Archivo | 11:59 PM

Un gigantesco cráter en la Antártida revela que la región es más vulnerable de lo que se pensaba

23 Mar

 

Gigantesco cráter Antártida

Lo que en un principio se pensaba que se trataba de la acción del impacto de un asteroide, resultó ser obra de corrientes de aire caliente que propician la creación de molinos glaciares.

Un equipo de investigadores del cambio climático de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), liderados por Jan Lenaerts y Stef Lhermitte, llegaron a la conclusión de que la placa de hielo que cubre la región de la Antártida Oriental es mucho más vulnerable de lo que se pensaba por culpa de las corrientes de aire caliente que soplan en la zona.

Estos flujos hacen que se derrita la nieve que cubre las placas heladas, provocando torrentes y corrientes de agua subterránea que llevan al colapso de la superficie helada, advierten en un estudio publicado este lunes en el portal Nature Climate Change.

El problema en cuestión se halla en una región de la Antártida donde en los últimos años se han observado numerosos fragmentos de hielo rotos parecidos a icebergs, rodeados por una especie de cráter de dos kilómetros de diámetro que los científicos creían que podía haber sido formado por el impacto de un meteorito que cayó allí en 2004.

No obstante, a los investigadores de la universidad de Utrecht esta teoría no les convencía y, tras cotejar estudios sobre el cambio climático, observaciones por satélite y mediciones in situ, confirmaron la sospecha de que no se trataba de la acción de un asteroide.

La causa real es un rápido derretimiento del hielo provocado por el calentamiento global, que produce ráfagas de aire caliente que derriten la nieve y generan la aparición, insólita en la región, de molinos glaciares que desestabilizan aún más la zona.

Cráter Antártida

Los molinos glaciares, que hasta ahora nunca habían sido observados en la Antártida Oriental, son cascadas de agua derretida por el calor y que llegan a formar grandes lagos subterráneos bajo la superficie helada y que, a causa de la erosión que provoca la circulación del agua subterránea, hace que los lagos se expandan, e incluso en ocasiones como esta hagan colapsar la superficie de la capa de hielo.

(Fuente: rt.com)

 

Garnish, Mukimono Tallado. Tallado en Banana

23 Mar


 

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Imagen

Decoracion de Torta de Fresita

23 Mar

Decoracion de Torta de Fresita

Propiedades Antiinflamatorias de la Curcuma o Palillo

23 Mar

Propiedades de la Curcuma o Palillo

Curcuma longa L., la cúrcuma, es una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas.

La cúrcuma es uno de los ingredientes del curry en la gastronomía de la India y aporta un color amarillo intenso característico, procedente de la raíz de la planta .

En Latinoamérica es conocida como palillo, y en algunos países como Colombia se le conoce como Azafrán de Raíz. Es un condimento muy utilizado en la cocina tradicional y se comercializa tanto la raíz como el polvo.

La cúrcuma es un potente antiinflamatorio muy usado en la cocina hindú y en la medicina ayurvédica.

Su acción antii nflamatoria es significativa y consiste en suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas adrenales, la cual interviene de forma indirecta en este proceso. Además actua inhibiendo la formación de leucotrienos, la agregación plaquetaria y la respuesta de los neutrófilos a varios estímulos involucrados en el proceso de la inflamación, así como promoviendo la fibrinolisis y estabilización de las membranas celulares.

 Beneficios de la cúrcuma

Artritis.- La acción antiinflamatoria de la cúrcuma es significativa y consiste en suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas suprarrenales. En un estudio doble-ciego (1) realizado en pacientes con artritis reumatoide, la acción antiinflamatoria de la cúrcuma fue comparable a la fenilbutazona (medicamento que se aplica habitualmente en esta enfermedad), con la ventaja de que no produce efectos secundarios.

Sistema digestivo.- 1) Protege la mucosa en el tracto digestivo al reducir la secreción ácida y aumentar el mucus de la pared gástrica. 2) Favorece el buen funcionamiento del hígado protegiéndolo del estrés oxidativo provocado por los radicales libres y también de la acción de toxinas y parásitos. 3) Hace la bilis más soluble y facilita la eliminación de las sales biliares, el colesterol y la bilirrubina, previniendo así la formación de piedras en la vesícula. 4) Alivia los síntomas del colon irritable, tales como espasmos y flatulencias. 5) Reduce de forma notable la formación de los compuestos inflamatorios y el factor de necrosis tumoral en la pared intestinal en los pacientes con enfermedad de Crohn.

Trombosis.- La actividad antioxidante de la curcumina inhibe la formación plaquetaria, así la sangre es más fluida y evita la formación de trombos y embolias.

Antioxidante.- Como otros fitoquímicos, la curcumina es un poderoso antioxidante comparable a las vitaminas C y E, pero también el extracto acuoso de la cúrcuma tiene la facultad de inhibir el daño oxidativo al ADN.

Dosis

1/4 de cucharada sopera de cúrcuma en polvo con 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen y una pizca de pimienta. Antes del almuerzo o también añadiendo esta mescla a una ensalada.

Sesos Rebozados

23 Mar

 

La investigadora Julia Elena Fortún rescató un manual elaborado en pleno siglo XIX que no sólo da recetas, sino consejos. También describe los productos agrarios y para qué sirven y como comían realistas y patriotas a lo largo de la Colonia

Gracias a sus aportes se han rescatado partituras musicales y también el recetario de Manuel Camilo Crespo. De acuerdo con su prólogo, este libro pasó por varias manos hasta terminar en los arcones de la cocina de su abuela, en Sucre.

“El documento, no obstante haber sido encontrado en la ciudad de Sucre, indudablemente fue escrito en la cuidad de La Paz. Tal como lo demuestran las numerosas referencias geográficas relativas a la procedencia de los productos, así como las varias citas a ‘nuestro departamento’”. Ejemplo. Con relación a los peces: “el dorado de los ríos de Yungas y el sábalo”, “los pejerreyes de río Guacho en Omasuyos”, “la boga, el humanto, el suche y los bagres que se crían en el lago”, “hay además en los ríos de la provincia Omasuyos una especie de pescado muy pequeño del tamaño de una mosca, conocido con el nombre de chiche” .

Muchas recetas tienen nombres relacionados a personajes o quehaceres de la Iglesia Católica. Al parecer era en conventos y claustros donde la tristeza de la soledad se compensaba con las sopas suculentas y los platillos preparados con conejos, costillas de cerdo, criadillas de toro y ubres de vaca.

Fortún ha rescatado más de 100 recetas de caldos, platos y postres que consumían los protomártires paceños, sus esposas e hijos y también sus represores. Cada una de ellas es un desafío para el paladar y para la investigación, aquí les comparto la primera de las varias que compartiré

Preparacion

“Los sesos de cuatro o más cabezas de cordero se ponen en una fuente, se les quita las túnicas que los cubren y se les echa agua caliente para que desangren hasta ponerse bien blancos. Luego se hace una pasta molida de almendras, pan rallado, un poco de pimienta de Castilla, nuez moscada, un terrón de azúcar y cuatro clavos de especia. Todo junto se muele muy bien, agregándole la sal precisa, un poco de zumo de cebollas y otro de tomates. Se escurren el agua de los sesos y éstos se mezclan con la pasta molida hasta que incorpore bien, rociándoles con unas gotas de vinagre. Se forma de todo junto una bola, se envuelve en un lienzo delgado y limpio y se pone a cocer en agua. Cuando ya están bien cocidos se separa del fuego, se le quita el lienzo y se sirve a la mesa con perejil picado. Algunos apetecen los sesos preparados como se ha dicho, en pastelitos hechos en masa y fritos en manteca, que también son muy agradables”.

 

Sopa de Maní Paceña

23 Mar

Foto: Cristina Olmos
La sopa de maní, una de las sopas más deliciosas, y más degustada en toda Bolivia tiene nacionalidad boliviana y su nombre proviene del quechua, “Inchicapi” también denominado “Inchik- api”, que se origina en el quechua ( Inchi : maní api : sopa ).

En La Paz se diferencia  porque lleva carne de cordero, tiene papas fritas flotando y tiene arroz en vez de fideos.

 Ingredientes

  •  6 nudos o pedazos de carne de cordero
  • 1 ajo molido
  • 2 zanahorias cortadas en 41 cebolla
  • 6 cucharadas de maní crudo molido
  • 1 rama de perejil
  • 1 cuchara de ají amarillo
  • 1 taza de leche
  • ½ taza de tomate picado
  • 1/2 taza de arroz
  • ½ taza de arvejas
  • Sal, orégano, comino
  • Aceite para freír las papas
  • 4 papas cortadas en bastoncitos

Preparación

  1. Ponga al fuego tres litros de agua. Antes que empiece a hervir, agréguele la carne. Deje dar un hervor y ponga la sal, el tomate, la cebolla, el comino, el orégano, el ají y el ajo retostados en aceite. Luego agregue el maní molido. Deje cocer hasta que la carne quede blanda y cocida. Agregue las arvejas y el arroz. Cocine hasta que estén suaves.
  2.  Sirva en plato hondo, con un pedazo de carne  y papa frita encima.

 

 

Cristina Olmos

 

Solomillo de Llama

23 Mar

 

Ingredientes

 

  • 2 filetes de lomo de llama,
  • 3 cucharas de aceite de girasol,
  • 2 tazas de caldo concentrado o demi glacé,
  • 2 cucharas de cebollín picado,
  • 2 cucharas de salsa inglesa (Worcestershire Sauce),
  • 1 taza de vino oporto,
  • 2 ajíes naranjas largos (frescos, sin semillas, lavados y cortados en rodajas),
  • 2 cucharas de mermelada de ciruelas, sal y pimienta al gusto.

Preparación

 

  1. Sazonar los filetes con sal, pimienta y aceite. Dejar reposar por 1 hora, luego sellar o dorar los filetes a fuego fuerte por ambos lados y llevar al horno a 400 grados por 15 minutos.
  2. Preparar la salsa con el caldo, los cebollines, la mermelada, salsa inglesa, ajíes, el oporto y el jugo que salió de la llama. Hervir hasta que espese y servir sobre la carne cortada en rodajas.

Fuente:  “¡Ají! Regalo de Bolivia al mundo”, de Rita del Solar y Lupe Andrade.

 

Aji de Garbanzos

23 Mar

 

Plato de los 12 Apostoles

    Ingredientes

  •  1 lb de garbanzos remojados la noche anterior
  • • 4 ajíes amarillos en vaina
  • • ½ libra de arvejas
  • • 1 cabeza de cebolla grande
  • • ¼ libra de papas
  •  1/2 taza de aceite
  •  Pimienta y comino
  • 1 ajo machacado
  • • perejil
  • • sal a gusto y agua

Preparación

  1.  En una olla con bastante agua se hacen cocer los garbanzos. En otra cacerola y con poco de aceite se debe freír la cebolla picada en cuadrados, luego se colocan las arvejas y el ají que fue molido en batán. Se introducen las papas partidas a la mitad y con poca agua se hierve el ahogado.
  2. Cuando la papa esté casi cocida se debe introducir los garbanzos y dejarlos al fuego por cinco minutos más. Servir bendecido con perejil
  3. Este plato se lo acompaña con arroz blanco

 

Cristina Olmos

Sopa de Leche

23 Mar

 

 

INGREDIENTES
• 1 litro de caldo de pollo
• 1 kg de pollo
• 4 tazas de leche
• 1 lata de leche evaporada
• 1 zanahoria
• 2 papas
• 1 cebolla
• 8 tomate
• 2 pimentones
• 5 huevos
• 1 amarro de cebollita verde

 

PREPARACIÓN

  1. Hacer un sofrito de la cebolla, pimentón, tomate, ajo, sal, pimienta a  gusto trocear el pollo y agregarlo al ahogado junto con  el fondo de ave, para ratificar sabor echar la leche, rallar una zanahoria y cortar en cuarto las papas y dejar cocer por un espacio de 20 minutos. Luego agregar los huevos y dejar cocer unos 3 minutos y por último agregar la leche evaporada  junto con el cebollín. Servir en seguida con un huevo en cada plato’

 

El Sol de Santa Cruz

Vacío marinado a la parrilla

23 Mar

Vacío marinado a la parrilla
Ingredientes:

  • 1 kilo de vacío de ternera
  • Sal, a gusto

Marinada:

  • 1 vaso de aceite de oliva
  • 1/2 vaso de caldo de carne
  • 2 cdas. de hierbas picadas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cdita. de ají molido
  • 1 cda. de pimienta en granos
  • Sal a gusto

Preparación:

1) Limpiar la carne retirando el exceso de grasa y salar a gusto.

Marinada:

1) En un recipiente amplio mezclar el aceite, el caldo, las hierbas frescas y los dientes de ajo picados, el ají molido y los granos de pimienta. Acomodar la carne en el recipiente, bañarla con la marinada y reservar en la heladera durante 2 horas.

2) La cocción de la carne puede ser a la parrilla o bien en el horno, colocando la carne en una placa. Bañar con 2 cucharadas del líquido de maceración .

Continuar con el baño líquido varias veces durante el tiempo de cocción.

 

El vacío – Es la parte de la panza del animal: parte de la última costilla hasta el cuarto trasero. En la hembra está cubierto por la ubre que se le saca antes. Es un corte preferido para el horno y la parrilla.

 

Cristina Olmos

Imagen

Tutorial para Hacer Números de Torta

23 Mar

944549_383668808422444_300869540_n

El Mar de Bolivia

23 Mar

La Guerra Del Pacífico

23 Mar

Los caminos al Mar Bolivia Siglo XXI – Carlos D. Mesa

23 Mar

 

 

Un racimo de historia boliviana

 

Navegaba el otro día por la red cuando en You Tube y me encontré con estos videos de la historia contemporánea de Bolivia que me parecieron excelentes, independientemente de pareceres particulares o de ideas políticas partidistas.  Pocas veces me había topado con un mosaico tan variado y tan rico de nuestro pasado reciente. Creo que cuando alguien encuentra algo valioso que lo enriquecerá, tiene la obligación de compartirlo con los demás, estoy convencida mientras mas conozcamos nuestra historia nuestro camino se alumbrara y podremos vivir mejor como sociedad. No emito ningún juicio de valor. Solo quiero decir a mis queridos seguidores que este racimo de capítulos de nuestra historia está  aquí y sera muy emocionante verlos:

 

 

 

Publicado el 30 de abr. de 2013

Bolivia Siglo XXI, un programa conducido por Carlos D. Mesa, en esta oportunidad el analisis historico de la Guerra del Pacifico y sus consecuencias para Bolivia, asi como su reclamo constante por su reinvindicacion maritima.
(Subido originalmente por GranBoliviano1983)

 

Documental narrado por Carlos D. Mesa

 

Es parte de una serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX

Realizados por CARLOS D. MESA GISBERT, MARIO ESPINOZA Y XIMENA VALDIVIA

Entrevista a Carlos Mesa en TVN de Chile

23 Mar

La miel la hizo libre

23 Mar

 

 

QUÉ MUEVE A… IBETH REAL

A pesar de tenerlo todo en contra, Ibeth Real aprovechó todas las oportunidades formativas que encontró. Hoy es autosuficiente y planea convertir su negocio de apicultura en exportador

Abundan los motivos para que la vida de Ibeth Real, de 41 años, no resulte fácil. A los que comparte con la mayoría de sus vecinos -el simple hecho de nacer en Muyupampa, una zona rural de Bolivia, lugar paupérrimo en uno de los países más pobres de Suramérica–  se suman algunos  más: ella es mujer en un entorno tremendamente machista; una mujer que cometió la “locura juvenil” de casarse a los 18 años y dejar los estudios. Y su matrimonio fue quebrándose con el paso de los años. Hace cinco que está roto de hecho, pero ni se ha conseguido divorciar -por problemas burocráticos- ni cuenta con los recursos necesarios para mudarse, pues empleó todos sus ahorros en comprar la casa que comparte con su marido. Aunque no se dirijan la palabra.

Pero que existan dificultades (y muchas) no significa que sean insuperables. La agricultura parecía  en principio el único medio que se le presentaba a una mujer sin formación del campo boliviano para sacar a sus dos hijos adelante. Maíz, frijoles, maní… Todo lo que crece en la tierra de su zona lo ha cultivado y recolectado durante años junto a su esposo. Pero Real vio las oportunidades pasar ante ella y las aprovechó. Instituciones locales y ONGs comenzaron a impartir cursos de formación y ella asistió a todos los que pudo. “Hoy sé hacer muchas cosas: panadería, repostería, embutidos, mermelada, costura, cría de aves, de pollos, llevar una granja”, enumera.

Lo último que aprendió fue apicultura hace ya siete años. Y hoy es su medio de vida y su pasión. No lo cambiaría por otra profesión, pero el resto de saberes le dan tranquilidad: si vienen mal dadas podrá recurrir a cualquier otro de los oficios aprendidos. Habla por teléfono con Planeta Futuro desde la casa que comparte con su marido, esperando a que su hija de 10 años vuelva del colegio para marcharse enseguida al centro donde lidera la Asociación de Mujeres Productoras de Muyupampa (Amprom). Ésta se compone de 13 trabajadoras que han montado una suerte de cooperativa. Producen una veintena de productos procedentes de la miel: “Empezamos 125, pero poco a poco el grupo se fue reduciendo. En muchos casos, sus esposos no les permitían que continuasen trabajando, aquí hay hombres muy machistas. Otras lo dejaron porque para llegar al centro tenían que recorrer varias horas andando”.

Real es una de las protagonistas de la campaña #mujeresinvisibles de Ayuda en Acción, que intenta llamar la atención sobre la feminización de la miseria. Según cifras de la ONU, de los 1.300 millones de personas que viven en pobreza extrema, 910 millones (70%) son mujeres. La ONG le da una perspectiva optimista al dato, mostrando una serie de casos en los que ellas han conseguido salir adelante partiendo desde situaciones muy complicadas.

Real se muestra agradecida por la ayuda recibida. “Si no fuera por las oportunidades formativas que este tipo de organizaciones nos brindan, resultaría difícil dedicarse a otras labores que no fueran el campo”, reconoce. Su trabajo sigue siendo rural (ha instalado en su casa unas 40 colmenas de las que recoge cada año alrededor de 800 kilos de miel) pero se ha convertido en una persona autosuficiente que comercializa productos trabajados desde la materia prima hasta el envasado y se enorgullece de ello. “Ahora elaboramos champús, cosméticos, miel para la alimentación… Y me encanta explorar nuevas posibilidades y probar con otros artículos. Estamos planteando producir ceras depiladoras y extender el ámbito de comercialización. Nos limitamos a nuestra localidad y a supermercados de la región, pero sabemos que hay demanda de estos productos naturales y queremos llegar a exportarlos fuera de Bolivia”, asegura. Entretanto, anda en conversaciones con otra empresa para que fabrique envases exclusivos para su asociación y la distinga de la competencia.

Esa ambición que muestra con su fábrica es la misma que le llevó a moverse, a aprender y a emprender, e idéntica a la que tiene para sus hijos. El mayor, de 20 años, está estudiando en la universidad de la región para ser veterinario y la pequeña ya va por quinto de primaria. “Me gustaría que ella pudiese estudiar en el extranjero y tuviera las oportunidades de las que yo no gocé”, relata. Mientras nos atiende es precisamente su hija menor la que está llegando a casa tras un día de clase. Son alrededor de las 12.30 y su jornada laboral está a punto de empezar. No terminará hasta prácticamente la noche. Cuando regrese a la casa donde convive sin hablarse con su marido, seguirá superando dificultades. “Es una situación durísima, pero por ahora sin solución”, se resigna.

 Madrid 

SALUD – Yoga – Uttanasana

23 Mar

1-images (1)

Hoy día con tanto acontecimiento ocurriendo en nuestro entorno y en el mundo, es muy fácil mantenernos en una rueda sin fin de estrés y ansiedad. Al final no resolvemos nada y nos hacemos daño a nuestra salud en general. Se dice que el estrés es la segunda razón más común de muertes en muchos países del mundo por no decir en todos.No es necesario retirarnos en una isla desierta o adentrarnos al amazona a convivir con las tribus, para lograr alejarnos de nuestro diario vivir y eliminar el estrés y la ansiedad de nuestro sistema. Con una práctica diaria o por lo menos dos veces por semana de yoga o las posturas que te detallamos a continuación, lograrás calmar tu mente un poco y al mismo tiempo beneficiarás muchas partes de tu cuerpo.Uttanasana

Párate derecho/a, inhala y al exhalar inclínate hacia delante, tratando de pegar la frente a las rodillas, respira profundamente en esa postura y trata de llegar lo más cerca posible de tus rodillas hasta que puedas abrazar completamente las piernas, como lo muestra en la foto. Regresa a la postura inicial y repite la postura. Nunca fuerces la posición. Al principio llega hasta donde puedas y vas progresando con la práctica.

Sostén la postura de entre 30 segundos a 1 minuto.

BENEFICIOS

  • Calma tu cerebro y ayuda a aliviar el estrés y la depresión leve.
  • Estimula el hígado y los riñones
  • Te ayuda a estirar los tendones, gemelos, rodillas, muslos y caderas.
  • Mejora la digestión
  • Alivia los síntomas de la menopausia
  • Reduce la fatiga y ansiedad
  • Alivia los dolores de cabeza y el insomnio
  • Excelente terapia para el asma, presión arterial alta, infertilidad, osteoporosis y sinusitis.

Saiku

Oración a la Abundancia

23 Mar

Oración a la abundancia de Dios

(Dictada por el Ángel de la Abundancia a Vicky Flores en 2010)

Señor, humildemente me acerco a Ti para pedirte que derrames Tu preciosísima abundancia sobre mí y sobre toda mi vida.

Lléname, Señor, de Tu Luz, de Tu amor, de Tu sabiduría.

Derrama abundantemente Tu Gracia sobre mí, sobre aquellos a quienes amo y sobre aquéllos quienes me han encomendado algún favor.

Que Tu amor abundante me enseñe a pedir;

Que todo lo que me concedas lo sepa compartir;

Que sepa yo hacer buen uso de todo lo que bien tenga a recibir de Ti

Mi Dios, no escuches tanto lo que te pido, más bien completa mis carencias y quita de mí lo que no necesito para llegar a Ti

Que la abundancia de Tu Espíritu me traspase hasta que Tu ser quede eternamente impregnado en mí.

Que la abundancia de Tu luz ilumine nuestras mentes y nuestros caminos.

Que la abundancia de Tu paz reine sobre todos los seres de esta tierra.

Que la abundancia de tus dones y virtudes sean sembrados en nuestras almas.

Que la abundancia de Tu amor gobierne nuestros corazones.

Para que los frutos de Tu abundancia derrochada en nosotros sean vueltos a Ti para alabarte por los siglos de los siglos,

Amén

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: