Archivo | 11:59 PM

Costa de Miami Beach, víctima del calentamiento global

26 Mar

 

Miami Beach calentamiento global

El aumento del nivel del mar traerá importantes daños sociales y económicos en todo el estado de la Florida desde los Cayos hasta San Agustín.

El océano devora la costa de Miami Beach a una velocidad de 0.84 centímetros por año, lo que lleva a inversiones sin precedentes para recrear este paraíso, mientras los políticos debaten si el fenómeno es atribuible al calentamiento global.

De acuerdo con The Associated Press, las costas de Florida son conocidas ya como la “zona cero” para las inundaciones de las crecidas del mar. El aumento del nivel del mar es un fenómeno bien documentado que afecta a todo el estado de la Florida desde los Cayos hasta San Agustín, afirman expertos

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el mar aumentará globalmente cerca de un metro de altura el próximo siglo e indudablemente eso traerá importantes daños sociales y económicos. Las inundaciones tendrán probablemente un impacto devastador en la economía de Miami Beach en los bienes raíces y comercios que han experimentado un auge en los últimos años.

Se calcula que el aumento del nivel del mar por sí solo dañará propiedades valoradas en unos 15 mil millones de dólares a lo largo de la costa del sur de Florida. Simultáneamente la erosión costera ejercerá una enorme presión sobre el turismo de playa, una de las mayores fuentes de ingresos del área. Miami Beach activó un plan de rescate de 400 millones de dólares, que incluye soluciones para aguas pluviales y estructuras de prevención de inundaciones.

Pero esta ciudad es una de las más bajas del país, con la mayoría construida a sólo 60 centímetros sobre el nivel del mar. Científicos de la Universidad de Miami han analizado los registros de mareas, reclamaciones de seguros y pluviómetros para concluir que las inundaciones por lluvias han aumentado 33 por ciento, mientras que las inundaciones de marea repuntaron 400 por ciento desde 2006.

Miami Beach víctima calentamiento global

Pese a que muchas de las inundaciones se deben al fenómeno llamado “King Tide”, común entre octubre y noviembre, Miami Beach es una de las ciudades que presenta más riesgo por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global, según expertos.

El aumento del nivel del mar en la costa suroriental de Florida, donde se encuentra Miami, ha sido de 30 centímetros desde 1870, mientras que el promedio mundial fue 20 centímetros, según la World Resources Institute (WRI). El temor de una ciudad sumergida ha provocado una preocupación masiva entre los funcionarios del gobierno local, sobre todo del alcalde Philip Levine, pionero en la lucha contra el aumento del nivel del mar a través de programas de expansión y obras públicas.

“Florida necesita que (Donald) Trump la proteja del cambio climático con una pared”, dijo recientemente el alcalde Levine.

“No veo cómo esta ciudad va a derrotar el agua”, dijo Brent Dixon, un residente de Miami Beach que planea desplazarse hacia el norte lejos de la costa en previsión del empeoramiento de las mareas.

Miami Beach víctima del calentamiento global

Estas preocupaciones han adquirido una nueva urgencia desde la elección presidencial de Trump, quien hace mucho tiempo es escéptico del fenómeno y dijo en 2012 que era un concepto “creado por los chinos para hacer que la producción estadunidense no sea competitiva”. Trump, un promotor de bienes raíces, es también el propietario de varias propiedades en el sur de la Florida, incluyendo Mar-a-Lago, un amplio sitio que se extiende entre el océano Atlántico y el canal intracostero en Palm Beach.

La reciente selección de Myron Ebell para liderar su equipo de transición de la Agencia de Protección Ambiental intensificó estas preocupaciones en Florida y entre muchos científicos del clima. Ebell ha ayudado a dirigir la campaña contra el consenso científico de que el calentamiento global es real y es causado por las personas.

(Fuente: sipse.com)

 

Garnish, Mukimono, Tallado. Cisne de Manzana

26 Mar

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Imagen

Decoración de Torta de Rosas Rosadas

26 Mar

Decoración de Chocolate y Rosas

Propiedades de la Moringa Oleifera

26 Mar

385626_223259194450863_1507603981_n
Un ser humano podría sobrevivir comiendo nada más las hojas, flores y semillas de este árbol, ya que tiene todos los nutrientes que el cuerpo humano necesita para existir.
El árbol no se descubrió ayer, ya que los egipcios y los romanos conocían de sus virtudes y lo usaban como comida y a la vez como remedio y medicina para diversas enfermedades que padecían, además de utilizarlo también, en la purificación del agua que bebían.Su Estudio Científico:El 40% de sus hojas es pura proteína, y tiene cuatro veces más calcio que la leche de vaca, 4 veces más vitamina A que la zanahoria, 7 veces más vitamina C que las naranjas, 4 veces más hierro que las espinacas, 3 veces más potasio que los bananos; 3 veces más proteínas que la carne y la soya; 3 veces más magnesio que las lechugas; y contiene 46 antioxidantes (que ayudan con mucho, en el envejecimiento del tejido epitelial), y 36 anti-inflamatorios.
De los 20 aminos ácidos que el cuerpo necesita a diario para sobrevivir, 9 son esenciales y el cuerpo no los produce. O sea, que se tienen que obtener por afuera, en los alimentos que consumimos.
Pero esta Planta, la Moringa Oleífera contiene, de los 20 aminos ácidos, 18 de ellos y de esos 18, tiene los 9 esenciales.- Y en un alimento 100% natural y 100% completo.La semilla contiene un 40 por ciento de aceite, que es de alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 por ciento de ácido oleico, similar al aceite de oliva.
Para cocinar es necesaria la leña, que igualmente proporciona la moringa, con una densidad media de 0,6 y un poder calórico de 4.600 kilocalorías por kilo.
De la moringa se aprovecha prácticamente todo, pero donde realmente adquiere una importancia decisiva es en la alimentación. El carácter «milagroso» de su poder nutritivo se debe a que es una especie que exige poco cuidado agrícola, crece rápidamente (hasta alcanzar entre tres y cinco metros en un año) y es resistente a la sequía. Esta última característica, unida al bajo coste de producción, convierte a la moringa en un cultivo más que aconsejable en las extensas zonas desérticas o semidesérticas del trópico africano, donde existen graves problemas de hambre, desnutrición y subalimentación.
La moringa ofrece una amplia variedad de productos alimenticios, ya que todas las partes de la planta son comestibles: las vainas verdes (parecidas a las legumbres), las hojas, las flores, las semillas (negruzcas y redondeadas) y las raíces son muy nutritivas y se pueden usar para el consumo humano por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales.
Se cree que su origen viene de las faldas de las montañas Himalaya donde la tierra es semi-árida y donde este árbol florece aun durante las grandes sequías. Pero ha sido trasplantada a diversos lugares del mundo con excelentes resultados.Preparación:El sabor de la moringa es agradable y las diversas partes se pueden tomar crudas (especialmente las hojas y las flores, que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocinadas de diversas maneras. Según las formas más frecuentes de preparación, las vainas verdes se consumen cocidas y saben de modo similar a las judías verdes o las habichuelas; las vainas maduras se hierven en agua con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para tomar, con un sabor parecido al de los garbanzos, aunque también se pueden consumir tostadas.
Las hojas tiernas se preparan hervidas y sirven para potajes, pero también se pueden consumir crudas para ensaladas, con un sabor ligeramente picante, entre el berro y el rábano; las raíces tienen forma de pequeña zanahoria y su sabor es picante; las flores también son comestibles y se utilizan en las ensaladas. Para aliñarlas se utiliza aceite, que también se extrae de la moringa, y vaya que sustituye al aceite de Oliva.Hojas/FrescasGramo por gramo, las hojas frescas contienen aproximadamente: 4 veces más vitamina A que las zanahorias, 7 veces más vitamina C que las naranjas, 4 veces más calcio que la leche, 3 veces más potasio que los bananos, 4 veces mas cantidad de hierro que la espinaca y 2 veces más proteína que el yogurt que comúnmente tomamos en ayunas al despertar.

Hojas/Secas

Gramo por gramo, las hojas secas contienen aproximadamente: 10 veces más vitamina A que las zanahorias, 2 veces la cantidad de vitamina C que tienen las naranjas, 17 veces más calcio que la leche, 5 veces más potasio que los plátanos, 25 veces más hierro que la espinaca, y si, 9 veces más proteína que el yogurt natural que comemos diariamente en las mañanas

Las hojas de Moringa pueden comerse en ensalada. Las semillas y las hojas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales y sus vainas inmaduras, que se asemejan a los espárragos, son comestibles.

Saiku

 

Locro de Frutillas

26 Mar

mermelada

 

El caldo es vino con azúcar, que quede dulce, con harta canela, un poco de clavo, nuez moscada, todo molido y revuelto en el vino, se le ponen las frutillas que lavadas se parten en dos de la cabeza a la punta y así se comen. A falta de frutillas se hace también este locro de melocotones, duraznos, o peras mondadas y cortadas en rebanaditas.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

Extracto de Vainilla Echo en Casa

26 Mar

1-4955006114_329cb808f4

 

 

El principal ingrediente del extracto de vainilla es la PACIENCIA!  Yo el mío lo tengo desde hace casi un año, pero se puede consumir a los pocos meses. Una vez el color se asemeje al de la última foto, se puede ir consumiendo y rellenando a su vez con vodka. Le he ido añadiendo vainas de vainilla, cuantas más mejor. El secreto es que sean de buena calidad; eso se nota si son flexibles y con buen aroma.

Cortar 8 ramas de vainilla longitudinalmente por la mitad. Introduce las ramas de vainilla con una taza de vodka en un frasco de vidrio o una botella que se puede cerrar. Lo mejor es llenar el frasco hasta que esté totalmente lleno y ver las tazas de vodka que entran, para luego introducir ocho ramas de vainilla por cada taza de vodka. Ciérralo y guárdalo en un lugar oscuro y fresco durante 2-3 meses. Durante la primera semana agitar cada día y más adelante, una o dos veces por semana. Cuanto más tiempo esté la vainilla almacenada, más sabor tendrá.

 

https://www.facebook.com/pages/Saiku/

Anticuchos de Corazon de Pollo

26 Mar

Es muy usual servirlo en los churrascos en Santa Cruz

Ingredientes para 

  • 1/2 taza de vino tinto o cerveza
  • 2 dientes de ajo picado.
  • 2 cdas de ají  molido.
  • 2 cdas de salsa soya.
  • 1 cda de orégano seco
  • 1 cda de mantequilla.
  • 40 corazones de pollo.
  • Sal y pimienta.

Preparacion:

  1. Ponga el vino o cerveza y el ajo en una sarten a fuego medio.
  2. Cuando el vino se haya reducido a la mitad, eche ají, la soya, el azúcar, orégano, la sal y pimienta.
  3. Cocine durante 4 minutos a fuego medio.
  4. Añada la mantequilla remueva y vierta la preparación en un bol.
  5. Una vez fría, eche los corazones de pollo y déjelos marinar durante 10 minutos.
  6. Luego, ensartelos en palitos, y lleve a la parrilla, a fuego alto.

Cristina Olmos

 

Locro Potosino

26 Mar

 

 

Ingredientes

  •  1.5 kg de calabaza madura, pelada y cortada en trozos pequeños
  • – 3/4 tazas de aceite
  • – 1 cebolla finamente picada
  • – 2 dientes de ajo molido
  • – 1 cucharada de orégano
  • – 3/4 tazas de guisantes
  • – 3 patatas peladas y cortadas en trozos pequeños
  • – 10 choclos (mazorcas tiernas de maíz) cortados en rodajas
  • – 3/4 de tazas de quesos cortado en trozos pequeños
  • – sal, pimienta, perejil

Preparación

  1. Freír bien todos los ingredientes, menos el queso y el perejil. Poner a hervir 2 litros de agua. Cuando el agua este hervida, añadir todos los ingredientes fritos y dejar hirviendo durante 20 min.  Cuando este todo cocido, ponga las tajadas de queso y sirva con perejil picado.

 

 

http://info.caserita.com/Locro-potosino-a112-sm134

Receta de Majadito, ideal para días lluviosos

26 Mar

 

 

Página Siete Digital/ La Paz

 

El majadito es un plato que se origina en el oriente de Bolivia. El nombre del plato hace referencia a la carne golpeada, que  en Bolivia la llamamos «Majau” o «majado».
Este plato está preparado a base de arroz con charque (carne deshidratada y golpeada en un tacú o mortero de madera), huevos y plátanos fritos.

 

Ingredientes

 

1 kg. de charque (carne de res deshidratada con sal).
2 tazas de arroz
6 tazas de agua
0.5 tazas de aceite
1 cebolla picada
1 pimiento morrón
2 tomates pelados y cortados en trozos pequeños
3 dientes de ajo molido
2 cucharadas de urucú (planta roja de la amazonía, con propiedades colorantes)
3 bananas para freír
6 huevos
Sal y pimienta
1 cola de cebolla verde picada (cebollín)

 

Preparación

 

Llavar la carne (charque) varias veces, a fin de reducir la sal.
Hervir la carne.
Sacar la carne y cortarla en finos filetes
Añadir arroz y hacerlo cocer
Una vez cocida la carne, freírla en una sartén, en aceite caliente, hasta que se dore
En una sartén aparte, freír la cebolla, el cebollín, el pimiento morrón, el tomate y el colorante rojo.
Cuando todo esté cocido, mezclar el arroz con la carne y las legumbres.
Freír los huevos (estrellados)
Freír las bananas
Servir el arroz (con verduras y charque) con un huevo estrellado y dos lonjas de banana frita.

(*) Comparte tus recetas al correo electrónico menusiete@paginasiete.bo

Comer k’alapurka en Potosí

26 Mar

karapulca

 

Comer k’alapurka en Potosí

Víctor Montoya
Escritor

D espués de haber transitado por las calles de la antigua Villa Imperial, desde tempranas horas de la mañana, me entraron ganas de comer en las cercanías de la plaza 10 de Noviembre. Entonces, en mi afán por degustar la gastronomía local, paré en la acera a dos hombres de mediana edad, quienes, al verme con la cara de forastero preguntón, se arrimaron contra la pared, prestos a escuchar lo que tenía en el corazón.

-¿Dónde puedo servirme la tradicional k’alaphurka? (palabra quechua que significa sopa cocida con piedra ardiente), les pregunté mirándoles a los ojos.
-A dos cuadras de aquí hay un lugar donde puede servirse, contestó uno de ellos, señalando con el dedo índice la dirección que debía tomar.
-Si quiere comer la verdadera k’alaphurka, pero la verdadera -intervino el otro con un gesto de amabilidad- tiene que ir al restaurante de doña Eugenia Rodríguez de Arismendi, que está en la zona sur, cerca de los rieles de tren, pero le aconsejo que tome un microbús en la esquina de la plaza, que lo dejará cerquita del lugar.
Seguí sus instrucciones. Me embarqué en un microbús y, como quien busca un tesoro perdido, recorrí varias cuadras hasta que el conductor paró justo allí donde debía bajarme. Miré en derredor y crucé por la avenida Santa Cruz hacia la esquina Hermanos Ortega, donde está el restaurante Doña Eugenia.
Acompañado con una bicervecina
Lo primero que me llamó la atención fue la basura tirada en la calle, haciendo un franco contraste con la limpieza del restaurante y la pulcritud del mesero, quien me dio la bienvenida y me invitó a tomar asiento. Me acomodé en la mesa del fondo, con la intención de observar los cuadros con motivos tradicionales. Le solicité una botella de cerveza fría y me contestó que sólo tenían bicervecina y gaseosas.
No habiendo otras alternativas, pedí una bicervecina, convencido de que, a falta de chicha o cerveza, era lo que mejor acompañaría el plato de k’alaphurka. El mesero cumplió con el mandado y luego desapareció en la cocina.
Me tocó aguardar un momento y, mientras el restaurante se llenaba de comensales, me puse a tomar sorbo a sorbo la bicervecina, hasta que, de pronto, se acercó el mesero con el plato de k’alaphurka, como si llevara un pequeño volcán en una mano, mientras en la otra sujetaba los cubiertos y un platillo lleno de mote pelado, que acompañaba a manera de guarnición.
-Buen provecho, dijo y se retiró.
Quedé maravillado por esa singular manera de servir un plato y, como es natural, me recordó mi infancia. Aquellos inolvidables años que pasé en la casa de mis abuelos, donde, sentado en la puerta de la cocina, solía contemplar el amor y la pasión que mi abuela le ponía a cada uno de los platos que preparaba al promediar el mediodía.
La cocina de mi abuela
Con la boca hecha agua y con la mirada fija en la k’alaphurka, donde la lawa (sopa espesa) seguía hirviendo alrededor de la piedra volcánica, recordé las lawas de jank’akipa (maíz tostado y molido) que mi abuela solía preparar en una olla de barro, sobre uno de los ojos del fogón alimentado con leña y ennegrecido por el hollín.
Cuando lo tenía a punto, después de removerlo una y otra vez con el cucharón de palo, servía la humeante lawa en los platos de barro y, a modo de coronar su exquisito gusto por la comida tradicional, le agregaba perejil y un chorro de ají colorado retostado con un poco de aceite en la sartén.
Ese toquecito de picante que le daba el ají a la lawa era tan delicioso como la llajwa, esa salsa preparada con locotos, tomates y hierbas aromáticas, como la killkiña o wacataya, que ella molía con manos diestras entre las piedras del batán, un instrumento indispensable en la cocina de mi abuela. No en vano era una mujer oriunda del norte de Potosí.
Luego de comer la k’alaphurka quedé satisfecho y convencido de que se trataba de un plato típico de las alturas, nacido del ingenio de las cocineras populares para combatir las bajas temperaturas del altiplano, porque la lawa, debido a su consistencia y la candente piedra sumergida en su interior, permanece caliente por mucho tiempo, como para quemar la boca de los mentirosos y mitigar el frío de los condenados.
A tiempo de pagar la cuenta y agradecer por el buen servicio, no dudé en preguntarle al hombre que me atendió en la caja cómo se preparaba y cuáles eran los ingredientes de la k’alaphurka. Él me miró de pies a cabeza y, esbozando una sonrisa afable, y contestó:
-Los principales ingredientes son: carne de res en charque, papas sipancachi, harina de maíz willkapuru, ají colorado, cebolla, ajo. Todo esto sazonado con orégano, sal, comino, pimienta, chachacoma (hierba con sabor parecido al pino), pupusa y alguno que otro condimento más, que no te lo puedo decir, porque es el secreto de la casa…
-Ummm… asentí devolviéndole una sonrisa cómplice. -Imagino que su cocción está hecha en una cazuela de barro, ¿verdad?
-Así es, pues, dijo abriendo los ojos y frunciendo el ceño. Sin embargo, lo más importante es que se sirve en un plato de barro, con una piedra volcánica negra que, una vez caldeada al rojo vivo sobre las brasas, se sumerge en el centro del plato para que la lawa mantenga su temperatura. La misma piedra redonda que mi señora recoge en las orillas del río, es la que le da el nombre de k’alaphurka a este plato, que no se deja preparar, así nomás, en ninguna otra región del territorio nacional.
-Le agradezco por su valiosa información, le dije, mientras me despedía con un fuerte apretón de manos.
-Espero que nos visite otra vez, dijo él, antes de que yo cruce el dintel de la puerta.
Al retornar a la plaza 10 de Noviembre, me puse a pensar que la deliciosa k’alaphurka debe ser uno de esos platos que dignifican la gastronomía potosina, porque así haya tenido influencias de la comida española desde la Colonia, conserva las tradiciones y costumbres culinarias de la cocina precolombina, no sólo a través del uso de los ingredientes caseros, sino también a través de la preparación y cocción de este típico plato de la Villa Imperial, que se consume todo el año, haga frío o calor.
Cualquiera que visite Potosí, con la curiosidad de conocer el afamado Cerro Rico, la arquitectura colonial y otros atractivos turísticos, no puede perderse la deliciosa k’alaphurka que, con el fin de salvaguardar la gastronomía tradicional, ha sido declarada Patrimonio Cultural del departamento de Potosí, tanto por la Cámara de Senadores como por el Ministerio de Culturas y Turismo.

 

 

Imagen

Tutorial de Rollo con flores

26 Mar

ro

Lo que se cuece en Madrid Fusión

26 Mar

Las tendencias gastronómicas más picantes y sabrosas se dan cita en Madrid Fusión

El eclecticismo de la cocina urbana se funde con una enciclopédica propuesta de Ferran Adrià

De un restaurante de La Paz a otro de Bangkok, con dos chefs mujeres al frente

Restaurante Minibar en Washington, del chef español José Andrés, Pepe Solla, de Casa Solla (Pontevedra), y barra del restaurante limeño Astrid & Gastón, de Gastón Acurio.

¿Qué es la fruta?”, plantea Ferran Adrià. “Un vegetal, una comida, un alimento”, puede contestar cualquiera. “Es una decisión. La puedes tomar a media mañana, después de comer o por la tarde”, replica el cocinero. Esta es solo una de las preguntas que uno de los mejores chefs del mundo se plantea sobre la gastronomía, una disciplina que, gracias al boom catódico de los programas de televisión que vivió el año pasado, ha despertado un interés masivo. Mujeres chefs, innovación con una mirada a la tradición, el estilo callejero o lo verde como ingrediente estrella son algunas de las tendencias culinarias de este año. Todas ellas desfilarán por Madrid Fusión 2014, que celebra, entre el 27 y el 29 de enero, su XII edición en el Palacio de Congresos, en un encuentro-espectáculo que reúne a cocineros, cocinillas, blogueros gastronómicos y público general. La gastronomía del futuro tiene mucho que ver con las maneras del pasado. A pesar de toda la innovación que ha rodeado a la alta cocina en los últimos años, se vive un retorno, una vuelta al producto y a los productores locales. “En Asia están centrados en el lujo, mientras que aquí nos interesa realizar un acercamiento a las buenas maneras”, cuenta Estanislao Carenzo, jefe de cocina y fundador del restaurante Sudestada. Esa pasión por lo cercano ha visto la proliferación de huertas urbanas, que abastecen a grandes restaurantes. Andoni Luis Aduriz lo practica desde Rentería (Gipuzkoa) para la cocina de Mugaritz. El japonés Asafumi Yamashita cultiva en las afueras de París. El padre de Yamashita le enseñó a cultivar bonsáis, un conocimiento ancestral que ahora aplica a las berenjenas, los tomates o los canónigos. Sus vegetales son de tal calidad que abastece a grandes restaurantes de la capital francesa, entre ellos, Astrance, del tres estrellas Michelin Pascal Barbot. “La cocina no tiene sentido, desde el punto de vista cultural, si no está relacionada con el hombre y su terruño”, dice el también francés Michel Bras, cocinero pionero en ese acercamiento a la naturaleza y lo local.

Postre de Jordi Roca, de El Celler de Can Roca, en Girona.

“Vivimos un momento en el que lo biológico plantea una manera de hacer prosperar la producción de alimentos de calidad”, dice Estanislao Carenzo. Esta inquietud ecológica comenzó con el slow foody el denominado kilómetro cero.Dos tendencias que, aunque continúan, se matizan. “El kilómetro cero era muy estricto, tendemos a uno más flexible en el que los valores ambientales estén presentes, pero no limiten tanto”, dice David Muñoz, premio nacional de gastronomía en 2010. “Va a existir una mayor complicidad entre lo global y lo local”, añade. Esa conciencia ambiental trasciende la huerta e impregna al resto de productos. “Sobre todo los pescados”, apunta Ángel León, el chef del mar que desde Aponiente, en Cádiz, deleita con “pescados humildes” y salsas imposibles a base de algas y plancton. León también es un cocinero catódico. Como jurado de Top Chef ha llevado el germen de la cocina al salón de muchos hogares. La final del concurso culinario llamó la atención de más de 3,8 millones de personas (23,9% delshare), el segundo programa más visto la noche de su emisión. Datos que aseguran que la parrilla televisiva seguirá tirando de gastronomía. Hay varios programas en la recámara: desde uno de tapas con Mario Sandoval hasta otro dedicado a los postres. “Top Chef ha provocado que la gente se interese más por lo que come”, repite, entrevista tras entrevista, Susi Díaz, también juez del programa. Con una estrella Michelin, conseguida con su restaurante La Finca, en Elche, Díaz forma parte de la vanguardia femenina de la gastronomía. Tras años de predominio masculino, ahora ellas dan el toque. “En esta edición de Madrid Fusión contaremos con la presencia de la mejor cocinera de Asia; la Catherine Zeta-Jones de la cocina en Bangkok”, cuenta José Carlos Capel, organizador de Madrid Fusión. Capel, crítico gastronómico de EL PAÍS, se refiere a Duangporn Songvisava, conocida como Bo y jefa de cocina de Bo.Lan en la capital de Tailandia. Acude a la cita con su marido, a la sazón su ayudante. Kamilla Seidler llega desde Bolivia. “Son dos mujeres cocineras muy llamativas de dos extremos del planeta”, agrega Capel. “Hace años, impactaba la comida francesa, después vino el turno de la española. Ahora vivimos la ola nórdica. Lo siguiente, la comida sudamericana”, vaticina Seidler, danesa de nacimiento y a los fogones de Gustu, en La Paz (Bolivia). “Perú puso en el mapa la región. Brasil profundizó en ello y empieza a haber movimientos en otros países”, continúa la cocinera, que ha colocado a Bolivia como gastrodestino.

El chef belga Gert de Mangeleer.

Poca gente lo sabe, pero “en Flandes se da la mayor concentración de estrellas Michelin por habitante: se come mejor que en los países nórdicos”, comenta José Carlos Capel. El norte de Bélgica es, este año, la región invitada a Madrid Fusión. Tres de sus cocineros más representativos estarán en la cita, entre los que destaca Gert de Mangeleer, chef del restaurante Hertog Jan, que a finales de febrero inaugura Yellow Bistro, una versión para todos los bolsillos. Bertrand Grébaut lleva tiempo adherido a lo económico desde Septime, en París, “un neobistró de moda para urbanitas del siglo XXI” y con menú, dos platos y postre a 26 euros. “Hay muchos caminos para hacer vanguardia”, dice David Muñoz. En su barra, StreetXo, han eliminado los camareros para abaratar costes. “Que quede claro, no es una propuestalow cost, sino asequible”, avisa. Incluso los Obama se han visto seducidos por las barras: el presidente de Estados Unidos invitó por San Valentín a su esposa Michelle a sentarse en la del Minibar de José Andrés (quien también estará en Madrid Fusión) en Washington. La pasión por estos lugares más informales encuentra su inspiración en la calle. De hecho, esa inquietud urbana es el leitmotiv de Madrid Fusión 2014. La street food es una tendencia que por ahora se mantiene en locales. Algunos reclaman su salida a las aceras. “Son el germen de nuevos clásicos”, dice Estanislao Carenzo, de Sudestada, que inauguró su barra económica en Madrid en 2012: Chifa.

El genoma culinario

Obsesionado por fijar los términos gastronómicos, Ferran Adrià lleva tiempo haciéndose preguntas. Se ha planteado el reto de “decodificar el genoma culinario” y publicarlo en la Bullipedia. Para ello plantea 50 cuestiones que cambiarán la manera de entender la cocina invitando a la gente a pensar. España sigue marcando en innovación y vanguardia, no solo por el acercamiento intelectual de Adrià sino también por la consolidación de El Celler de Can Roca como el mejor restaurante del mundo, según la revistaRestaurant. “Es cierto que la cocina actual es distinta, pero sigue necesitando mucho trabajo, mucha pasión y mucho sentimiento”, comenta Paco Roncero, al frente del Casino de Madrid, con dos estrellas Michelin. Algunos cocineros que por la mañana hacen vanguardia por la tarde vuelven al guiso. Luego, lo mezclan todo. Ejemplos: las sopas frías de Dani García o la cazuelita de huevos a la crema y champiñones al ajillo de Pepe Solla. Y hornear el propio pan entra dentro de este interés, que también pasa por los vinos. El año pasado, la revista Wine Spectator eligió un vino español como el mejor del año: el Imperial Gran Reserva 2004 de Cune (denominación de origen Rioja). Era la primera vez. Además de acompañar las comidas, algunos cocineros empiezan a plantearse ampliar el uso del vino e incorporarlo, de manera creativa, a sus recetas. “¿Qué es la mayonesa?”, ataca de nuevo Ferran Adrià con su decálogo de cuestiones. “Una salsa”, contestaría cualquiera con celeridad. “No, una emulsión”. Igual te vale como fondo de plato que como acompañante. Su ambiciosa investigación gastronómica quiere ir al fondo de todo asunto relacionado con la comida. Fascinante. Como la gastronomía.

http://elviajero.elpais.com/m/elviajero/2014/01/09/actualidad/1389273058_508417.html

Dossier Gastronomique

26 Mar

Encuentro
Con un toque boliviano
Gourmet. Es un plato tradicional del sur italiano que Dossier Gastronomique lo prepara con ingredientes bolivianos.
Acqua-Pazza

Es un tradicional plato de Italia de gran renombre en las costas de ese país, aunque en esta oportunidad, Dossier Gastronomique lo ha preparado utilizando los ingredientes nacionales.

Ingredientes nacionales. En este plato, el ingrediente principal viene a ser la carne de pescado cocida a la plancha aunque originalmente es de mar. En Dossier Gastronomique se prepara con la misma técnica europea pero se utiliza la trucha. «La idea es aplicar los deliciosos y frescos ingredientes naturales que tenemos en Bolivia», explicó Franklin Guchi.

El acqua pazza es un plato del sur de Italia, en especial de las regiones que tienen costa. Según Guchi, es muy popular entre los pescadores que aprovechan tener el ingrediente principal prácticamente al alcance de la mano. «Es muy fácil de preparar. La gente utiliza aceite de oliva, tomate seco y aceitunas ensaladas y tiene prácticamente todo listo», explicó.

Sin menú.
 Dossier Gastronomique es un restaurante que abrió sus puertas hace tres años con una característica muy peculiar: no cuenta con un menú para la cena.

Las personas que van a disfrutar de las delicias que se preparan en la noche, conocen los platos que degustarán recién en el momento de sentarse a la mesa.

El nuevo concepto ya es aplicado en Europa y se debe a que el chef le brinda especial importancia a los ingredientes con los que cuenta. «No cocinamos un filete sólo porque está en el menú. Tiene que ser una excelente carne», explicó Guchi.

Esto también permite una atención personalizada. «Si alguien no puede comer algún tipo de carne, nosotros buscamos la manera de preparar algo especial con los ingredientes que tenemos», explicó.

Ingredientes

• 1 filete de trucha sin espinas.

• 6 tomates secos o semisecos.

• 4 aceitunas negras.

• 2 cucharadas de aceite de oliva.

• 1/4 taza de vino blanco.

• Perejil.

Preparación.

1. Colocar el filete de trucha en una sartén, agregar aceite de oliva.

2. Hacer cocer del lado de la piel hasta que quede crujiente. Luego retirar del fuego y dar la vuelta para que comience a cocer del lado de la carne, mientras deja descansar un rato y posteriormente retirarlo para reservar.

3. Agregar el vino blanco a la sartén y luego volver a colocar la trucha. Tapar la sartén para que se haga un estofado, mientras reduce un poquito la salsa.

4. Retirar la trucha y colocar el perejil picado en la salsa. Mezclar todo y servir en el plato. Finalmente colocar la carne de trucha.

Velasco #72 entre ingavi y Ayacucho
Santa Cruz de la Sierra
76363397

SALUD Los Cinco Antiguos Ritos Tibetanos para la Eterna Juventud

26 Mar

 

Tu niña interior está bloqueando tu abundancia

26 Mar

bebé 

Despues de tantos meses, o incluso años de estar aplicando afirmaciones positivas, visualizaciones y otras técnicas comprobadas, y todavía estás viviendo con lo que percibes de tu sueldo, cheque tras cheque, gastándolo todo sin tener la capacidad de mantenerte a ti o a tu misión?

Después de años de estar trabajando con el Niño Interno de cada uno de mis clientes, he descubierto tres razones por la cuales el Niño Interno puede convertirse en un reto hacia la manifestación de la abundancia económica. Al igual que ha sucedido con todos mis escritos, estos conceptos están basados en la información multidimensional que he recibido a través de mis guías (el consejo Nibiruano de la 9ª dimensión) respecto del Niño Interno. Además, como lo pido con todos mis escritos de esta naturaleza, les ruego aplicar su discernimiento para utilizar únicamente lo que tiene resonancia con ustedes y que abandonen el resto.

No estamos conectados a la Tierra con el corazón

Bien, esto es algo un poco complejo así que trataré de simplificarlo para ustedes. Tengan en mente que estamos hablando en términos multidimensionales lo cual significa que los principios son de una conciencia elevada. En otras palabras, son de un nivel que está más allá de los conceptos del Niño Interno en la 3ª dimensión tal como los hemos aprendido. De hecho, pueden ustedes decir que lo que hemos aprendido acerca del Niño Interno en la escuela y a través de una sabia asistencia de terapeutas es tan solo una pequeña porción del conocimiento relacionado con aquel. Empecemos con una explicación de estar conectados a la Tierra con el corazón. ¿Qué significa esto? Simplemente, estar felices, estar agradecidos de que estamos aquí en la Tierra. Significa que ustedes aman el estar aquí y no existe ningún otro lugar en donde escogerían estar. ¡Este es su hogar! Ahora, esto es un verdadero reto para las semillas de estrellas (starseeds) porque intuitivamente saben que la Tierra no es su hogar; y el enorme miedo inconsciente que comparten es que si estuvieran demasiado vinculadas a este lugar de seguro no tendrían la posibilidad de regresar a su hogar cuando su misión haya terminado. En otras palabras, van a estar atrapadas en este planeta lejos de sus seres amados y de aquel mundo que llaman hogar. Este es un destino peor que la muerte para las semillas de estrellas Yo sé esto porque soy una de ellas.

Pero no todos los que tienen que ver con este asunto son semillas de estrellas. Para aquellos para quienes la Tierra es su hogar, este asunto de la conexión con el corazón surge de no estar dispuestos a aceptar a la Tierra y todo lo que está sucediendo en ella como algo de valor o algo que está bien. Están siendo tan críticos acerca de la contaminación, de la inhumanidad del hombre, del deterioro de los valores morales, etcétera, que rehúsan abrazar a este planeta. En otras palabras, su juicio sobre el estado actual de la Tierra los convierte en personas que no desean amarla totalmente. Una analogía sería el rechazo de una persona a aceptar y comprometerse 100% con su amante porque él o ella ha sufrido un terrible accidente que lo ha paralizado o ha desfigurado parte de su cuerpo.

Permitimos que aquello que vemos nos distraiga del hecho de poder abrir nuestros corazones completamente para comprometernos a amar a esta persona.

Tenemos también un tercer escenario aquí y es aquel que involucra a personas que pueden o no tener un problema con pertenecer a la Tierra, pero prefieren pasar la mayor parte de su tiempo en otros reinos. Su pasión es estar “allá afuera”. Prefieren hablarle a los ángeles y a los guías más que hablarle a las personas. Permanecen enganchados en otros niveles como si estuvieran sintonizados a una sola estación en la radio durante todo el día. Esta era yo cuando empecé mi trabajo. Mi pasión era estar “allá afuera” y perdí interés en permanecer aquí en esta dimensión. Solamente quería regresar a mi hogar. Como resultado, no estaba conectada a la Tierra con el corazón, estaba conectada “allá afuera” con el corazón.

Otra forma por la cual abandonamos a nuestro Niño Interno es a través de la meditación. No estoy hablando de una meditación ocasional para aclarar la mente y lograr equilibrio; me estoy refiriendo a aquellos que pasan horas y horas en otros niveles utilizando esta excelente técnica de escapar de lo mundano. Sin importar porqué lo hacemos, cuando nuestros corazones están conectados en otro lado, cuando estamos tratando de escapar, el Niño Interno interpreta nuestras acciones como algo que estamos haciendo para tratar de escapar de ellos. Se sienten indignos, inadecuados, de alguna manera no lo suficientemente buenos para ser amados, porque si así lo fuera entonces mamá/papá querría estar con ellos. Sorprendentemente, también sienten lo mismo acerca de una persona que está desperdiciando su vida al utilizar drogas. Hasta aquí las razones espirituales.

Tu abundancia está en donde está tu corazón:

Para aquellos que se han reconocido en algunas de las instancias mencionadas anteriormente permítanme compartir con ustedes algo que representa una sabiduría dimensional más elevada y que me fue dada por mi guía Devin, uno de los nibiruanos de la 9ª dimensión. Fue justo la pauta que me convenció para conectar mi corazón a la Tierra. Había pedido su consejo acerca del problema que tenía en aquel entonces con la abundancia y él me dijo: “Jelaila, el universo, ese gran proveedor de todas las cosas, es como el servicio postal, pero más eficiente. Únicamente va a entregar la correspondencia/abundancia a tu caja postal (buzón). El buzón es donde está tu corazón, y tu corazón es donde está tu pasión. Si tu corazón está en otra dimensión o en otro reino ahí es donde el universo va a hacer llegar tu abundancia. Como ves, tus técnicas de manifestación están trabajando, pero tu abundancia no está siendo entregada a tu buzón aquí en la Tierra. Esto significa que la nueva casa, el auto nuevo y ese cheque de la lotería por un millón de dólares han sido entregados a tu buzón en la dimensión en donde tu corazón está situado. Por lo tanto, si tú quieres que tu abundancia te sea entregada en el reino en donde resides actualmente coloca tu buzón y tu corazón ahí mismo”.

El Niño Interno está hecho del polvo de la Tierra porque se ve a sí mismo como nuestro cuerpo físico. Él/ella cree que es parte de la Tierra. Así que cuando tú y yo nos resistimos a estar conectados a la Tierra nuestro Niño Interno cree que nos estamos resistiendo a estar con él/ella. Interpreta nuestras acciones como abandono. Cuando esto ocurre, va a tomar acciones para evitar que lo abandonemos; exactamente igual que un niño, temeroso de que el padre o la madre lo abandone, va a cerrar la puerta con llave o va a hacer una enorme pataleta para evitar que su progenitor lo abandone. Nosotros experimentamos este encerramiento (o el que se haya cerrado la puerta con llave) de varias maneras.

l. Nuestros cuerpos desarrollan enfermedades o dolor para, de esta manera, evitarnos tener la salud necesaria que nos llevaría a un nivel más elevado de abundancia física y energética.

2. No reconocemos las oportunidades financieras porque nuestro Niño Interno nos ciega a ellas como una manera de evitar que nos enfoquemos en las cosas que la abundancia crea.

3. Nuestros esfuerzos para manifestar se nulifican porque nuestro Niño Interno ha colocado un muro a nuestro derredor, bloqueando que llegue el dinero a nosotros.

El Niño Interno no hace ninguna diferencia entre el dinero, la meditación o las personas.Para el Niño Interno cualquier cosa o persona que le roba energía y evita que lo veamos representa una amenaza para su supervivencia. Una vez que comprendamos este concepto multidimensional, totalmente básico, podemos tomar acciones para evitar que nuestro Niño Interno tenga que recurrir a esas medidas.

En seguida les doy una información general acerca del Niño Interno. Las soluciones -para la abundancia que ha sido bloqueada- se encuentran en estos principios. Es mi gran esperanza que ustedes puedan encontrar su solución y una vez que la apliquen empiecen a experimentar la abundancia financiera junto con el gozo de abundancia del auto-amor que desean.

Cinco cosas que tu Niño Interno quiere que sepas:

¡Soy real! Realmente existo y quiero tener una relación contigo.

Durante muchos años hemos escuchado hablar del Niño Interno y algunos de nosotros hemos pasado tiempo trabajando con problemas para poder sanar las heridas de nuestro pasado. Una vez que hemos completado esto nos alejamos sintiéndonos un poco mejor, sin embargo, somos incapaces de sentir ese profundo sentido del auto-amor, esa emoción que está allí cada día como pensaríamos que debería estar. Tristemente, nos damos cuenta que debemos recibir más sanación, que debemos hacer más trabajo y por ello continuamos nuestra búsqueda. Yo fui una de esas personas: me alejé de la terapia sintiéndome un poco mejor, pero todavía adolorida a causa de un vacío que no podía llenar.

Mis guías finalmente me dieron la respuesta respecto de llenar ese vacío; se trataba de una relación diaria, continua, con mi Niña Interna. Me dijeron “tú eres la madre de tu Niña Interna y, por lo tanto, necesitas ser maternal con ella de la misma manera que lo serías con un pequeño de carne y hueso. Por lo tanto, te recomiendo pasar por lo menos 5 minutos al día hablándole a tu Niña Interna. Tan sólo 5 minutos al día van a brindarte el auto-amor que siempre has deseado”.

Cinco minutos al día van a llenar las necesidades de conexión de tu Niño Interno. Al Niño Interno no le importa si tú estás enfocado en otras cosas o en otras personas siempre y cuando esté ella/él emocionalmente satisfecha(o).

Yo soy tu cuerpo físico.

Esto sí que fue una verdadera sorpresa. No tenía idea de que mi Niña Interna (a quien llamo Jessie) creyera que ella es mi cuerpo físico. Este fue otro pequeño ingrediente del conocimiento multidimensional que dejaron caer sobre mi regazo, cortesía de mis guías. Tener este conocimiento me llevó en un viaje de años luz hacia delante en mi sanación emocional, porque ahora entendí la conexión entre mi Niña Interna y mis dolores y molestias físicas. El libro de Louise Hayes “Heal Your Body” (Sana tu Cuerpo) tuvo mucho más sentido para mi que antes. Cuando tomé las probables interpretaciones de causa (origen) que ella había desarrollado para los síntomas físicos y los apliqué a mi Niña Interna, descubrí su lenguaje interno. En otras palabras, nuestro Niño Interno nos habla a través del lenguaje de las sensaciones físicas y emocionales. Tener esta herramienta me permitió comprender finalmente lo que mi Niña Interna estaba tratando de transmitir. Ahora bien, ¿cómo se relaciona esto con que la abundancia esté bloqueada? Si tú estás simultáneamente bloqueado(a) en lo económico y, además estás experimentando enfermedades o dolores físicos, mira esta enfermedad o esta situación de dolor en el libro de Louise; descubre la causa probable y léela como si tu Niño(a) Interno(a) te estuviera hablando. Ejemplo: problemas en las rodillas… Louise dice que esto representa un ego necio, la inhabilidad de doblarse, miedo e inflexibilidad. Si utilizas el lenguaje del Niño Interno vemos que éste dice:“tengo miedo y estoy tomando la opción de ser inflexible y no doblegarme en mi resistencia al cambio que tú quieres hacer. Y no me voy a sentir seguro cambiando direcciones y voy a continuar resistiéndome hasta que me hagas sentir que esto es seguro para mi.”

Soy tu socio(a) así que por favor discute todos los cambios conmigo antes de hacerlos y haz que me sienta seguro(a).

En virtud de que tu Niño Interno se ve a él o a ella como tu cuerpo físico y, por lo tanto, como un socio en esta encarnación, él o ella merecen ser consultados antes de que se realicen grandes cambios. Yo no había comprendido esto hasta que mis guías me lo señalaron un día cuando los llamé, en medio de una gran frustración, para que me ayudaran a ver por qué mis intentos de moverme hacia delante estaban siendo obstaculizados a cada momento. Me di cuenta de que no solamente no la había consultado (a mi Niña Interna) y no le había preguntado cómo se sentía acerca de estos cambios que tenía yo en mente; tampoco la había hecho sentir segura al crear acuerdos de cómo íbamos a manejar los efectos de este cambio.

Una de las cosas que se nos olvidan al estarnos moviendo hacia el sendero de la vida, ya sea espiritual o no, es que aunque estemos listos para hacer un cambio en nuestra vida, nuestro Niño Interno posiblemente no lo esté. Si él o ella no están listos es porque no hemos discutido con él o ella ni hemos hecho algo similar a “hacer acuerdos” para cuidar el dolor físico o emocional que puede surgir como resultado de este cambio. Por ejemplo: si decidimos liberar un viejo enojo y hacemos una Limpieza de Hígado para soltar las piedras que están alojadas en nuestro hígado/vesícula, sin hablar de ello con nuestro Niño Interno, y sin hacer acuerdos acerca de cómo vamos a manejar ese enojo una vez que surja a la superficie, él o ella van a bloquear la liberación de esas piedras. He tenido numerosos clientes que han experimentado justamente esta situación. Una vez que dan un paso atrás y hacen los acuerdos necesarios, la siguiente limpieza del Hígado es sumamente exitosa. Así que lo que estoy diciendo en relación a la abundancia y al Niño Interno es asegurarnos de que vamos a hacer acuerdos con él/ella acerca de cómo vamos a cuidarlo(a) y a nosotros mismos mientras (y después) que el cambio que se requiere se esté haciendo.

Es mi responsabilidad protegerte y mantenerte feliz.

El Niño Interno cree que su propósito de existencia es mantenerte a ti seguro(a) y feliz. Seguro(a) significa estar libre de cualquier dolor físico o emocional y feliz en todo momento. Todos tenemos un límite de dolor físico/emocional que estamos dispuestos a sentir concientemente. Inconscientemente le enseñamos ese límite a nuestro Niño Interno. Como resultado, él o ella saben que cualquier cosa que vaya más allá de ese límite, debe hacerse a un lado para que no lo sintamos. Cuando las cosas van bien, eso es muy fácil de hacer, pero cuando el miedo entra en la escena las cosas toman un camino diferente. Cuando estás amenazado(a) de cualquier forma, ya sea física, emocional o mentalmente, el Niño Interno entra en la Modalidad de Superman para poder protegerte. A veces esto significa que él o ella va a utilizar el miedo como herramienta para mantenerte protegido. En esos momentos él o ella dan un giro hacia su lado oscuro y utilizan las habilidades que se les han atribuido a los chakras inferiores (o masculinos) de protección. Este ‘lado oscuro’ está aparejado al ego. Cuando aprendí esto de mis guías fue como si me hubieran dejado caer una bomba, nunca hubiera relacionado ni conectado mi dulce Niña Interna con mi ego.

La protección, en el lenguaje del Niño Interno, puede tomar muchas formas. Puede ser una sensación visceral de “cuidado” o “algo no anda bien” con el objeto de cegarte acerca de una oportunidad o, en el otro extremo, desarrollar una enfermedad fatal física, emocional o mental. En el interim se encuentran las adicciones: la depresión (la gran vía emocional de medicación), drogas, alcohol, trabajo, comida, etcétera. Herramientas que el ego/Niño Interno utiliza para mantenerte preocupado de manera que no vas a hacer aquello que va a causar, en la mente de él o ella, tu fallecimiento.

Lo que piensas acerca de ti, es lo mismo que piensas de mi.

Nuestro Niño Interno escucha todos los pensamientos, siente todas las emociones y cualquier palabra que hablamos acerca de nosotros mismos. Él o ella, siendo un niño narcisista por naturaleza, como cualquier otro niño, cree, por lo tanto, que cualquier pensamiento, sentimiento o palabra hablada tiene que ver con él o con ella. Es por esto que la llave para cambiar nuestra auto-imagen reside en el lugar donde está el Niño Interno. Hablar con este Niño Interno, a la vez que utilizamos una auto conversación positiva apoyada por acuerdos, y un seguimiento, va a cambiar el auto odio, la baja auto estima y el desmerecimiento del auto amor. Si tu Niño Interno siente que una oportunidad para la abundancia económica va a causarle de alguna manera el que se le culpe, la va a bloquear. Por ejemplo: si tu misión es convertirte en un maestro(a), pero eres un ‘facilitador’ (le llamamos a esto ser un “cuidador”, alguien que rescata a los otros) tu Niño Interno va a bloquear cualquier esfuerzo que hagas para establecer talleres, seminarios u obtener un empleo para trabajarle a otra persona. ¿Por qué? Porque él/ella sabe que tú obtienes tu amor y toda la aceptación hacia ti de manera desproporcionada al dar demasiada energía a los demás -en un intento por realizar tus necesidades- y no dejas la reserva necesaria para ti mismo(a) ni tampoco te das a ti mismo(a) {el Niño Interno} el amor y la aceptación. De la misma manera, como tienes miedo de ser rechazado si no tienes todas las respuestas o miedo de fallar para llenar las necesidades de alguien más, el Niño Interno sabe que el miedo va a dar como resultado el que tú te sientas culpable. Cuando te sientes culpable, el Niño Interno experimenta esa culpa como si se la estuvieras echando en cara; experimenta ese reproche como un rechazo y un abandono.

Como vemos ahora, existen varias cosas que hacemos (de las cuales no hemos estado conscientes) que van a causar que nuestro Niño Interno bloquee nuestra abundancia. Hay muchas más y para determinar cuáles son las que se pueden aplicar a ti en particular, te sugiero leer los artículos que estoy detallando en seguida bajo el título“Otras Lecturas”. Nuestro Niño Interno, aunque parece complejo, realmente es muy simple, solamente quiere ser amado y sentirse seguro dentro de ese amor; y el amor en el que tiene más interés es el amor que le vas a dar como su padre/madre. Para este fin, el Niño Interno va a mover cielo y tierra para obtenerlo y para conservarlo.

Para terminar, si quieres experimentar una gran abundancia, haz que tu corazón esté conectado con la Tierra. Ama el estar ahí porque cuando amas a la Tierra, amas a tu Niño Interno que cree que está hecho de la tierra y que existe justamente en esa dimensión. No solamente vas a empezar a experimentar abundancia económica, también vas a crear una Red de bonificaciones agregadas del mayor amor que hayas conocido antes.

http://soyespiritual.com/abundancia/nina-interior-bloquea-abundanci…

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: