probado hace años para elaborar un plato como de antaño. “Silvina, Cristina y Milenka Zankiz vinieron a probar el plato y dijeron que tenía el mismo sabor que el de su abuela”, concluyó Libera.

Como sopa o segundo

La presentación variaba de acuerdo a la preparación del cocinero.

CAPIROTADA
Para 4 personas

• ½ kg de charque
• ½ kg de cola de res
• ½ kg de costilla de res
• 2 cebollas ralladas
• ½ pimentón rallado
• 4 litros de agua
• 3 cucharas de sal
• 3 dientes de ajo picados
• 1 pizca de pimienta
• 1 pizca de comino
• ½ kg de harina de maíz
• 1 taza de queso picado en cubitos pequeños

Preparación.
• Poner a hervir cuatro litros de agua con el charque lavado, cola, costilla, sal, pimienta y comino, preparar un ahogado de cebollas, ajo y pimentón, e incorporar a la sopa, dejar hervir por una hora y media, aproximadamente.

• Estando lista la sopa, diluir la harina de maíz con agua e incorporarla, dejar hervir aproximadamente quince minutos más e incorporar el queso picado en cubitos dejar derretir un poco y servir..
Sugerencias.
• La harina se puede retostar en una sartén antes de diluirla.

• Opcionalmente se puede agregar un poco de ahogado de cebollas en aceite de urucú al momento de servir.

Javier Libera  – Jacob Zapata

Sopa de Maní Cruceña

24 Sep

El maní es originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. Su cultivo viene desde épocas remotas. Los pueblos indígenas lo cultivaban y era parte de su alimentación, tal como está reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones del Perú.

La palabra maní,  proviene del guaraní “manduví”, y el nombre cacahuete  se originó en el azteca “cacahuatl”. Es una leguminosa que crece bajo la tierra donde se forma el fruto, una vaina redondeada con 1 a 5 semillas.

Se estima que su utilización se remonta a más de 3000 años, ya que se lo encontró en tumbas indígenas del Perú que datan de esa época. Por eso se cree que formaba parte del grupo de alimentos de consumo de los habitantes de estas latitudes. Desde esos lugares  fue difundido por el continente.

Esta sopa boliviana se expandido por todo el país gracias a su sabor  delicioso. Se la sirve generalmente durante las fiestas patronales y en cada región tiene características  particulares. Ahora les comparto la sopa de maní del Oriente. La próxima receta será la de los Valles y luego vendrá la Andina. En Santa Cruz es la sopa más popular y se la encuentra en los menús de casi todos los días.

PARA UN DIA DE FIESTA

Si quieres dar una sorpresa a tus invitados, ofréceles esta sopa. Una vez lista, la colocas en recipientes individuales de barro o cerámica rustica.  Se cubre el recipiente con una lámina de hojaldre y se aprietan bien los bordes. Se la coloca al horno hasta que la masa este dorada… Te garantizo que tu comida será un espectáculo.

Ingredientes

  • 6 presas de pollo
  • 2 litros de consomé de pollo y carne
  • 1 taza de maní molido
  • 1 taza de fideos  corbatitas tostados en una cuchara de aceite
  • ½ taza de arvejas
  • 1 cebolla picada
  • 1 diente de ajo triturado
  • 1 tomate picado
  • 2 cucharas de ají amarillo molido
  • 4 cucharas de aceite
  • 4 papas peladas
  • Orégano
  • Sal ,orégano, pimienta y comino al gusto
  • 1 cuchara de perejil picado

Preparación
Poner en una olla el aceite, el ajo y la cebolla; cuando estos ingredientes adquieran un color transparente añadir el tomate, ají y los condimentos y  el maní y sofreír un momento y añadir el caldo hirviendo, agregar el pollo, el maní, después de media hora añadir las papas cortadas en 4 y el fideo, dejar que siga hirviendo hasta que las papas estén cocidas. Servir espolvoreada con perejil. Riquisima.

Cristina Olmos

Masaco de Plátano Verde con Charque

24 Sep


Ingredientes

  • 8 plátanos verdes
  • 1/2 kilo de charque cocido y desmenuzado
  • Manteca para freír los plátanos
  • Pizcas de sal

Preparación

  1. Pelar los plátanos, cortar en pedacitos y freír en la manteca caliente. Freír el charque desmenuzado. Juntar en el tacú los plátanos con el charque y moler hasta que se mezclen completamente. Si se necesita, agregar un poco de manteca caliente y seguir moliendo un poco más. Servir al instante, calientito.

Arroz con Queso

24 Sep

El acompañamiento más tradicional  para cualquier tipo de carne en Santa Cruz, es el arroz con queso

                                                                                                                                        

A  2 litros de agua hirviendo se le añaden 3 tazas de arroz, se añade sal  y una cebolla partida por la mitad, cuando esta al dente se añade medio litro de leche, 2 tazas de queso rallado , mesclar suavemente y rociar con cebollita de verdeo picada fina . Servir enseguida…


Comida Típica Tradicional de Santa Cruz

24 Sep

  • Arroz con Leche
  • Arepas
  • Capirotada
  • Cheruje
  • Chimbos
  • Cuajadilla
  • Cuñapé
  • Gelatina de pata
  • Hoja de Trigo
  • Jigote
  • Keperi al Horno
  • Leche de Crema
  • Locro de Gallina Criolla
  • Majau de Charque
  • Majau de Pato
  • Masaco
  • Manjar de Chocolate
  • Manjar de Coco
  • Moqueca de Surubi
  • Pacú
  • Pan de arroz
  • Pastel de Gallina
  • Patajca
  • Picante de Lengua
  • Picante de Pollo
  • Picau de Yuca
  • Paraguayos con Dulce de Leche
  • Pipian
  • Queso con Manjar Blanco
  • Quiero Mas
  • Rapi al Jugo
  • Roscas paraguayas
  • Sopa Tapada
  • Sopa de Leche
  • Sufle Aljibe
  • Suspiros con Chocolate Amargo
  • Surubí
  • Tamales
  • Zapallo Relleno
  • Zonzo al palo

Comida Típica Tradicional de Pando

24 Sep

Gelatina de coco
Pululu
Palometa frita
Tamales en hoja de plátano
Pescado de río: Abundante.
Carne de monte
Venado
Hurina
Taitetú
Caldo de peta: Caldo de tortuga
Locro de pato o de gallina.
Palometa frita: Piraña de río frita al sartén.
Farofa: Alimento elaborado con harina de yuca con charque de res.
Escabeche de Torcaza: Elaborado con torcaza (ave) o codornices, cebolla, hoja de laurel, zanahoria, aceite de oliva, vinagre de uva, locoto, caldo de pollo, pimienta negra en granos y sal.
Carne de Moroco: Elaborado con moroco (pierna de res que se ubica entre la rodilla y la cadera), cebolla, puerro picado, zanahoria y leche.
Sudado de Surubí: Elaborado con filetes de surubí, mantequilla, tomates, dientes de ajo, perejil, tomillo, hierba luisa, cebollinos y cebollas.
Pan de arroz: Es un pan típico de la región, preparado con harina de arroz.
Empanada de arroz: Esta empanada se prepara con harina de arroz y tiene diversos rellenos.
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: