Archivo | 11:59 PM

Crisis del agua: La Paz sufre la peor sequía en cuarto siglo

2 Mar

 

Por la sequía de las represas y falta de previsiones, 94 barrios de la ladera Este y la zona Sur son afectados por el racionamiento de agua. Hay emergencia nacional. EPSAS está en la mira.

Crisis del agua: La Paz sufre la peor sequía en cuarto siglo

 

Freddy Barragán / Página Siete. Ajuan Khota se redujo a su mínima expresión, en la represa mayor apenas queda un charco de agua estancada.

Leny Chuquimia Periodista
El 8 de noviembre, la Empresa Publica Social de Agua  y Saneamiento (EPSAS) anunciaba a los paceños un racionamiento de agua en 94 barrios de la ladera Este y la zona Sur. La causa, una baja en el embalse de todas las represas que alimentan la planta de Potabilización   de Pampahasi, que distribuye el líquido a más de 256 mil habitantes. Por primera vez, una ciudad preparada para lidiar con el exceso de lluvias tuvo que enfrentar su escasez.
Para la gestión 2015-2016, el gobierno municipal  presentó un plan de emergencias previendo una dura época de lluvias. El pronóstico contemplaba un exceso de precipitaciones capaz de ocasionar mazamorras, derrumbes   y desbordes de  ríos.  Sin embargo, las descargas pluviales  fueron  mucho menores a las esperadas y las represas mermaron sin que EPSAS alertara sobre la situación.
Reportes  oficiales señalan que Bolivia enfrenta una de las peores sequías del último cuarto de siglo. Ésta,   sumada a una ola de calor extremo, resultado del  cambio climático,  afecta a siete de los nueve departamentos del país. Embalses secos y racionamiento son muestras de ello.
La dimensión del problema se puso en evidencia  el mismo día en que se aplicó el racionamiento.  «Para mí es como un terremoto,  no calculamos, no estaba en nuestras previsiones que nos falte agua. Nos ha sorprendido”, afirmó el presidente Evo Morales.
Espejos de agua que desaparecen
 Incachaca, Hampaturi y Ajuan Khota son las tres represas que alimentan al Este y al Sur  de La Paz. En menos de dos meses, sus embalses se redujeron  hasta llegar, respectivamente al 8%, 5% y 1% de su capacidad. Por falta de recursos, ninguna de ellas puede mantener el suministro.
  La reserva mayor,  Ajuan Khota, presenta un panorama apocalíptico.  Ha quedado al descubierto el fondo de lo que fue una laguna de  cuatro millones de metros cúbicos. La tierra mezclada con piedras pizarra azuladas evidencia al menos tres capas de agrietamientos.
    Apenas unos   charcos de agua estancada quedan de la  reserva que hasta hace poco alimentaba  a la represa de bajo Hampaturi. La sequedad es notoria en el viento que arrastra grandes cantidades de polvo.
En las otras dos represas -Incachaca y Hampaturi- el suelo es fangoso. Del agua que las colmaba sólo queda  tierra, piedras  y arena.   Los afluentes  que desembocan en estas lagunas artificiales también están secos. De los bofedales  ya no hay rastros.
Pero éstas no son las primeras reservas hídricas que desaparecen. A finales de 2015 el lago Poopó empezó un proceso de desertización que durante meses dejó al descubierto una capa blanca de sal granulada. «Siempre han dicho que el lago iba a secarse y convertirse en un salar, pero no pensamos que sería tan pronto”, dijo en enero   el comunario  Sinforiano Lima.
Los más afectados fueron los  Urus Muratos de Puñaka Tinta María, que ante la desaparición de su fuente de vida se declararon en emergencia. Aseguraron que la sequía y los desvíos de  ríos -que alimentaban al segundo espejo de agua más grande de Bolivia-  eran las causas.
Estudios de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) corroboraron esa hipótesis y añadieron a las causas el alza de temperaturas. Empero, con el argumento de que la sequía se trataba de un  evento cíclico, el Gobierno  aseguró que  el lago reviviría  «como  sucede  cada cierto tiempo”.
El experto  de la UTO Willy Camargo explicó  que hay al menos cuatro variables para el desastre ambiental. Identificó la disminución de sus afluentes por el desvío del río Desaguadero como la causa principal.
«El problema del Poopó, y de cualquier lago en el mundo está  fundamentalmente en  los límites   mínimos de caudal que  se precisa    para  que el lago  se desarrolle normalmente. Si hay un caudal bajo, la evaporación por causa del incremento de temperaturas es mucho mayor, por lo que éste se seca”, dijo.
  Hace unos meses la Laguna Colorada -que se encuentra en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa- presentó los mismos síntomas: aguas que retrocedieron,  afluentes insuficientes y un incremento de las temperaturas. Pese a las denuncias,  desde el Ministerio de Medio Ambiente se explicó que el espejo de agua se encontraba en una etapa de recuperación en comparación a otros años.
En Cochabamba, tras la muerte masiva de peces, aves y ranas por altos niveles de  contaminación, la sequía agravó el problema. Para septiembre, el agua retrocedió al menos tres metros de la orilla norte dejando  tierra agrietada y fauna en estado de descomposición, que se convirtió en un foco de infección.
Había alertas, y no pocas, sobre la amenaza a las represas paceñas. Esos caudales, sin embargo, se secaron sin que las autoridades  tomen previsiones para evitar la crisis.
 La Paz sin agua
En enero, el lago Poopó  se había convertido en una enorme planicie  en la que reposaban  decenas de barcas  abandonadas donde permanecían   redes de pesca, mantas y utensilios  de cocina. Todo intacto   como si  el agua hubiera desaparecido junto al pescador en unos segundos. En medio de esos vestigios, desde San Agustín de Puñaka, Aurelio Poma avanzaba en su bicicleta. A cuestas trasladaba un bidón con cinco litros de agua que había conseguido  a poco más de una hora de viaje y que  debía alcanzar  para él, su esposa y sus hijos.
  Hasta entonces, situaciones como ésa eran impensables en las ciudades. Sin embargo, desde noviembre la búsqueda de agua se ha convertido en la tarea diaria para los vecinos de al menos 94 barrios de La Paz.
«Todos los días tenemos que ir a buscar  un poco de agua. Las wawas son las que sufren porque no hay con qué darles de comer”, es la queja de don Aurelio Nina, habitante de Villa Salomé,  que se repite en tres de cada 10 habitantes de la hoyada.
Durante el primer mes del racionamiento,  conseguir agua se convirtió en una odisea que se desarrollaba  en medio de protestas, bloqueos y marchas vecinales. El primer cronograma de EPSAS fijaba 12 horas de corte del suministro día por medio.
Sin embargo, la empresa no cumplió esos horarios y a falta de reservas en las represas endureció los cortes dando   sólo tres horas de provisión cada tercer día. Pero ni con los nuevos cronogramas se pudo resolver la situación, especialmente la de  los barrios más alejados que desde el inicio de la racionamiento no volvieron a recibir el líquido por red.
Ante el desabastecimiento y las protestas de la población, EPSAS decidió poner en marcha un plan de distribución  por medio de cisternas y tanques que instaló en los barrios.   «Hemos tratado de llevar una hasta Villa Salomé pero en el camino los vecinos nos han detenido y han vaciado toda la cisterna”, comentó Rolando Espinoza desde la fila de espera  para aprovisionarse del tanque estacionario de Pampahasi.
  Desde su domicilio en Villa Salome, hasta este punto Espinoza debe caminar cada día al menos 30 minutos cargando baldes con el recurso en el camino de regreso. En ocasiones  alcanza a obtener el líquido y en otras debe esperar a que el tanque sea recargado.
 En los 94 barrios que sufren el racionamiento se han instalado 44 tanques estacionarios y  37 membranas de alta capacidad  de almacenaje de agua.  En todos los puntos el panorama es similar: hay gente con baldes, tachos y botellas esperando su turno. Los que tienen  vehículos logran acopiar el líquido en recipientes más grandes, los demás reciben sólo lo que pueden acarrear.
 La falta de agua no sólo  afectó en las tareas cotidianas de las familias. En cinco regiones, el fin del año escolar tuvo que ser adelantado del 7 de diciembre al 25 y 30 de noviembre; mientras que algunos hospitales reprogramaron cirugías ante la dudosa calidad del agua.
   «No hay brote epidemiológico;   pero estamos en una situación de emergencia. Hay que ser claros con la población: estamos viviendo una situación de emergencia”, afirmó a mediados de noviembre el jefe de la unidad de Salud Ambiental del ministerio del área, Daniel Cruz.
EPSAS en la mira
 Ante el  creciente problema, el 16 de noviembre el presidente Evo Morales anunció  la destitución de Benecio Quispe y Rudy Rojas cabezas de  la Autoridad Reguladora de Agua (AAPS) y EPSAS, respectivamente. En su lugar ingresaron Víctor Rico y Humberto Claure, ambos nombrados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Siguió una serie de denuncias de sueldos de más de 32.000 bolivianos en EPSAS y contrataciones políticas y no técnicas. El 23 de noviembre, el gerente regional de El Alto, Roberto Rojas, fue destituido por «falta de capacidad técnica”. Actualmente las exautoridades, afrontan varios procesos por incumplimiento de deberes y atentado a la salud.
Emergencia de alcance nacional
Tras dos semanas  de  racionamiento en La Paz,   desabastecimiento de agua en Sucre y Potosí, peleas entre mineros y campesinos por el control de escasos ojos de agua, el 21 de noviembre el Presidente  declaró la emergencia nacional por sequía. «Hay que estar preparados para lo peor”, advirtió.
En un sobrevuelo  por todas las represas de La Paz y El Alto  -incluidas Tuni Condoriri y Milluni- y, principalmente, la cuenca Hampaturi Morales corroboró que las denuncias de sequía que en su momento se consideraron exageradas eran una penosa realidad. «Tengo que decir la verdad, sólo queda esperar las lluvias y la mejor forma de atender la falta de agua es con cisternas.
Pensamos en bombear agua, pero  las lagunas están secas”, aceptó.
Tras la declaratoria de emergencia, el Gobierno creó el Gabinete del Agua, a la cabeza del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Inmediatamente las Fuerzas Armadas tomaron el control de la distribución  por tanques y cisternas custodiadas de conscriptos.
 Entre controversias, vehículos repartidores de combustible arribaron a la sede de Gobierno desde el interior del país. Se cuestionó su procedencia y la calidad del líquido que brindaban a los ciudadanos de La Paz y El Alto, municipio al que el racionamiento fue extendido.
En medio del conflicto, los intereses políticos salieron a flote cuando  EPSAS, mediante un comunicado, prohibió que las cisternas de la Alcaldía distribuyan agua a los barrios afectados y que los 500 funcionarios ediles sigan brindando su apoyo. El argumento fue que la comuna «buscaba protagonismo”.
«Es absurdo e irracional rechazar la ayuda de cisternas que a los paceños les hacen falta. La crisis no está bajo control, aún hay filas, bloqueos y vecinos molestos porque no reciben el líquido”, reprochó en respuesta el alcalde Luis Revilla.
  El 9 de diciembre la ministra de Medio Ambiente y el alcalde Revilla retomaron la coordinación.
Entre pronósticos y ruegos
Lunes 7 de noviembre. Entre lágrimas un grupo de niños suben al cerro de Tarvita en Chuquisaca. Postrados en rodillas claman al cielo por lluvia. «Agua Tatay, tenemos sed.
Perdónanos por todo lo que hemos hecho. ¡mandanos agua Tatay!”, ruegan.
Uno de ellos lleva en sus manos una cruz y llora: «Tengo sed, mi vaquita se está muriendo”.
Sus padres ruegan en otro de los cerros. Elevan oraciones en quechua y aseguran que continuarán con el pedido hasta que el cielo les dé agua. Siete meses antes,  pobladores de Mojocoya del mismo departamento, también peregrinaron a los cerros pidiendo ayuda.
A ocho horas de viaje, en Sucre,  las protestas vecinales se masifican porque desde mediados de octubre  no hay agua. Lo mismo se vive en Potosí donde parte de la urbe ya no tiene acceso ni a las cisternas.
En La Paz y El Alto, hace unas semanas decenas de amautas    subieron al Huayna Potosí, al Illimani, al Mururata, al Tuni Condoriri,  los cerros guardianes. Recogieron agua en vasijas y con ella realizaron un gran ritual para convocar a la lluvia.
 El Senamhi pronostica  que las lluvias  se incrementarán en diciembre y enero. Hasta entonces, el Gobierno trabaja en perforación de pozos y captación de ríos y lagunas.
A finales de 2015 los pronósticos  anunciaban que  el fenómeno del Niño ingresaría al país con  granizo, olas de calor  y sequías extremas. También hubo otras alertas pero ni ruegos ni pronósticos fueron efectivos.
¿Se pudo prevenir la crisis del agua? Autoridades  se contradicen
 Desde el inicio de la crisis, la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira, y  el presidente Evo Morales aseguraron que se enteraron de la crisis el mismo día del racionamiento. El exdirector de la AAPS, Benecio Quispe, que a un principio señaló que EPSAS no comunicó la situación,  manifestó después, que él alertó sobre el problema.
«EPSAS nunca  ha reportado que las represas estaban en nivel tan bajo”, sostuvo antes de su destitución.
Sin embargo, tras el anuncio de un proceso penal, aseguró  que  Moreira, en septiembre ya «estaba informada” sobre la emergencia. «El 9 de septiembre enviamos a la Ministra un reporte indicando cuál es la situación de EPSAS”, sostuvo.
Al respecto, la Ministra reiteró que ella no conocía la situación. «Si la alerta se hubiese dado, se hubiese planificado para evitar el racionamiento. Eso no debería haber pasado ni con 94, ni con 30, ni 20 barrios… con nadie”, dijo.
La autoridad señaló que en los reportes que recibió  en septiembre mostraban niveles de oferta acuífera superiores a los de la demanda. Quispe insistió. «No sólo estaba informada, sino tiene la obligación de estarlo porque al ser  cabeza del Ministerio  es titular del 100% de las acciones de EPSAS”, dijo.
El 1 de diciembre, el Presidente anunció proyectos para garantizar la provisión de agua a La Paz.
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/12/19/

 

Garnish, Mukimono, Tallado. Muñecos de Arroz

2 Mar

 

 

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

 

https://www.google.com/search?q=1-lexus-escultura-en-frutas-y-verduras&hl

Imagen

Decoración de Centro de Mesa para Pascua

2 Mar

pascua 19

Imagen

Decoracion de Galletas de Pascua

2 Mar

pascua 38

Imagen

Decoración Conejitos de Pancitos

2 Mar

pascua 43

Propiedades de las Aceitunas

2 Mar

ACEITUNA—OLIVA—OLIVO— Olea europea–

Durante siglos, las aceitunas se han consumido enteras, se han prensado y han sido un producto apreciado en todas sus formas, pero la larga historia de la utilización de la hoja del olivo en el tratamiento de la fiebre es menos conocida. La hoja también posee extraordinarios efectos contra virus y bacterias
El compuesto amargo, la oleuropeína, se ha identificado como el principio activo de la planta responsable de sus propiedades de resistencia a las enfermedades. Es su amplio espectro y a la vez su abordaje efectivo frente a diversos microorganismos, lo que otorga a la hoja del olivo sus cualidades en los casos de infecciones fúngicas, bacterianas, resfriados y gripes, por mencionar unas pocas. La oleuropeína puede disminuir la tensión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y aliviar las arritmias (latidos irregulares)++++++++++Con las hojas del árbol, aún verdes, se prepara un jugo del que se toma 1 cucharada sopera varias veces por día, para la diarrea, disentería y leucorrea.Para combatir el reumatismo, la gota y la presión alta se cuecen las hojas ( 3ogrs. x litro de agua) hasta que el líquido se reduzca a la mitad y se bebe una taza, 2 veces x día.Para estomatitis y gingivitis se mastican hojas verdes, a la mañana, en ayunas
Los FRUTOS (aceitunas).Comidos como alimentos para todas las enfermedades pulmonares.
*
Hervidas en 1 litro de agua y usadas como enema para la congestión cerebral.
*
La pulpa triturada sobre abcesos y quemaduras, o también el aceite con clara de huevo.
*
Para obstrucción intestinal, 1 a 3 cucharadas de aceite, a la mañana en ayunas, o usar en enema aceite con una yema de huevo.
*
Para gastritis, enteritis, colitis : empezar tomando 50grs. de aceite con jugo de limón, a la mañana en ayunas; aumentar 25grs. por día hasta llegar a los 200 grs., suspender por 15 días y repetir.
*
Cólicos renales : 2 cucharadas de aceite con 1 yema de huevo y el jugo de 1 limón, una vez al día.
*
Agmidalitis y gingivitis:la mezcla anterior usada como gárgaras.
Gracias Saiku por compartir tu sabiduria.

Teqo o Sopa de Papapica

2 Mar

 

El Teqo es una sopa muy consumida en los Valle Altos

Ingredientes

1 cebolla en julianas

1 kilo de hueso blanco

3 zanahorias picadas en julianas

1 ramita de perejil

12 rodajas de choclo

4 papas picadas al hilo

1 huevo por persona

1 platillo de arvejas peladas

2 achojchas picadas juliana

1 cuchara de orégano desmenuzado

1 cuchara de perejil picado

Preparacion

Cocine el hueso en dos litros  de agua hirviendo, durante media hora. Añada choclo, cebolla, perejil, cocine 20 min.

Añadir  la zanahoria, arveja  al caldo.

Cuando la verdura este a medio cocer, incorpore papas.

Antes de servir rompa los huevos y eche al chupe uno a uno, tratando de no reventar las yemas. Cuando estén cocidos, sirva inmediatamente con orégano y perejil espolvoreado por encima.

 

Cristina Olmos

Sudado de Blanquillo

2 Mar

 

INGREDIENTES [Para 6 personas]

Blanquillo 1 pieza de 2 kilos
Aceite de oliva 50 grs.
Ajo 30 grs.
Cebolla 150 grs.
Extracto de tomate 2 latas
Vino blanco 150 grs.
Sal A gusto
Pimienta blanca molida A gusto
Orégano 1 pizca
Comino 1 pizca
Cilantro 60 grs.

PREPARACIÓN (Tiempo de elaboración: 45 minutos)

Limpiar el blanquillo y cortarlo en rodajas de dos centímetros de grosor, reservar.

En una olla saltear el ajo cortado en brunoise fino hasta que quede transparente, agregar la cebolla cortada en brunoise y saltear hasta que cristalice, condimentar con sal, pimienta, orégano y comino; apagar el extracto de tomate y el vino, dejar reducir a fuego moderado.

Agregar el cilantro y el blanquillo cortado, tapar bien y dejar cocer por 15 minutos, rectificar sabor y servir caliente acompañado de arroz creole y papas o yucas blancas.

Ed. Impresa Los Tiempos

Por Chef: V. Jesús Catorceno Marcos – Periodista Invitado

Chicharrón de Surubi

2 Mar

Ingredientes

  • 2 kg. de surubí
  • 2 dientes de ajo molido
  • Jugo de dos limones pequeños
  • pimienta molida, sal
  • 1/2 taza de harina de maíz
  • 1/2 taza de harina de trigo
  • aceite para freir

Preparación

Corte en trozos de 5 cm. el surubí y lave bien y escurrir. Añadir la sal, el limón, la pimienta y el ajo y dejar reposar una hora.

Mezcle harina de maíz , harina de trigo y sal a gusto.

Enharine en forma compacta el surubí y fría en perol hondo con bastante aceite caliente.

 

Cristina Olmos

Tamales Cruceños a la Olla

2 Mar

 

 

Ingredientes

  • 4 tazas de choclo molido, guardar los marlos
  • 1 taza de mantequilla
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 1 cucharadita de anís en grano
  • 2 tazas de queso fresco rallado
  • 200 gramos de lonjas de queso blanco fresco
  • Sal al gusto

PREPARACIÓN

  1. Pele los choclos; saque los granos con un cuchillo y muélalos en tacú o en máquina. Agregue el queso molido, el anís,  la sal y el azúcar; mezcle bien y la mantequilla derretida caliente, mesclado todo muy bien. Si la masa queda seca, añada leche. En las mismas hojas del choclo uniendolas de 2 en dos, ponga porciones de masa y queso; forme el tamal en forma regular y amarre bien con las mismas chalas u hojas de choclo para que no se deshagan.
  2. Ponga una olla con agua al fuego, coloque los marlos por debajo, ponga los tamales y cubrirlos con el resto de hojas que quede.
  3. Haga hervir durante dos horas por los menos.

 

Cristina Olmos

Parrillada vegetariana

2 Mar

vegetales
Tambien pueden ser los acompañantes de un churrasco

Ingredientes:

  • Zapallitos
  • Calabaza
  • Berenjenas
  • Choclo
  • Morrones
  • Esparragos
  • Tomate

Preparación:

1) Lavar y cortar las verduras en trozos grandes. Blanquearlos (cocinar en agua hirviendo solo para ablandarlos un poco) teniendo en cuenta que tienen distintos tiempos de cocción.

2) Tengan un recipiente con agua y hielo para ir cortándoles la cocción una vez blanqueados. Escurrir, rociar con aceite de oliva y grillarlos en una parrilla acanalada o plancha hasta dorar. Salpimentar al final y servirlos en una gran fuente.

3) Pueden poner con hierbas frescas o aceites saborizados.

http://www.recetas.com.bo/content/parrillada-vegetariana

 

Tutorial de Medios Huevos Rellenos

2 Mar

Yuyi Steinbach Catering

Yuyi Steinbach Catering

Imagen

Tutorial Conejo de Pasta Americana

2 Mar

pascua14

Historias del fotógrafo camino de tierra de cerveza

2 Mar

Que relato mas bonito, gracias..

Gemma en Bolivia

El lunes volví de nuevo al departamento de Oruro. En esta ocasión no fui a la capital del departamento sino al pequeño municipio de Santiago de Huari. Fuimos un fotógrafo y yo a ver uno de estos actos propaganderos que tanto les gustan a los patrocinadores y a los alcaldes: la puesta de la primera piedra de algo. En este caso, de un centro deportivo. Eso era a la 1 del mediodía y Santiago de Huari está a unas 4 horas y pico en bus desde La Paz… Así que salí de casa a las 6.30 de la mañana. No había tantas movilidades como yo pensaba y, encima, tenía que ir a un lugar un poco apartado y ni siquiera sabía muy bien dónde me tenía que bajar: el referente era la puerta de la Cervecería Boliviana Natcional, camino de El Alto, bajo uno de los puentes de la carretera…

Ver la entrada original 876 palabras más

La Señora de la Montaña

2 Mar

Amante del arte y de los animales. Se considera una mujer con una creencia universal porque cree que Dios padre es Dios de todo sin necesidad de ninguna religión

Sandra Serrate.

Desde las nubes. Muy cerquita del cielo mora esta dama junto a su galán, con quien ha edificado un hotel resort y el propósito de contribuir con su arte a cambiar las expectativas de vida a las mujeres de la región. También enseña el potencial turístico del pueblo que la enamoró

En menos de tres horas ascendimos desde la planicie grigotana hasta los 1.600 msnm, donde se encuentra la población denominada sabiamente Descanso en las alturas o Samaipata. Y más arriba, en el mirador de El Pueblito Resort, nos esperaba Sandra Serrate Mantoanelli en su bellísima morada. Luego de una velada en contacto con los astros, por la cercanía de las estrellas, los aleteos de los ángeles de la capilla, el calor de una chimenea en una singular vivienda denominada La casa de la miel, nuestros caminos se cruzaron con los de la dama de la montaña. Una brasileña boliviana que ha fusionado su arte con la energía que emana El Fuerte de Samaipata y ella dice que irradia a muchos kilómetros en derredor. “Hasta mi montaña, la de El Pueblito Resort, llega esa energía y contagia a todo aquel que pone un pie en este lugar, por eso lo que deseas aquí se realiza si de verdad querés un cambio”, manifiesta radiante mientras la siguen sus tres fieles mascotas, Mona Lisa, Leonardo Da Vinci (dos bellos yorkshire terrier) y Duke (un macizo golden retriever). Los diez grados centígrados que marcaba el termómetro a las siete de la mañana ya son un recuerdo lejano, el astro rey brilla en lo alto y Sandra se pasea por cada espacio de su hotel, su creación, que está a punto de cumplir seis años. De repente desde su atelier, que es el punto neurálgico del resort, nos invita a conocer sus pinturas y su pasión, porque, como ella dice, nació con pintura en las venas, “y pintura de pared, es más barata y permite hacer muchas cosas”. La artista Siendo jovencita incursionó en la carrera de Ingeniería Comercial, pero ante las dificultades económicas, poco a poco fue optando por su gran pasión, la pintura. Se define como un 90% autodidacta y solo el 5% recibió formación en San Pablo, Brasil, donde aprendió Arte y Decoración de Interiores. Años después pulió sus aptitudes artísticas, en Madrid se formó en lo que siempre había soñado: cerámica, impresionismo, vitrales, calientes y fríos, estudió el papiro, tiene su propio papel 100% de piña. Cuando se radicó en la capital española, aprovechó cada hora del día para aprender. “Estudiaba durante 10 horas al día, me gusta todo en técnicas, lo único que no me gusta mucho es el óleo, porque me agobia que no seca rápido, soy muy nerviosa y acelerada, el óleo no es lo suficiente acelerado como yo, por ello la pintura de pared es mi favorita”, confiesa. Sandra es especialista en dar valor agregado a las cosas convirtiéndolas en obras de arte. “Consiste en tomar algo poco atractivo, como una silla, tapa de olla, bateíta vieja y le das valor con un toque de arte, que puede ser experto o no, se transforma con una manito de pintura o un diseñito”. De eso es lo que se trata su vida, no necesariamente hacer de la basura un arte o reciclar; se trata de dar valor agregado a algún ropero barato o puerta vieja, que está a la mano del 50% de la población. Y eso es precisamente lo que condujo a crear su pueblito en las alturas de Samaipata. La empresaria Sandra sonríe y contagia optimismo con una voz cargada de paz, así describe a Samaipata como un remanso maravilloso y lleno de energía donde se siente una vorágine de energía impresionante. “Este lugar es sanador e inspirador, con una magia increíble. Vos entrás a Samaipata y no es el pueblo, es la energía del aire”. Es una mujer que asumió la responsabilidad de criar y educar a sus dos hijas desde muy pequeñas luego de su divorcio y trabajó haciendo de todo, a la vez que impartía clases de arte en la Fundación Infocal, donde se desempeñó por 12 años, también hizo de ayudanta de limpieza en un hotel. Y ahí descubrió una nueva vocación, la hotelería. En los hoteles que trabajó hizo de todo, desde limpieza, cocina, administración y casi hasta gerencia. Aprendió sobre la labor que hoy desempeña con orgullo y amor. “En cuestión de cinco años aprendí como en una universidad todo respecto a la hotelería”, comenta. Y en esos afanes de la vida conoció a su actual esposo, Giovanni, con quien emprendió este proyecto que hoy es toda una realidad. El Pueblito Resort es una maravillosa obra de arquitectura y decoración que requirió un año y 20 días para ser construido y adornado, porque los miles de detalles son un verdadero ornamento artesanal que merece ser destacado. “Este lugar está cerca del cielo, me enamoré de la energía de la montaña, es gratificante vivir aquí, tener sueños, deseos, proyectos y, aunque no creas, es como un portal, lo que sueñas se realiza”, dice convencida. Sus proyectos “Mi gran proyecto es ampliar El Pueblito y la visión de nuestra gente de Samaipata con respecto al servicio y la actitud frente a los turistas nacionales y extranjeros. Por ello estoy en constante movimiento; asistí al Foro Internacional de Turismo organizado por Welcome Consulting Group; estuve en un encuentro sobre mecanismos de financiamiento y crédito para proyectos turísticos organizado por el Banco de Desarrollo Productivo. Hay que intercambiar ideas con otros gestores de turismo para crecer. Estoy en negociaciones para exportar mi arte a Estados Unidos y Europa. Apoyo a mi marido en la organización de su jornada de orientación turística para los samaipateños, que será en octubre, y soy feliz haciendo eso, porque es mi amigo, mi compañero y el mejor marido del mundo” ­

Escribanos a: paraellas@eldeber.com.bo

Como se trata la Helicobacter Pylori

2 Mar

CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Corría el año 2004 cuando acabé la carrera y comencé mis prácticas tuteladas. Con toda la ilusión del mundo por comenzar a atender a los pacientes, mi tutora me permitió “asomarme” al mostrador durante la segunda semana que estuve allí. Mi primera dispensación, mi oportunidad de atender al paciente con todo lo que sabía y demostrar que estamos ahí para aportar valor…

Primer paso: conseguir descifrar las recetas (en aquella época eran de papel y escritas a mano… todo un ejercicio de desencriptación). Conseguido.

Segundo paso: preguntar si es la primera vez que lo toma, para qué se lo han recetado, si conoce cómo tomarlo… con los nervios, me lo comí. Y es que con unas prescripciones tan comunes como claritromicina, amoxicilina y omeprazol, me lancé directamente aexplicar cómo debía tomarlo (omeprazol una al día, amoxicilina cada 8 horas, claritromicina cada 12 horas…) Pues metí la pata, y hasta el fondo, por no preguntar. “¡Pero si el médico me ha dicho que tome todo dos veces al día!” ¡Qué atrevida es la ignorancia…!

¿PARA QUÉ SE LO HAN RECETADO?

Lo más frecuente es que una claritromicina se prescriba para una infección de víasrespiratorias (bronquitis, faringitis, o neumonía), infección otorrinolaringológica(amigdalitis, otitis, sinusitis) o bien una infección de piel o tejidos blandos. Otras causas menos frecuentes son las infecciones micobacterianas, bien sean localizadas o bien diseminadas. Dependiendo del tipo de infección y de su gravedad, el médico indicará la duración del tratamiento, de 6 a 14 días por norma general y al menos 2 días después de la desaparición de los síntomas. La pauta por norma general es entre 250 y 500 mg cada 12 horas.

En el caso de la amoxicilina, además de las infecciones para las que está indicada la claritromicina, también se utiliza en caso de infecciones genitourinarias, dentales y en ocasiones de vías hepatobiliares. Otras indicaciones algo más raras son laenfermedad de Lyme, endocarditis infecciosa y fiebre tifoidea y paratifoidea. Al tener muchas más indicaciones, es más variada la posología con la que se puede utilizar la amoxicilina, pero la más usual es dividir la dosis diaria en 3 tomas equivalentes, cada 8 horas. Aunque ya os comenté en este otro post que, viendo que la eficacia es similar y mejora la adherencia al tratamiento, últimamente se estaba usando más la pauta cada 12 horas, sobre todo en pediatría y cuando los niños ya pueden volver al colegio.

Yo, al ser novata, no me di cuenta de que cuando se combinan estos dos antibióticos junto con un inhibidor de la bomba de protones, es decir, un medicamento que disminuye la secreción ácida del estómago  (omeprazol), seguramente sea porque el médico ha realizado una prueba para detectar una bacteria, la Helycobacter pilori, responsable de un buen número de úlceras gástricas, y lo que pretenda sea erradicarla para evitar males mayores.

helycobacter pylori

HELICOBACTER PYLORI, LA BACTERIA SIBILINA

A pesar de que alrededor de dos tercios de la población mundial vive con esta bacteria en su estómago, el desarrollo de úlceras gastroduodenales no es tan numeroso. Aún no se conocen las razones por las que algunas personas desarrollan la enfermedad y otras no, pero sí se ha visto que la presencia de esta bacteria está directamente relacionada con ella. 

Por ello, si tienes síntomas de úlcera péptica, tu médico puede realizarte la “prueba del aliento” (nada que ver con la del algodón del mayordomo). La H.pylori es capaz de metabolizar la urea mediante una enzima, la ureasa, y como resultado genera CO2 (dióxido de carbono). La prueba del aliento consiste en “marcar” la urea usando un isótopo del carbono. Esto es, simplificando mucho, como si tiñéramos el carbono de la urea de verde, por ejemplo. Imaginad que el resto de los carbonos (si se vieran) son negros. Pues bien, cuando ingerimos el producto con urea “marcada” (teñida de verde), la bacteria puede descomponerla y generar CO2, pero este CO2 también tendrá el carbono verde, en lugar de negro, y así lo podemos diferenciar del CO2 que normalmente exhalamos. Disculpad mi torpeza editando imágenes, pero sería algo así:

reaccion ureasa marcada

Como decíamos, no todas las personas portadoras de la bacteria acabarán desarrollando alguna dolencia relacionada con ella, por lo que no es necesario tratar a todo el mundo. Pero en el caso de que esté empezando a dar problemas gástricos, o para prevenirlos en caso de haber sufrido una operación de estómago, la mejor opción para erradicar la bacteria es la llamada terapia triple: amoxicilina 1g (en caso de padecer alergia a las penicilinas, utilizaríamos metronidazol) y claritromicina 500mg junto con un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol o en caso de no ser posible, ranitidina), cada 12 horas durante 7 días, o bien 1 vez al día durante 10 días. Al cabo de este tiempo, se volvería a repetir la prueba para confirmar que hemos terminado con la bacteria.

Esta pauta tiene una eficacia de alrededor del 90%, siempre y cuando se haya realizado correctamente.

Existe otra opción, aunque es menos eficaz, que recibe el nombre de terapia doble, en la que sólo se utiliza claritromicina combinada con omeprazol, 1 vez al día, durante 2 semanas. Pero lo dicho, no parece que sea tan eficaz.

CONSEJOS ADICIONALES

De cualquier forma, la manera de evitar daños en tu estómago, por mucho que tu Helycobacter se empeñe en dar guerra, pasa por llevar unos buenos hábitos dietéticos,como:

  • evitar fumar,
  • evitar las comidas copiosas y picantes o con alto contenido en grasas,
  • masticar bien
  • evitar las comidas inmediatamente antes de acostarse
  • evitar ciertos medicamentos que puedan causar irritación gástrica, como los AINE (antiinflamatorios)
  • intentar identificar los alimentos que peor te sienten (por lo general, café, té, bebidas con cafeína o gaseosas, alcohol, chocolate, menta, productos derivados del tomate y cítricos.)
  • acostarse sobre el lado izquierdo para facilitar el vaciado gástrico
  • evitar la ropa y los cinturones ajustados
  • evitar tanto el ejercicio físico intenso si ello agrava los síntomas, como laansiedad y el estrés.  

Por último, recordaros que si preguntamos mucho, es para poder ofreceros la mejor atención, y así aconsejaros sobre la manera correcta de tomar vuestros medicamentos para que consigáis lograr los objetivos marcados, en este caso, acabar con la bacteria de marras.

Tratamiento Pancha-karma en Ayurveda Palace

2 Mar

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: