Archivo | 11:59 PM

La Antártida, en alerta frente al cambio climático

6 Mar

 

 

La Antártida, en alerta frente al cambio climático

El considerado sexto continente, que anteriormente estaba totalmente cubierto de hielo, ahora esta perdiendo su manto blanco por el cambio climático

El aumento de la temperatura, el derretimiento de los glaciares, lluvia en lugar de nieve y la polución de la atmósfera: el cambio climático produce en la Antártida trastornos muy claros que alarman a los científicos.

«Cuando llegué a la Antártida en los años 90 jamás llovía. Hoy llueve con frecuencia en vez de nevar«, dice con preocupación el director del Instituto Antártico Argentino (IAA), Rodolfo Sánchez. A 1.000 km del extremo sur del continente americano, el archipiélago Shetland del Sur está en primera línea: en un siglo la temperatura media aumentó 2,5 grados centígrados.

El derretimiento de los glaciares preocupa a los científicos: los paisajes otrora de un blanco inmaculado dejan ver flancos de montañas y riberas con sombras. «Los glaciares llegaban hasta la costa, pero ahora hay una playa de 500 metros», observa el experto señalando el gigantesco glaciar próximo a la base científica argentina Carlini, donde la mayoría de las investigaciones versan sobre los efectos del cambio climático.

De diciembre a marzo, las temperaturas son más clementes durante el verano austral y los científicos trabajan en los laboratorios de la base, una de las 13 argentinas del también conocido como sexto continente.

Intrusos en Malvinas

Por tercer año consecutivo la isla del Rey Jorge, también llamada 25 de Mayo, fue testigo del desembarco de nuevos ocupantes. Una pareja de pingüinos reales tomó el hábito de venir a reproducirse cerca de la base Carlini. Es aún demasiado pronto para afirmar que ello es resultado del calentamiento global, pero es una hipótesis.

Esta especie habita por lo general sobre el continente, en la Patagonia o en el archipiélago de las Islas Malvinas, cuya soberanía se disputan Argentina y el Reino Unido, a 2.000 km de distancia y en un clima menos frío. Un intento de colonización británica, ironiza un científico argentino. A finales del siglo XX, las bases militares se transformaron en laboratorios donde se estudia el futuro del planeta.

«La Antártida es el termómetro que indica cómo cambia el mundo. No hay lugar en el mundo donde sea más evidente el cambio climático«, afirma Adriana Gulisano, física de la Dirección Nacional Antártica. «Y no hablo de variación climática, sino de cambios estadísticamente significativos. Hay un alza de la temperatura media, y la retracción de los glaciares es tremenda».

El derretimiento de los glaciares modifica la salinidad del agua y altera los microorganismos, el krill que se reproduce debajo del hielo y del cual se alimentan los mamíferos marinos. «Menos hielo quiere decir menos krill para las ballenas, los pingüinos, las focas y toda la cadena alimentaria», destaca Rodolfo Sánchez.

Debajo del hielo, dinosaurios

El retroceso de los glaciares pone manos a la obra a los paleontólogos. Antaño, los dinosaurios poblaban la Antártida, antes de la glaciación, en los tiempos en que había bosques donde se alimentaban. Fue hace 75 millones de años. «Los indicios están en el hielo«, dice Marcelo Reguero, paleontólogo que trabaja desde 1986 en la Antártida.

Al pie de la montaña Tres Hermanos, que domina la base Carlini, las construcciones rojas parecen cajas dispersas sobre una elevación desde donde se ve la playa sembrada de rocas volcánicas negras y bloques de hielo.Los científicos vislumbran los abastecimientos de provisiones que llegan por barco o helicóptero.

Los desechos son guardados mientras se espera la reparación de un rompehielos para que los lleve al continente.La población de científicos y militares, que aseguran la logística, puede llegar al millar durante el verano en las 13 bases.Quizás atracan algunos turistas. El turismo se ha desarrollado en el continente blanco. Entre 30.000 y 40.000 amantes de las sensaciones extremas llegan cada año desde Ushuaia, en la Patagonia, en cruceros-rompehielos.

En la base Carlini, Maria Marta Martorell, bióloga, trabaja en microorganismos que puedan ser utilizados en la industria farmacéutica y en otros capaces de limpiar la contaminación por hidrocarburos «con resultados prometedores». El sexto continente es considerado la tercera reserva de hidrocarburos del mundo, pero su explotación está prohibida en virtud del Tratado Antártico de 1959.

En la Antártida, a miles de kilómetros de los grandes centros industriales, un estudio italo-argentino estableció que la concentración de dióxido de carbono va creciendo. «Es por los flujos de circulación atmosférica. Las emisiones globales afectan a la Antártida«, dice Adriana Gulisano.

«Si en las zonas periféricas de la Antártida la temperatura media aumenta, baja cuanto más nos acercamos al polo sur. ¿Por qué? es la pregunta del millón, eso investigamos», explica.

AFP

Imagen

Garnish Flores de Piel de Naranja

6 Mar

cc94ef647b1f3bd7459f2b1ed0e579c9

 

Las flores de cascara de naranja y las hojas de sandia

Imagen

Decoracion de Copa de Pascua

6 Mar

pascua 21

Decoración para Pascua con huevos

6 Mar

 

 

 

 

Dentro de muy pocos días dará comienzo la Semana Santa, que nos permite decorar nuestras casas para así festejar estas fiestas.


Uno de los elementos decorativos típicos de estas fiestas son los huevos. Hoy os quiero presentar una serie de inspiraciones de como podemos decorar nuestras estancias de manera original y diferente con este elemento.

One of the decorative elements of these parties are eggs. Today I want to present a series of inspirations as we decorate our stays original and different way with this element.

Podemos vaciar los huevos y utilizar la cascara para decorarla, bien sea, con pintura, forrando la con tela, con hilo o poniéndole aplicaciones, aquí todo va a depender de vuestras manitas. Pero os animo a que lo probéis, ya que es una manera diferente y original de decorar, y de esta manera os pueden quedar unos centros muy diferentes y llamativos.

We can empty the eggs and use the peel to decorate either with paint, the lining fabric, thread or putting applications, everything here will depend on your hands. But I encourage you to try, as it is a different and original way to decorate, and so I may be very different and striking centers.

Una vez decorados los huevos, los podemos utilizar como elementos decorativos para nuestras mesas. Otra opción es que hagan de centro donde poner flores, de esta manera darán un aire fresco y original a nuestras estancias.

Once decorated eggs, can be used as decorative items for our tables. Another option is to make center to put flowers, so give a fresh and original feel to our stay.

Como podéis ver, son muchas las maneras que tenemos para decorar con los huevos y así dar un toque más personal a nuestras casas para estas fiestas… También los podéis utilizar para decorar la mesa de estas fiestas.

As you can see, there are many ways we have to decorate with eggs and so give a more personal touch to our homes for the holidays … Also can be used to decorate the table this holiday season.

Las ideas que hoy os quiero mostrar no solo son para las mesas, que siempre tienen un papel muy importante en estas fechas, sino también podemos crear originales elementos para decorar cualquier rincón de nuestros hogares.

The ideas that I want to show today are not just for the tables, they always have a very important role at this time, but we can also create original elements to decorate every corner of our homes.

Espero que todas estas inspiraciones y consejos DIY os sirvan para dar ese aire de fiesta y primaveral a vuestras casas. Son propuestas fáciles y originales, que con ellas seguro que vais a sorprender y quedar como las anfitrionas perfectas.

I hope all these inspirations and DIY tips will serve to give an air of celebration and spring to your homes. They are easy and original proposals, which they certainly are going to be as amazing and perfect host.

http://www.elpaisdesarah.com/2014/04/diy-decoracion-para-semana-santa.html#more

 

Imagen

Decoración de Mesa y torta de Pascua

6 Mar

Decoracion 13

Propiedades La granada, una explosión de atractivas virtudes medicinales

6 Mar

 

ES UNA FRUTA COMPLETA DEBIDO A SU CONTENIDO EN NUTRIENTES Y CARACTERIZADA POR SU COLOR ROJO, DELICIOSO SABOR Y AROMAS QUE MEZCLAN SU DULZOR Y ACIDEZ. ES UNA IRRESISTIBLE TENTACIóN PARA EL PALADAR Y LA SALUD EN GENERAL.
FOTOS DEPOSITPHOTOS.COM |

Es un fruto carnoso, redondo y de tamaño parecido a la manzana que tiene efectos importantes sobre el organismo, ya que ayuda a limpiarlo cuando se padece de colitis, flatulencias, ardor en el estómago, acidez o hernia de hiato. Esto debido a su capacidad astringente, diurética y digestiva. Sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas han demostrado reducir las inflamaciones crónicas y las que se producen en el sistema digestivo. Asimismo, empleada en casos de faringitis, otitis y sinusitis crónica.Su riqueza en minerales, sobre todo en hierro, la convierten en una colaboradora inmediata en casos de anemia.Es un alimento muy utilizado para problemas en el sistema respiratorio por su contenido en vitamina C, lo que ayuda en la regeneración de los tejidos. Ademas, colabora en revitalizar y nutrir la piel.Al ser muy baja en calorías y en carbohidratos es recomendada para toda edad y hasta para las personas que siguen un régimen dietético o sufren de diabetes. Su aporte en fibra, mayoritariamente la insoluble, está indicada para el estreñimiento. Así como también los taninos que resultan imprescindibles para las diarreas. Su ácido cítrico y málico fortalecen el corazón y reducen los síntomas de las crisis asmáticas.

Prepara un zumo

POTENTE ANTIOXIDANTE

Neutraliza los radicales libres

Debido a sus abundantes flavonoides, taninos y vitaminas la convierten a esta fruta en una de las que posee mayor cantidad de antioxidantes. El consumo regular de un zumo de granada aumenta la actividad antioxidante de la sangre, protegiendo los lípidos de la misma y evitando la oxidación. Ayuda a frenar el proceso de envejecimiento, a mantener la piel sana, reduce la presión arterial y conserva nuestra salud cardiovascular.

 

Saiku

Pescado a la Mordaza

6 Mar

mor

 

Ingredientes: Pescado fresco. Sal. Limón.

 

Preparación: Se abre el pescado por el lomo y en toda su longitud; no por la barriga.  . Se le sacan las tripas, se lava. Se rocía con sal y limón y luego se le hace morder la mordasa y se clava oblicuamente alredor de las brasas de una fogata. Al poco rato está cocido.

 

Manera de servir: Se sirve con mote de maíz, o con tostado, pero siempre con llajua de aribibi.

 

Nota: La mordaza es una varilla de madera dura, de 60 centímetros de largo aproximadamente, de grosor del dedo pulgar, a la que se parte unos 15 cms. en sentido vertical, de tal manera que resulta una tenaza que se abre y se junta fá­cilmente.

 

Al medio de la abertura se coloca el pescado y automáticamente queda aprisionado. El pescado ha duplicado su parte ancha al ser partido por el lomo.

 

Se enciende una fogata y luego que han ardi­do los leños se extienden las brasas y alrede­dor se clavan los palos mordazas que aprisionanlos pescados, en sentido oblicuo para que reciban el calor de las brasas y el pescado se cueza uni­forme.

 

Cocido en esta forma el pescado adquiere sabor muy agradable y no empalaga. Receta obteni­da en Monteagudo, Departamento de Chuquisaca. Informó don Hugo Abdelnur.

Costumbre: Generalmente esta vianda se sirven los excursionistas que van de pesca, los que cocinan en el mismo lugar e inmediatamente que han conseguido algunas presas. Es costumbre que ca­da excursionista personalmente construya su mordaza y prepare los pescados que va a servirse.

 

Manera de servir: Acompañado de papas cocidas o de mote. De acuerdo a la preferencia personal. Tam­bién puede ser arroz.

 

Nota: El pescado así preparado es un plato delica­do, muy sabroso y muy jugoso. Receta recogida en Cantón Sopachuy. Provincia Azurduy. Departamento Chuquisaca.

 

 

 

 

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Palometa Frita con Tacacho

6 Mar

 

 

Ingredientes ( 6 personas)

6 Palometas de la selva

9 Plátanos verdes bellaco

1 Taza de manteca de chancho con su wira concho

1 Cocona

1 Taza de cebolla picada

1 Ají de la selva (conocido como ají mono)

Sal, comino y ajinomoto al gusto.

Preparación

Sacar las escamas del pescado. Dar unos cortes finos en el lomo porque tiene espinas chicas y para que le penetre los condimentos. Lavar bien sacándole las vísceras. Ponerle sal empezando por su barriga o buche, comino y aji mono, dejar reposar por 10 minutos. Freír las palometas uno por uno, cuidando que no se doren demasiado. Pelar los plátanos verdes y cortar en rodajas de 1 cm. Freír los plátanos con la manteca de chancho e inmediatamente machacarlos en un mortero con un poco de manteca y el wira concho(es el chicharrón que sobra en el sartén) y formar las con las manos las bolas de plátano conocido como tacacho. En el plato de su preferencia colocar la palometa frita, el tacacho y acompañar con ensalada de cocona, yuca y su buen vaso de aguajina, que es una delicia.

VALOR NUTRICIONAL DE LA PALOMETA EN 100 Energía (Kcal: 124) Hidratos de carbono 0, g Proteínas 19,4 g Grasas monoinsaturadas 1,04 g Grasas poliinsaturadas 2,06 g Colesterol 50,0 mg Sodio 56,o mg Calcio 46,o mg

COMENTARIO DEL AUTOR: La palometa es un pez de escamas muy menudass, de forma casi circular. Es un pescado semigraso (5% de grasa), con buena fuente de proteínas de alto valor biológico, así como de minerales (potasio, fósforo, maganesio y sodio) y vitaminas del grupo B, como la B3 y la B12 y de grasas insaturadas. La vitamina B12 está presente en cantidades importantes, ya que supera a la que contiene los huevos y gran parte de las carnes. Esta vitamina posee importantes funciones dado que su aporte adecuado es imprescindible para la maduración de los glóbulos rojos, la formación del material genético y el buen funcionamiento de las neuronas.

http://recetasricasdelaselvaucayalina.blogspot.com

Bacalao a la Vizcaína

6 Mar

baca

Bacalao a la vizcaína

Receta de la cocinera Delfina

Se remoja bacalao en agua hirviendo, cambiando al día siguiente otra agua también hirviendo. Se fríe un pan partido en trozos en bastante manteca, cuando está tostado se le pone cebollas partidas en dos y se hace dorar lo mismo que los dientes de ajo. Se remoja bastante tomate en agua tibia y se les pone después sobre carbones encendidos hasta que tuesten un poco y luego se les pone a la manteca en que está el pan y se hace dorar; cuando ya está, se saca todo y se muele, desliéndose después en un poco de agua de aquella en la que estuvo el bacalao, haciéndola calentar; se cuela esta salsa y se la pone en una olla con el bacalao y se hace dar unos hervores cuidando que queden jugoso, se le añade petit pois y un poco de pimiento morrón picado y un poco de agua de los pimientos. Para mandar a la mesa se le adorna con tiras de pimiento.

Frutas en sartén

Se bate bien seis huevos enteros, luego se les pone un vaso de leche tibia, medio vaso de vino, una cucharadita de azúcar, un poquito de canela y otro de sal, se le añade la harina necesaria para que quede como una mazamorra delgada y se pone al sol para que madure un poco hasta que le salgan ojitos. Se hace almíbar bien clarificado con libra y media de azúcar a la que se le pone canela molida por encima. Las frutas se fríen en manteca bien caliente, calentando en ella para meter después a la masa sopando un poco más de la mitad, luego se vuelve la manteca donde se hace desprender sacudiendo.

Charquecán

Se asa un pedazo de charque, luego se le martaja bien y se le fríe un poco (esto último se puede suprimir), en manteca y bastante caldo. Se tiene preparado un buen rehogado con: ají, manteca, pimienta, comino, sal, orégano y caldo; se pone allí el charque y se hace dar unos hervores, luego se le añade arvejas cocidas o petit pois y para mandarla a la mesa se adorna la fuente con papas enteras alrededor y huevos duros cortados en rodajas y perejil picado por encima

Estas Recetas se encuentran en el libro

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

En este libro encontraran el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana y  que ganó el Premio 2002 a la mejor publicación extranjera, otorgado por la Academia Española de la Gastronomía

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo: LA PAZ-BOLIVIA:

Sopa de Pan al Horno (PASTEL)

6 Mar

PASTEL DE PAN

Esta sopa de pan al horno, hecha años atrás con el pan de Toco, estaba incluido dentro del menú de la comida de Semana Santa.


Para prepararlo necesitamos:
2 cucharas aceite molido y frito
2 cebollas grandes
3 panes de Toco (ó pan corriente)
1 tomate
1 cuchara perejil, picado
2 quesillos
1 cucharilla orégano
3 tazas de leche
1/4 cucharilla azúcar
4 huevos
2 cucharillas sal
Sal y azúcar a gusto
2 cucharas ají colorado

Preparacion

Preparamos el ahogado sofriendo en el aceite caliente la cebolla picada y sal; añadimos el tomate picado, hierbas, condimentos y el ají; luego agregamos media taza de agua y dejamos cocer hasta que se sazone muy bien.

 Aparte, ponemos en una fuente para horno (ó pirex) untada con aceite ó mantequilla, tajadas del pan bien acomodadas en toda su extensión; encima ponemos trozos de quesillo y cubrimos con parte del ahogado para nuevamente poner una segunda capa de pan, quesillo y ahogado. Por último cubrimos con la leche batida con los huevos, sal y azúcar a gusto.

Dejamos a horno caliente (190° C.) hasta que esté dorado, más o menos veinticinco minutos.

 Se corta en tajadas y se sirve como acompañante para cualquier comida.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Chirriadas Tarijenas

6 Mar

Chirriadas de choclo tarija

Las chirriadas son una especie de panqueque elaborado con maíz, acompañado de miel.

Ingredientes

3 tazas de harina de maiz precocida

1 cta. de sal

3 cdas. de azúcar

2 y 1/4 tazas de leche

2 cdas. de mantequilla derretida

Preparacion

Mezclar en un recipiente la harina de maíz, los huevos,  el azúcar, la mantequilla y la leche, hasta que se incorporen bien todos los ingredientes.

En una sartén ligeramente engrasada, cocinar a fuego medio cada una por ambos lados (de 1 a 2 minutos) o hasta que esté doradito.

Una vez listos se los acompaña con miel de caña.

Trucha o Salmon al Papillote

6 Mar

Imagen

Tutorial Torta Colorida Pascuera

6 Mar

tutorial 40

Imagen

Tutorial Zanahorias Sorpresa

6 Mar

tutorial 32

Ofrecen ‘lloronas’ y piraña para la Semana Santa

6 Mar

 

 

 

Ventas. Ambos pescados son muy requeridos

Mercado. Doña Margarita muestra una ‘llorona’ en su puesto de venta, ubicado en la zona Villa Fátima.

Mercado. Doña Margarita muestra una ‘llorona’ en su puesto de venta, ubicado en la zona Villa Fátima. Wara Vargas.

Pirañas y pescados conocidos como “lloronas” son la nueva oferta de las pescaderas del mercado de la zona paceña de Villa Fátima para Semana Santa. Ambas especies son traídas de Beni y su peculiar sabor gana preferencias.

“Este año hay más de 10 variedades de pescados para nuestros caseros. Lo novedoso de ahora son las pirañas y las lloronas que llegan desde Rurrenabaque (Beni), son baratos y con un sabor agradable. Lo sabemos porque ya hemos probado”, expresó Margarita Mayta, vendedora de pescados en Villa Fátima desde hace 30 años.

La Semana Santa comienza mañana con el Domingo de Ramos y los católicos acostumbran a no comer carne roja, a fin de conmemorar los sufrimientos de Jesucristo en la cruz. Por ello, los creyentes optan por el pescado.

Clara Bautista, también pescadera de Villa Fátima, detalló que ambas especies poseen un sabor parecido al del pacú, aunque tienen bastantes espinas. “Al principio teníamos dudas, pero los benianos nos han convencido y nosotras hicimos lo mismo con los caseros. Casi todos vuelven a comprar más porque es rico”, contó doña Clara.

Demanda. Las caseras contaron como prueba de ello que el primer pedido de piraña se agotó casi al instante. El grupo de siete vendedoras tenía hasta ayer solo tres ejemplares de “lloronas” y la próxima carga llegará el domingo, anunciaron.

En el caso de las “lloronas”, doña Margarita sugirió comerlas fritas y bien sazonadas, acompañadas del tradicional mote, chuño, caya o ají de papa. Para la piraña, otras pescaderas aconsejan optar por el caldo. El pescado debe ser cocido en cinco litros de agua, un diente de ajo molido, zanahoria y nabo.

Los precios oscilan entre Bs 25 y 40, para la piraña y las lloronas. Pero además de estas dos especies, las pescaderas ofrecen karachi, mauri, trucha, pejerrey, sábalo, ispi, surubí, cola amarilla, pacú, entre otros cuyos precios van desde Bs 1, la unidad de karachi, hasta Bs 80, según el tamaño del sábalo y la trucha.

Como cada año, en Villa Fátima y otros mercados la venta de pescados y mariscos se eleva paulatinamente en cercanías de Semana Santa. La Intendencia Municipal también incrementa sus controles a la calidad de estos alimentos tradicionales. Una variedad de procesiones y actos religiosos se preparan, sobre todo para Jueves Santo

 

La Razón (Edición Impresa) / Guiomara Calle La Paz

 

Semana Santa demanda 700 mil hostias

6 Mar

Desde finales de la década de los ’80, la congregación de las Hermanas Carmelitas tienen a su cargo la fabricación de las hostias que se utilizan en toda ceremonia religiosa de la ciudad y algunas provincias.

Semana-Santa-demanda-700-mil-hostias

Ref. Fotografia: Hostias. Las más grandes son para misas dirigidas por el Cardenal y obispos./Ignacio Prudencio.

Solo es necesario harina y agua para conseguir el pan ácimo que conmemora la ceremonia más importante del mundo cristiano, la última cena se recuerda con la entrega del pan y el vino. La bebida es proporcionada según la posibilidad de cada parroquia, se utiliza vino suave con el menor grado alcohólico posible.

El pan ácimo es el cuerpo de Cristo. 
Entre los años ’88 y ’89, la congregación de las Carmelitas llega a Santa Cruz y comienza su tarea de dotar a las parroquias con hostias, cirios, algunas prendas que utilizan los padre, además de los utensilios que forman parte de la ceremonia de comulgar.

Para no verse sorprendidas, las religiosas vienen preparando desde la semana pasada las hostias que serán utilizadas para que comulguen todos los fieles que asistan a las parroquias e iglesias de la ciudad. “Para la Semana Santa se eleva a 10 veces más nuestra producción habitual, por ello se preparan unas 700 mil hostias”, comenta la hermana Clara de la Resurrección, religiosa de origen uruguayo que lleva 25 años trabajando en Santa Cruz.

Las Carmelitas trabajan acorde a los tiempos que cambian y a la modernidad que permite optimizar cualquier producción. Por ello han simplificado su tarea adquiriendo el 2009, a través del Arzobispado, una plancha moderna de fabricación italiana, para cocer en pocos minutos la masa de harina y agua, únicos componentes del pan ácimo, alimento de origen judío que se consumía para conmemorar la pascua, que era el éxodo de este pueblo que fue oprimido por los faraones, su salida y exilio apresurado, les impedía preparar un pan mejor elaborado y es de ese momento de la historia donde se da origen a este pan particular.

“Para prepararlo utilizamos una harina que sea de buena calidad y agua, que se mezclan en cantidades casi similares, hacer un par de hostias tomó poco tiempo”, informa la hermana Clara.

El vino de la última cena debe tener bajo contenido de alcohol. El pan y el vino son el elemento principal de una de las ceremonias religiosas más importantes de la fe católica, pues conmemoran la última cena de Jesús con sus discípulos y que desde aquel momento se repite en cada misa que se celebra en cualquier lugar del mundo. “Buscamos un vino que sea suave y con la menor cantidad de alcohol posible”, comenta el padre Óscar, quien se alista para la ceremonia de la misa crismal, que es cuando los sacerdotes ordenados renuevan su fe. “Este acto nos recuerda que tenemos hermanos, que no estamos solos en la tarea que el Señor nos ha encomendado y que por Él debemos seguir evangelizando”.

Así fabrican las hostias

1.-Se cierne la harina 
Para evitar que contenga partículas grandes es cernida y se deja caer en un recipiente donde se mide la cantidad exacta que se va a preparar.

2.-Se agrega agua
Luego de tener la harina cernida y en la cantidad justa, se agrega agua, en 10 kilos de harina se utiliza entre 8 a 9 litros de agua y pasa a la mezcladora.

3.- La masa lista 
Luego de unos 20 minutos de mezclar los ingredientes, se obtiene una masa que debe ser suave y consistente, que pasa a la dispensadora de la plancha.

4.- Los panales de pan
Las planchas se alimentan solas con la masa, para obtener unas planchas de pan ácimo, que luego debe ser humedecido por unos minutos.

5.-Cortar las hostias
Luego de ser humedecidas ya están listas para ser cortadas y obtener las diferentes medidas de hostias, con valores de  7 a 30 bolivianos.

Carlos A. Muñiz J. cmuniz@edadsa.com.bo
  El Dia – Santa Cruz

Direccion de Gustu

6 Mar

g

 

¡Yanapakuna!

(¡Ayudémonos unos a los otros!)

El primer y más grande proyecto de Melting Pot Bolivia, ha sido la apertura de GUSTU, restaurante de alta cocina que trabaja única y exclusivamente con productos bolivianos de todas las regiones del país para mostrar al mundo su variedad y riqueza, y así constituirse en un escaparate internacional del verdadero potencial de la cultura gastronómica de Bolivia.

Al mismo tiempo, GUSTU es una escuela dedicada a formar a jóvenes bolivianos en actividades culinarias y gastronómicas, dándoles la oportunidad de recibir entrenamiento profesional en un lugar que ofrece todas las condiciones y facilidades para ello. Su objetivo es lograr la capacitación de aquellas manos que tratarán y presentarán con respeto los productos desarrollados por la naturaleza, despertar en ellos el sueño de crear, redefinir y descubrir las inmensas posibilidades de esta generosa tierra y conseguir así la revalorización de la cocina boliviana haciendo de ella una fuente de unidad, igualdad y orgullo.

Restaurant Gustu | Calacoto calle 10 N.300 casi Costanera, La Paz, Bolivia | Reservas – +591 (2) 211 74 91 – +591 777 97

http://restaurantgustu.com/

SALUD YOGA Terapeutico

6 Mar

 

yo

El Arte Intuitivo de Sanar, les recomiendo visitar este sitio…es maravilloso

https://www.facebook.com/pages/El-Arte-Intuitivo-de-Sanar/327887030590641

SALUD Dolores de Espalda

6 Mar

 Ejercicios-y-dolores-de-espalda
ESPALDA (dolores de…) PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA (7 vértebras cervicales)La parte superior de la espalda corresponde a la región del corazón y al centro energético cardíaco. Los dolores de espalda se refieren a los primeras fases de la concepción, a las necesidades de base y a la estructura más fundamental del ser. Las 7 vértebras cervicales están particularmente referidas en este sector. Las vértebras cervicales se refieren a la comunicación y a mi grado de apertura frente a la vida. Mi ingenuidad puede hacerme vulnerable a este nivel.Si tengo la sensación que se me quiere juzgar, criticarme o herirme, podré estar afectado en este plano y tendré tendencia a encerrarme como una ostra. Las cervicales C1, C2, y C3 están particularmente afectadas si me desvalorizo al nivel de mis capacidades intelectuales y las cervicales inferiores reaccionarán a la injusticia que puedo tener la sensación de vivir en mi vida o a la que veo alrededor mío y que me repugna. Además, cada vértebra me da las informaciones adicionales sobre la fuente de mi malestar.C1 = primera vértebra cervical que se llama el ATLAS y que lleva el número C1, sirve de soporte a la cabeza.
Es un pilar que mantiene la cabeza en equilibrio.
Si me preocupo demasiado (= me rompo la cabeza”) frente a una situación o a una persona, mi cabeza se hace más pesada hasta darme dolores de cabeza y C1 podrá tener dificultad en soportar la carga.
Si manifiesto estrechez mental, si reuso mirar todas las facetas de una situación, si soy rígido en mi modo de pensar, C1 reaccionará dejando sus actividades, dejando de poder pivotar.
Estará paralizada por mi miedo, mi desesperación frente a la vida, mi negatividad, mi dificultad en expresar mis emociones. Un mal estado de C1 se acompaña generalmente de dolores que afectan la cabeza, el cerebro y el sistema nervioso, etc.
Debo aprender a escuchar mi interior, a guardar mi mente abierta, a traer más calma en mi vida para disminuir mi actividad cerebral, permitiéndome así ver la realidad bajo un día nuevo, con más confianza.C2 = La segunda vértebra cervical trabaja en estrecha colaboración con C1. Se la llama AXIS. Es el pivote que permite a C1 moverse. C2 está conectada con los principales órganos de los sentidos, es decir los ojos, la nariz, las orejas, la boca (lengua).
Por esto estarán afectados éstos cuando C2 tenga un malestar.
Si soy rígido en mi modo de percibir la vida, si reuso soltar mis viejas ideas para dejar sitio a lo nuevo, si me preocupo siempre por el día siguiente, C2 corre el gran riesgo de volverse también rígida.
Frecuentemente, mis lágrimas son secas porque reprimo mis emociones y que mis penas, mis decepciones, mis pesares quedan hundidos dentro mío.
El “lubricante” (mis lágrimas de pena o de alegría) siendo carente, C1 no se articulará sobre C2 tan fácilmente.
Habrá irritación, calentamiento, igual como en mi vida cotidiana.
Esto se produce particularmente en el caso de la depresión, de una emotividad excesiva (si por ejemplo, hay un conflicto familiar), de ira, de revuelta y todo esto siendo generalmente causado por el miedo de ir hacía delante, de cambiar, de tomar sus responsabilidades; del enjuiciamiento de los demás y de sí mismo, por la no estima de sí que puede llevar a un deseo de auto destrucción (suicidio).
Debo aprender a tomar contacto con mis emociones y a asumirlas, a tomar mi lugar expresando lo que vivo para que el flujo de energía empiece a circular en mi cuerpo y que C2 pueda volver a funcionar en armonía con C1 y que todo “bañe en aceite”!C3 = la Tercera vértebra cervical C3 es una eterna solitaria.
A causa de su posición, no puedo contar con nadie o trabajar en cooperación con otras vértebras.
Si mi C3 no se encuentra bien, yo también puedo tener la sensación de que debo despabilarme solo.
También puedo replegarme sobre mí mismo, vivir “en mi burbuja” y evitar toda forma de comunicación (tanto oral como sexual) con mi entorno.
“¿Para qué perder mi tiempo? De todos modos, nunca se me hace caso y nunca se entienden mis ideas o mis estados de ánimo!”
Entonces se produce la rebelión, el desanimo, porque mi sensibilidad está afectada en lo más hondo de mí.
Incluso puede apoderarse de mí la angustia.
El desgaste del tiempo hace su labor y mis sueños y mis deseos más queridos se desvanecen poco a poco.
Me vuelvo irritable, amargo con una persona o una situación que no consigo digerir.
La soledad puede tanto ser benéfica para recuperarme, hacer balance, ver claro en mi vida, como puede ser un medio de huir mis emociones, la realidad hacía la cual vivo mucha incomprensión.
La elección me incumbe! Tomo nota de que una dolencia en C3 puede conllevar daños en mi rostro (piel, huesos o nervios) así como en las orejas y los dientes.C4, C5, C6 = las vértebras cuarta, quinta y sexta cervicales C4, C5, C6 se ubican al nivel de la tiroides y están en estrecha relación con ésta.
Ésta juega un papel mayor en el lenguaje, la voz, (cuerdas vocales) y cualquier desarmonía en lo que a comunicación se refiere tanto cuando me expreso yo como cuando otras personas me comunican hará que reaccionen C4, C5 y C6. Puede que me haya ofuscado con lo que haya oído, causando indignación e ira.C4, C5 y C6 reaccionan aún más fuerte si además no expreso mis opiniones, mis frustraciones.
Mi porcentaje de agresividad corre el riesgo de incrementarse, lo cual cierra los canales de comunicación al nivel de estas 3 vértebras cervicales.
Trago mal lo que a mí se me presenta.
Tengo tendencia a rumiar ciertos acontecimientos para un largo período de tiempo.
Frecuentemente aparecen dolencias y dolores que afectan todo mi sistema de comunicación verbal: boca, lengua, cuerdas vocales, faringe, etc. y todas las partes de mi cuerpo que se sitúan entre el nivel de mi boca y de mis hombros pueden estar afectadas.Tengo ventaja en aceptar que cada experiencia es una oportunidad de crecer y que hay una lección por sacar de todo. Debo dejar fluir en vez de obstinarme y de estar enfadado con la vida.
Sino, mi cabeza se pone a “hervir” y me siento sobrecargado por todas las tareas que realizar y que me parece no poder llegar a realizar.
Necesito expresarme, o bien por la palabra, la escritura, la música, la pintura, o cualquier otra forma de expresión que me permitirá “volverme a conectar” con mi creatividad, mi belleza interior.
Todos mis sentidos entonces estarán estimulados, activados, lo cual activará mi tiroides y permitirá que C4, C5 y C6 funcionen normalmente.
Los dolores sentidos en esta región podrán así desaparecer.C7, la última vértebra cervical C7 está influenciada altamente por todo mi lado moral, mis creencias y mi lado espiritual también. Si vivo en armonía con las leyes de la naturaleza, si escucho los mensajes que mi cuerpo me manda y la vida en general, C7 va a funcionar mejor.
Al contrario, si vivo ira, si estoy cerrado a las opiniones y a los modos de ver de las personas con quienes me relaciono, si me elevo y me enfrento con otras ideologías diferentes de la mía sin una mente abierta, C7 reaccionará fuertemente y podrá afectar mis manos, codos y brazos que podrán inflamarse o tener dificultades en moverse.
El funcionamiento de mi tiroides estará afectado.
Del mismo modo, remordimientos de consciencia con relación a una palabra dicha, un acto hecho o un pensamiento mandado hacía una persona también van a afectar C7. Si vivo emociones intensas en mi vida, si estoy decepcionado, si tengo miedo de estar rechazado, si me escondo debajo de mi concha para evitar estar herido “otra vez”, C7 podrá estar afectada.
Debo aprender a discernir lo que es bueno para mí y lo que no lo es.
Debo respetar los puntos de vista de cada persona incluso si son diferentes de los míos.Abriendo mis brazos a los demás es como voy a aprender mejor y podré realizar mejor las elecciones que me permitirán sentirme más libre.

EL GRAN DICCIONARIO DE LAS DOLENCIAS Y ENFERMEDADES
JAQUES MARTEL

SALUD El despertar de la conciencia (Los Síntomas)

6 Mar

 
Gracias Saiku!!! Permiso para compartir !!!!
UN GRAN MILAGRO PRONTO VA A PRODUCIRSE

.Sí, una gran curación va a efectuarse, en este mismo instante. Tú que estás leyendo este mensaje, vas a ser implicado en esta historia de curación. Un gran milagro va a producirse y estáis en las primeras filas. No puedes estar mejor colocado, esto ahora pasa. ¿En este instante, te preguntas que va pasar, de qué curación seré testigo?¡Maravilloso! Asisto en directo a una curación, a un milagro. Nunca habré pensado, yo que estoy leyendo este mensaje, justo a pensar en eso, es ya notable. Continuemos leyendo para sentir y sentir toda la luz que resalta de este mensaje fuera de lo común.¿Está bien mi amigo, niño de esta tierra, querido y amado, cómo puede ser de otro modo? Eres todo mi orgullo, mi gran creación.¿Quién soy para dialogar contigo así? Yo Soy la Fuente original, yo te conozco mejor que nadie, mejor que tú mismo. Aprovecho este canal, de Raphaël para entregarte este mensaje de Luz.En este instante, te preguntaras Cual es pues este mensaje de Luz?. Él me habla de curación, de un gran milagro que está a punto de producirse y yo estoy sentado aquí, delante de la escena.Bien, ahora hablemos de uno de tus miedos más grandes. ¿De qué miedo hablo? Te hablo del miedo de no estar a la altura. ¿Cuántas veces has sido afligido por este miedo? Este se hace una obsesión. Sin quererlo, todos los que tienen una relación contigo, que sean próximos o lejanos, tienen una percepción de lo que eres. Y quieres mantener esta imagen de ti.¿Observa-te en este instante, que es lo que estás haciendo? Procuras siempre obtener una verdad escrita, como es el caso de este mensaje. Esta muy bien porque esto forma parte de tu paso espiritual, hallarse en estado de vivir el despertar, la Unidad. Quieres vivir, sentir y resentir esta pertenencia a la Unidad, ser sólo Uno.Esto te pide muchos sacrificios, tienes esta imagen que mantener. Das sin esperar, te tomas tu tiempo para escuchar o aportar ayuda, pones en práctica el Amor incondicional y Universal. En groso modo haces todo lo posible para guardar este nivel alto de conocimiento.Trascendiste muchos miedos, sabes cómo centrarte, aprendiste a hacerlo, haciendo abstracción del mental, de la personalidad, del Ego. Es en el soltar presa de estas ilusiones que vives la Unidad en todo, solo estar en armonía perfecta, estar en Paz con todo lo que es. Solo emanar, difundir el Amor incondicional y Universal para sólo ser Uno. Sabes lo que quiere decir la Ley de Atracción, este mundo es el resultado de tu propio reflejo. Basta con cambiar esta imagen para así atraer otra cosa. Sabes que todo no es nada más que sólo tu propia creación, en lo que crees y piensas ser. Sabes también lo que quiere decir la Unidad. Si no lo sabías, ahora lo sabes.Ya no tomas nada de personal porque comprendiste que cada uno tiene el derecho de vivir su propia verdad, pero centrándote, reencontrando tu verdadera naturaleza Divina, estás por encima de todas estas ilusiones, creación del Ego y de su personalidad.

Entendiste que tu conciencia puede ser perturbada fácilmente por las ilusiones de este mundo, guardándote en la dualidad. Te interrogas sin cesar a saber si tu comportamiento está bien o no en tal circunstancia, esto te da una buena o mala conciencia. El hecho de centrarte en tu Corazón, te permite estar por encima de la conciencia y así vivir esta Unidad.

Pero todavía hay este miedo de no estar en la altura que vuelve a la carga, que hace desmoronar toda tu maestría, que hunde todos tus fundamentos. Olvidaste un punto muy importante en esta maestría, es el arte de centrarte, todo lo que haces esta muy bien, la única cosa es que olvidaste es un punto esencial, el de no despreciarte más. Te das el derecho de elevar todo en el Amor, elevando todas estas partes de ti. Poco importa tus verdades, te educaste a ver este mundo de modo diferente con los ojos del Corazón, justo centrándote a tono sí divino para vivir esta Unidad. La única cosa que olvidaste, es la de perdonarte, de amarte, de no depreciarte más si das un paso en falso, te olvidaste de centrarte. No olvides que el Amor que le das a tu prójimo, debes también dártelo a ti mismo. Ya no necesitas más tener una imagen que mantener, ser perfecto en todo lo que emprendes. Querer ser perfecto, es glorificar el Ego, la personalidad, conténtate a ser el digno representante del Amor, tu herencia Divina.

Yo, la Fuente original no te pido estar a la altura, no te pido de mantener una imagen, te pido solamente una cosa…

Vive tu momento presente, siente esta Unidad en todo, testifica y contempla lo que hay de más bello, la materialización del Amor en toda esta Vida manifestada.

Toma conocimiento de lo que hay más importante, «vivir esta relación de Amor en todo lo que es», solo una relación entre tu Ser Divino y tu Ser manifestado.

Acoge esta Luz en tu Corazón, cuando sientas de nuevo este miedo de no estar a la altura, esto querrá decir que simplemente te olvidaste de decirte te amo y que puedes volver a empezar en todo momento. ¿Acaso no eres Tu, tu propio creador?

Sin darte cuenta, si hubo curación, y el milagro se efectuó. Este mensaje se dirigía a ti, niño de esta Tierra, querido y Amado, eres ese milagrosamente curado. No debes más conservar esta imagen de no estar a la altura, solo debes de estar en toda Sencillez en el fruto del Amor y continúa a vivir tu instante presente en el Amor absoluto, rindiendo Gracia a la Vida y todas sus manifestaciones. Poco importa lo que la gente piense de ti, tu sabes quién eres, estás a la altura de lo que eres, un Ser de Amor y de Unidad.

Sea lo que sea, habrá siempre esta última Verdad, poco importa lo que estás viviendo, el verdadero Amor no conoce ni pasado, ni presente, ni futuro, él Es simplemente. He aquí por qué él Amor está por encima de todo y nada puede alterarlo porque es perfección.

Por Raphaël Juste Être
Traducción: Pierre Díaz

https://www.facebook.com/Sintomas.del.Despertar

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: