Archivo | 11:59 PM

Estudio europeo alerta de disminución dramática de los glaciares en Bolivia

3 Mar

 

 

Medio Ambiente
  • Laguna Isquillani en la Cordillera Apolobamba, mayo de 2011.| Foto: cambioclimatico-bolivia.org
Publicado el 20/10/2016

LA PAZ |

Un estudio elaborado por la Unión Europea de Geólogos y difundido por la revista The Cryosphere concluyó que los glaciares bolivianos encogieron un 43 por ciento entre 1986 y 2014, una tendencia que seguirá su curso si continúa el aumento global de las temperaturas.

El catedrático de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido) y coordinador del estudio, Simon Cook, alertó que el retroceso de los nevados «deja tras de sí lagunas que pueden desbordarse llevándose por delante pueblos e infraestructuras situados aguas abajo».

El informe señala que esta circunstancia también amenaza el abastecimiento de agua para consumo, riego y producción de energía hidroeléctrica, ya que por ejemplo entre el 15 por ciento y el 30 por ciento del abastecimiento de agua al área de La Paz y El Alto, que supera 2 millones de habitantes, procede del deshielo estacional.

Los geólogos midieron el área ocupada por los glaciares en el país utilizando imágenes captadas por el satélite Landsat, del programa de observación de la tierra del Servicio Geológico de Estados Unidos y la NASA.

De esta manera, concluyeron que la superficie que ocupan los glaciares bolivianos disminuyó desde 530 kilómetros cuadrados en 1986 hasta 300 kilómetros cuadrados en 2014.

El equipo investigador alertó del peligro que un eventual desborde de las lagunas puede traer, especialmente para zonas aisladas.

En este sentido, el estudio identificó diversas lagunas y embalses que corren este riesgo, pero señaló que se sabe poco de las consecuencias de estos fenómenos, llamados «inundaciones catastróficas», así como de las consecuencias del deshielo para el abastecimiento de agua.

El investigador del Instituto Boliviano de la Montaña y coautor del estudio Dirk Hoffmann, documentó en 2009 una inundación de estas características en el área montañosa de Apolobamba, que causó muerte de ganado, destrucción de cultivos y la incomunicación de un pueblo durante meses por la destrucción de una carretera.

«Al ser localidades muy aisladas, alejadas de ciudades, las autoridades a nivel nacional y la población en general no son conscientes de los peligros a los que se enfrentan estas comunidades de montaña a causa del cambio climático y no se están tomando las medidas adecuadas», lamentó Hoffman en declaraciones a Cryosphere.

EFE

Imagen

Garnish, Mukimono, Tallado. Ratoncitos de Almendras

3 Mar

Garnish, Mukimono, Tallado.

 

Se los puede hacer de coco, masa de galletas o masapan.

Imagen

Decoracion Coloreando Huevitos

3 Mar

tutorial 104

Imagen

Decoracion de Huevos de Pascoa

3 Mar

1295821006wDREzn

Propiedades y Sentido de las Semillas

3 Mar

1-semillas

 

 

CUALES COMPRAR, COMO USARLAS

No importa si no tenés idea de qué es la lecitina, para qué sirven los omegas o qué hacen los polifenoles. Para no marearte en la dietética, te aclaramos el panorama: estas son las semillas de moda, sus usos y sus beneficios.

1. Chia

Es la semilla del momento. Tiene más hierro que el hígado vacuno y más calcio que la leche, sirve para bajar el colesterol y casi no tiene sodio. Como la chia es una gran fuente de Omega 3 (un ácido graso muy importante y necesario), se convierte en una buena opción para los que no comen pescado. Puede almacenarse por años sin que se deteriore su sabor ni su el valor nutritivo, y si se la deja en remojo por unos 15 minutos, se transforma en una gelatina que puede incorporarse mucho más fácil a preparaciones líquidas. Se consigue a unos $5 los 100 gramos y en muchos lugares la ofrecen también triturada, excelente para agregar un par de cucharadas a cualquier preparación (sopas, ensaladas) sin demasiado esfuerzo.

2. Lino

Fue la primera que empezaron a recomendar los nutricionistas porque baja el colesterol y acelera el conocido “tránsito lento”. Es ideal para reemplazar el huevo en recetas de pastelería, ya que en contacto con el agua desarrolla una sustancia que sirve de ligue. Para aprovechar todos sus beneficios no basta con ponerla entera en cualquier preparación: debemos remojarla por unos minutos en agua o molerla en el momento previo a utilizarla. Ya sea en panes, cookies, ensaladas, arroces y hasta hamburguesas caseras, va bien con todo, es la semilla con mejor relación precio-beneficio y se consigue a sólo un pesito por 100 gramos en cualquier dietética.

3. Sésamo

Es la reina del calcio y a diferencia de la mayoría de los lácteos, tiene los minerales necesarios para que el cuerpo lo absorba. Con el sésamo se elabora el gomasio, un condimento muy utilizado en la cocina vegetariana que lleva sal de mar, se muele en el mortero y sirve como aderezo en ensaladas y verduras y sopas; y el tahine, esa deliciosa pasta que encontramos en las cocinas del Medio Oriente. Si bien el más habitual es el sésamo blanco, también encontramos el integral (con más contenido de fibra) y el negro (con más hierro que los anteriores). Sale entre $4 y $5 los 100 gramos, dependiendo de la variedad.

4. Girasol

Es el snack perfecto para reemplazar el pochoclo en una película, pero 100 gramos tienen casi 600 calorías así que por más adictivas que sean, no hay que abusar. Es ideal para los deportistas ya que ayuda a mejorar el rendimiento. Se consumen crudas o tostadas, pero apenas, ya que al calentarlas demasiado, además de deteriorar la naturaleza de sus aceites, quedarán amargas. Se venden por kilo peladas ($25) o enteras ($12) y se recomienda guardarlas en un lugar fresco y oscuro.

5. Amapola

Además del clásico uso para decorar panes, es excelente para combinar con cítricos en budines o galletitas y para terminar con un toque distinto las pastas. Es un sedante natural que actúa sobre el sistema nervioso, ayuda a combatir el stress, el insomnio y los dolores de cabeza por lo que es ideal para consumir en infusiones. Por tener abundante calcio es muy útil para prevenir calambres y combatir la osteoporosis. Eso si, la amapola no perdona y para evitar momentos embarazosos, siempre que vayamos a consumirla es recomendable tener hilo dental o un cepillo de dientes a mano. Parece muy cara, pero no lo es: 100 gramos (cuestan $7) es muchísima cantidad y duran varios meses.

6. Calabaza

Gracias a los Omega 3 y 6 es buena para combatir la hipertensión y el colesterol alto; además de ser diurética. Estas semillas pueden consumirse solas o como agregado en ensaladas, rellenos de tarta y hasta en el puré de zapallo para darle un crocante sorpresa. Prepararlas no es ninguna ciencia; basta con limpiarlas, enjuagarlas y ponerlas a secar en un horno bien bajo por unas horas o al sol unos días. Y si no podés esperar, se consiguen crudas, tostadas e incluso saladas, a unos $6 los 100gramos.

7. Hinojo

Como lo fueron las endivias hace unos años, el hinojo está en un período de reconocimiento gastronómico y sus semillas no se quedan atrás. Favorecen la digestión, son muy útiles contra los dolores estomacales, cólicos, son diuréticas y masticarlas crudas después de las comidas resulta útil para combatir el mal aliento. Lo ideal es consumirlas en infusiones por su agradable aroma anisado aunque se las puede utilizar en un curry, recetas con pollo y sopas. Se consiguen a $4 los 100 gramos.

 

 

http://www.planetajoy.com/?_Tiene_sentido_comer_semillas

Por Maximiliano Kupferman

Sábalo frito

3 Mar

 

Ingredientes:

  • 1 y 1/2 kilo de pescado sábalo en pedazos
  • jugo de 1 limón
  • 3 cucharaditas de sal
  • 1/2 taza de pan seco rallado o harina de maíz integral
  • 3/4 taza de aceite

Preparación:Se ponen los pedazos de pescado en un envase con la sal y el jugo de limón; se deja marinar por 1/2 hora.

Luego se los escurre con papel absorbente, se pasan por el pan rallado o la harina y se fríen en aceite caliente. Se deja hasta que doren por ambos lados, unos 12 minutos en total.

Se acompaña con arroz blanco una ensalada verde, yuca y papas blancas si se quiere.

http://www.recetas.com.bo/content/s%C3%A1balo-frito

 

 

Pejerrey rebosado con Ahogado

3 Mar

 

pejerrey

Ingredientes:

  • 8 pejerrey escamados y sin espinas
  • 1/4 litro de leche
  • 8 papas
  • 4 cucharas de harina
  • 1/2 cucharilla de polvo de hornear
  • 1 cebolla
  • 1 tomate
  • 1 taza de arvejas
  • 1 cuchara de ají amarillo cocido
  • 2 huevos
  • 2 limones
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Limpiar previamente los pejerrey y lavarlos.

Batir los huevos, agregar la harina con el polvo de hornear, sal y pimienta, mezclar.

Pasar los pejerrey por esta preparación y freír en aceite caliente. Hacer cocer las papas peladas y freirías un poco. Preparar un ahogado con la cebolla, el tomate, el  ají y la sal. Servir con el ahogado encima del  pejerrey y las papas.

 

Cristina Olmos

Aji de Papalisa

3 Mar

Esta receta también pertenece a las recetas de los 12 Apóstoles y se la consume en la época de Semana Santa. La receta es originaria de La Paz, es un tubérculo andino tan importante que en el Peru se celebra el dia de la papalisa el 5 de octubre   Tiene el nombre de olluco (del quechua ulluku), melloco y, en la zona sur andina del Perú, Bolivia, y Argentina, como papa lisa o simplemente lisa.

Nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2800 metros de altura en BoliviaColombiaEcuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

Ingredientes

  • 1 libra de papaliza
  • 4 papas medianas
  • 1 platillos de arvejas
  • 1/2 taza de ají colorado molido
  • 1 diente de ajo molido
  • 1 yema de yerbabuena picada y fina
  • 2 cucharadas de aceite
  • Sal al gusto

Preparación

  1. Cocinar la papalisa y cuando este cocida enjuagar, sacarle los ojos y pelarla, luego pellizcarla en trocitos.
  2. Ponga a cocer la papa con cáscara y aparte ponga a cocer las arvejas.
  3. Prepare un ahogado con el ají colorado, el ajo molido, la yerbabuena y sazone con sal a su gusto.
  4. En una olla ponga la papaliza pelliscada con la papa pelada y cortada en seis cada una, las arvejas,  y el ahogado. Deje cocer por media hora.
  5. Servir con arroz graneado.

Empanaditas de Atun (Especiales)

3 Mar

ATun

 

Ingredientes:

14 cucharadas de harina cernida*

3 cucharadas de manteca de chancho

3 cucharadas de aceite

3 cucharadas de mantequilla

1 yema

3 cucharadas de salmuera

1 latita de atún

6 aceitunas cortadas en tiras

1/2 taza de cebolla picada en cuadritos

1/2 taza de pimentón picado en cuadritos

1 diente de ajo

1 pizca de sal

 

Preparación:

Cierna la harina y mezcle todos los ingredientes hasta formar una masa suave. Envuelva la masa en plástico, dejando reposar 10 minutos.

Corte la masa en trocitos y forme hojas no muy finas.

Haga un ahogado con la cebolla, el pimentón y el ajo, agregue el atún, un poco de salsa blanca y sal a gusto. Rellénelas con la mezcla y fríalas en aceite.

 

Muy apropiadas para la época de cuaresma

 

 

 

 

 

 

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000

Pan sin levadura o pan ácimo

3 Mar

ultimacena2

Es el pan que se lo consume en Semana Santa

Ingredientes:

  • 1/2 Kg. de harina integral
  • 300 ml de agua templada
  • 2 cucharadas de aceite de oliva

Preparación:

Se pone la harina en forma de volcán. En el cráter se le echa el agua templada y una cucharada de aceite. Se amasa todo durante unos 15 minutos y se deja reposar envuelto en con un paño una hora.

Pasado este tiempo se aplana la masa con un rodillo y se hace una lámina de un espesor aproximado de medio centímetro. Se coloca en una bandeja de horno, que habremos espolvoreado con harina, y se pincela con aceite de oliva.

Se introduce en el horno, que previamente habremos calentado a 220° y lo coceremos durante 20 minutos.

http://recetas.ibolivia.net/content/pan-sin-levadura-o-pan-%C3%A1cimo

Pachamanca

3 Mar

 

El 3 de marzo, día de la Cruz, se comía la huatía, hecha con carne de cordero, ocas, papas y camotes. “Y era tradición decir 1.000 veces Jesús contando maíz”, comenta sonriendo la costumbrista  Elizabeth de Col.

La Pachamanca, Huatia o Watia se la come generalmente de febrero a marzo, que es la época de cosecha. Es preparada en toda la región andina con algunas variantes. Es una Tradición comerla en las fechas mas importantes. En una próxima entrega les compartiré un hermoso relato sobre la Pachamanca de Jaime Ariansen, (Perú)  Director del Instituto de los Andes – Lima – Perú  Escritor – Historiador – Investigador.

La fuente de esta receta esta en el libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir

PACHAMANCA

Se prepara un cabrito de leche, pero ya en destete. Desollado, lavado y cortadas cabeza y patas, se le pone dos horas en un adobo de aceite, vinagre y especias, en una batea de madera, u otra vasija que no sea de metal, cuidando de revolverlo cada media hora para que se adobe por igual, debiendo hacer gran parte entre las especias de este adobo, el ají mirasol, y los cominos, para dar a la carne del cabrito más exquisito sabor.

Se preparan gruesas lonjas de queso fresco, y de queso añejo mantecoso de Tafí o de Huaraz; papas, batata, yucas, o mandiocas y choclos; todos estos frutos, enteros y con sus cáscaras. Se tienen, también prontas hojas de plátano, de las más grandes.

Dispuesto ya, todo esto, se cava, en un sitio seco, al aire libre, huerta o jardín, y mejor, aún, si es arenoso, un hoyo de medio metro de hondo y ancho suficiente para que las otras cosas que se asen no estorben a la pieza de carne, que debe cocerse extendida, y las papas, yucas, choclos y queso amontonados a un lado.

Hecho el hoyo se coloca dentro una gran cantidad de leña y se le cubre con piedras formando un horno y elevándole a la altura de un metro.

Antes de poner fuego a la leña se le acomodan encima de las piedras, envueltas en paquetes de dos en dos las hojas de plátano para que se soasen y pierdan su rigidez, y volviéndose flexibles, lo necesario para envolver en ellas las piezas que han de asarse.

Hecho esto se enciende la leña, cuya llama sube, abrasa toda la leña, que en brasas vivas y ceniza calientes, va cayendo sobre el fondo del hoyo y caldeando las piedras.

Téngase cuidado de retirar después de las primeras llamaradas, las hojas de plátano, que se habrán ya soasado, desenrólleselas, y envuélvase en ellas la pieza de cabrito y el queso; con una pala se retiran las piedras sobre los bordes del horno; acomódese en el fondo de éste, desembarazado para ello de las brasas y rescoldo, el cabrito y el queso, y se les añade, amontonándolas, las papas, yucas, batata y choclos. Échese sobre ellos, de nuevo, las brasas y rescoldo; añádasele la tierra extraída del hoyo y hasta las piedras, y cúbrase todavía con una tela fuerte de lana o lino.

después de cinco horas de cocción, la pachamanca está a punto.

Se aparta con mucho cuidado, la tela, las piedras, tierra, brasas y rescoldo; se extrae con esmero las piezas asadas; se las desembaraza de su envoltura de hojas de plátano y se sirven en grandes fuentes con salsas picantes.

Este asado indígena es esencialmente usado en meriendas campestres, bajo la fronda, sobre el césped, donde el blanco mantel, el dorado pan, las coloreadas salsas, y las garrafas de rica chicha, mezcladas a las polvorientas botellas de los venerandos añejos, hacen de esta confección culinaria nacional, un manjar exquisito. Como lo dice su nombre, pachamanca -Banquete de la Madre Tierra- es de orígen incásico, y estaba reservado a la mesa del soberano.

Cristina Román de Palma (Lima)

Imagen

Tutorial de Huevos Coloridos

3 Mar

tutorial 92

Imagen

Tutorial Queque de Pascua con zanahoria al medio

3 Mar

tutorial 49

La quinua aspira a ser atractivo turístico

3 Mar

 Son 14 las comunidades de la paz, oruro y potosí que serán parte del primer recorrido a ‘la ruta de la quinua’.
La-quinua-aspira-a--ser-atractivo-turistico

En el Año Internacional de la Quinua, son varios los proyectos que giran en torno a este producto de los Andes de América. La Ruta de la quinua es un programa que aspiran a consolidarse como una alternativa turística nacional.

Tres departamentos. 
Cerca a las 9:00 de hoy, está previsto que salga desde la plaza Murillo de La Paz, el primer grupo de visitantes que conocerá lo que aspira a consolidarse como una ruta turística. «En esta época aún hay cultivos en pie en la comunidad paceña de Qura Jawira. Los visitantes podrán observar a los pobladores en plena cosecha», explicó Gustavo Clavijo, coordinador del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Según el programa, que dura tres días, en este primer recorrido serán catorce las comunidades de La Paz, Oruro y Potosí, las que serán visitadas.

Producción a escala. 
La expectativa en torno a esta ruta, que da sus primeros pasos, es importante. Según Clavijo, cerca de un centenar de municipios se han pronunciado para ser tomados en cuenta en este proyecto turístico en el que se visitarán parcelas para conocer de cerca el proceso de producción de las semillas de quinua certificadas, asimismo, se conocerá la cosecha y las técnicas de siembra.

Está previsto también la visita a plantas beneficiadoras que le aportan un valor agregado a la quinua. «El proceso de producción es complejo, también cuenta con tecnología», explicó Clavijo.

Parte del recorrido implica una visita a Uyuni donde se encuentra el Museo de la Quinua. «La visita de los turistas es muy importante, será un incentivo para los productores», manifestó Clavijo.

Eje troncal. Según Clavijo, lo que se pretende en un principio es consolidar lo que será un eje troncal de municipios. A partir de ahí se realizaría una rotación para que el resto de las comunidades alternen su participación en esta ruta.

«Ya se han manifestado varias operadoras turísticas que desean explotar este destino», aseguró.

El objetivo en este primer recorrido es identificar a los municipios que podrán formar parte de ese eje troncal, pero además conocer la infraestructura con la que cuentan estos para recibir a los turistas.

http://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=La-quinua-aspira-a–ser-atractivo-turistico&cat=356&pla=3&id_articulo=114224

Comercializan energizantes a base de coca en Santa Cruz

3 Mar

EL DIA

Comercializan-energizantes-a-base-de-coca-en-Santa-Cruz

Ref. Fotografia: Innovación. Los ejecutivos de la empresa apuestan a un producto natural para comercializar los energizantes.

Es de conocimiento popular que la hoja de coca contiene estimulantes que mantiene a la persona que lo consume, despierto y sin hambre, además de otras propiedades benéficas para la salud. Es por ello que la empresa Coca-Life, ha innovado el mercado de los energizantes con sus productos Coca Evolución y Coca Real, que lo comercializan a nivel nacional, pero especialmente en Santa Cruz, ya que representa el 90% de su producción.

Producción del energizante. La fábrica de la empresa se encuentra en la localidad de Jorochito del municipio El Torno, teniendo esta una capacidad de producción mensual de 1.000 paquetes y cada paquete contiene 12 botellas, es decir que se producen mensualmente 12.000 botellas de energizantes. Asimismo, la inversión realizada para montar y hacer andar la fábrica fue alrededor de $us 500.000, aunque aún no está en su capacidad de producción total.

El alemán Thomas Nichterlein, gerente general de Coca-Life, comentó que desde el 2009 está llevando adelante este emprendimiento, pero indicó que tiene muchos tropiezos, ya que dentro del mismo país son muchos los requisitos para industrializar la hoja de coca, que es la materia prima del producto. Lo mismo pasa para exportar el producto, ya que existen muchas restricciones internacionales para con la hoja de coca, además que la industria por el momento apunta al mercado interno. Aún así han recibido propuestas de empresarios de Argentina, Chile, Ecuador, Italia, México, Guatemala, España y Alemania, para comercializar el producto.

«El Gobierno ha ayudado a promocionar el producto, pero de ahí no ha pasado nada más», manifestó Nichterlein, además de comentar que están abiertos para que capitales privados o públicos se unan e inviertan para potenciar el proyecto.

Santa Cruz, el principal mercado. Por su parte, Ramón Quiroga, administrador de la empresa, indicó que un 90% de las ventas de los energizantes se hace en Santa Cruz de la Sierra, San Julián, Montero, entre otras localidades. También informó que la empresa ha futuro quiere producir otros productos similares, como la  Coca Morena que es una gaseosa de cola a base de coca.

«Es un producto natural que se vende en los mercados, licorerías y donde se distribuye hoja de coca. Sirve para la resaca, dolor de cabeza y estómago, además de ser saludable y energético», dijo Quiroga.

Cómo anécdota el presidente Evo Morales mostró el energizante hecho de coca en la reunión de la ONU en Viena, en apoyo a la industrialización de la hoja.

Declaración
Evo Morales: el siguiente paso es exportar la coca industrializada

Entrevista. El presidente Evo Morales en una entrevista realizada por la CNN, señaló que Bolivia logró establecer el cato de coca bajo el consenso con las organizaciones sociales.

«Una reducción neta sin muertos ni heridos, una reducción bajo el control sindical, bajo el control social que ha permitido demostrar la participación de los movimientos sociales en la lucha contra el narcotráfico”.

También aseguró que el próximo paso es la industrialización de la hoja sagrada.

“Plantear la exportación ya con productos industrializados, hemos revisado las convenciones de Naciones Unidas, coca descocainizada o industrializada se exporta y eso vamos a aplicarlo para el bien del movimiento campesino pero también significa dar el valor agregado a la hoja de coca con fines benéficos para la humanidad, no con mala intención”.

Para saber

• Contenido. Las bebidas energéticas de coca contienen jarabes de esta planta, que transmiten las propiedades propias de la hoja de coca, el alto contenido de calcio, hierro, potasio y fósforo. Hace que estos actúen en el organismo como preventivos hasta curativos en artritis, osteoporosis, anemia y aumentando la capacidad de fijación de memoria.

• Beneficios
. Restablece la fuerza y la energía vital, ayuda con la digestión, elimina los gases, aumenta la oxigenación al pulmón, evitando el sorojchie (mal de altura), regula el funcionamiento del páncreas, alivia efectivamente el síndrome de resaca o el malestar causado por el consumo de alcohol.

Acerca del autor:
Marcelo-Campos-Velez
Marcelo Campos Vélez

SALUD Acupresión para aliviar las cefaleas

3 Mar

ce
Masaje de acupresión promueve los flujos de sangre y la energía, los meridianos suaviza y regula los órganos, y por lo tanto beneficia a la condición física en general. Mediante la selección de los puntos de acupuntura y técnicas adecuadas, masaje de acupresión puede ser un tratamiento complementario eficaz para muchos problemas de salud. En general, usted sól o tiene que seleccionar un plan de masaje apropiado que Su salud necesita, lleve a cabo en la mañana y por la noche y hacer que dure 20-30 minutos cada vez. Al amasar o pulsando sobre puntos concretos, debe haber suficiente fuerza como para provocar entumecimiento o dolor, mientras se frota o la liquidación debe crear una sensación de calor. Esta sección presenta los planes de masaje para algunos problemas de dolor de cabeza comunes, que se recomienda el uso de una o dos veces al día o según sea necesario.Masaje para aliviar el dolor de cabezaUn dolor de cabeza es un síntoma de muchas enfermedades agudas y crónicas. Medicina Tradicional China (MTC) afirma que el dolor de cabeza es, ya sea debido a las obstrucciones de patógenos o alimentación insuficiente en la región de la cabeza. Masaje de acupresión es el más adecuado para el dolor de cabeza debido a la tensión de gripe, migraña o muscular. Vea la tabla de arriba para números de los pasos para que coincida con las instrucciones de abajo.1. Prensa y amasar entre las cejas 30 veces.
2. Limpie la frente con los nudillos medias de los dedos índice, 30 veces.
3. Amasar con el pulgar los templos 30 horas, a continuación, limpie de nuevo hacia la línea del cabello 30 veces.
4. Presione y amasar las depresiones por debajo del hueso occipital (GB20), en la parte inferior del cráneo, 30 veces.
5. Aprieta los puños y golpeó el centro de la parte posterior del hombro del lado opuesto (Gb21), 15 veces de cada lado.
6. Nip y amasar la parte media de la web de palma, entre el pulgar y el dedo índice (LI4), 30 veces en cada mano.Añadir los siguientes pasos para personas con:Migraña:

7. Utilice los dedos del medio para amasar las esquinas de la frente dentro de la línea del cabello (ST8), 30 veces. Firmemente vuelva a limpiar el templo del lado afectado, 20 veces. Nip y amasar la parte posterior del antebrazo de 2 traveses de dedo por encima de la muñeca (SJ5), 30 veces de cada lado. Nip y amasar en la parte posterior de la palma de la mano entre el anillo y el dedo meñique (SJ3), 30 veces en cada lado.

Dolor de cabeza Situado en La Corona:

8. Amasar el centro de la corona de la cabeza (Du20), 30 veces.
9. Amase la parte frontal del antebrazo, 2-dedo de anchuras por encima de la línea media de la muñeca (PC6), 30 veces en cada lado.
10. Amasar el dorso del pie en la depresión entre el dedo gordo y el segundo dedo (LR3), 30 veces de cada lado.
11. Frote el centro de la planta del pie (KL1), 30 veces en cada lado.

Dolor de cabeza Ubicado En La Parte posterior del cuello:

4. Amasar la parte posterior de la cabeza con los pulgares, 30 veces.
7. Amase la base del dedo meñique (Si3), 30 veces de cada lado.

Terapiès Manuals Julià.

Diez consejos para retardar el envejecimiento.

3 Mar

El Ayurveda, que se originó en la India hace más de 4 mil años, significa en sánscrito ” la ciencia de la vida “. Esta medicina hace referencia a una visión integral del ser humano, donde el cuerpo y la mente están estrechamente relacionados y se influencian mutuamente.

El cuerpo se moldea a partir de la conciencia, ya que ésta tiene un potencial enorme para producir cambios en el organismo, como curar enfermedades y retardar el envejecimiento.
Nuestro sistema actual de vida está regido por la gran ilusión de la materia: creemos que ésta, es lo único que existe y que la conciencia es un subproducto de ella. Pero esa concepción está basada en una interpretación sensorial, y está claro que nuestros sentidos físicos no nos permiten percibir la verdadera naturaleza de la realidad. Pensamos que es sólida y estática, cuando en verdad está en permanente cambio.
Esto también es válido para el cuerpo humano, que experimenta un cambio permanente. En menos de un año, se reemplaza el 98% de los átomos del cuerpo, la piel se renueva cada cinco meses, el esqueleto cambia cada tres meses e incluso el ADN, que es donde se inserta nuestro código genético, se reemplaza cada seis semanas: Uno parece ser el mismo por fuera; sin embargo, es como si se cambiaran continuamente los ladrillos del edificio.
Pero no debemos confundir el instrumento con el usuario del instrumento.
El cuerpo cambia y se renueva, no es el mismo y, sin embargo, mantiene su identidad, ya que la base de su existencia está más allá de la materia y pertenece al dominio quántico, donde no hay materia, sino sólo inteligencia que organiza la información y es capaz de identificarse y comunicarse con el resto del Universo. La mente, que es el movimiento de la conciencia -o alma-, utiliza energía electromagnética para crear el cuerpo.
Ciertamente, no es posible retroceder la edad cronológica, pero sí es posible revertir el proceso de envejecimiento. Esto significa actuar sobre la edad psicológica (cómo nos sentimos y cómo ejercemos la edad cronológica) y sobre los 15 marcadores biológicos de ésta: presión sanguínea, tasa metabólica, densidad ósea, regulación de la temperatura, contenido de grasa, capacidad aeróbica, nivel de colesterol, masa muscular, fuerza muscular, niveles de hormonas sexuales, tolerancia al azúcar, sistema auditivo, visión, inmunidad y estado de la piel.
Investigaciones científicas que se han venido realizando desde hace ya más de 30 años, a partir de la década del 70, han descubierto que cada uno de esos marcadores puede revertirse hasta 15 años. Al igual que en el universo, todo es reciclable en el ser humano: las moléculas y células del cuerpo, las emociones y los pensamientos. El cambio de uno de los marcadores biológicos de la edad produce el cambio de todo el resto de ellos, pero cuando todos éstos cambian a la vez ¡el cambio ya es exponencial!
Chopra explica que existen diversas técnicas para modificar los marcadores biológicos. Para esto, hay que actuar a nivel del cuerpo físico (conexión, energía o materia, prana o ki en otras tradiciones); del cuerpo sutil (mente, intelecto, ego, ideas, emociones, conceptos, personalidad, auto imagen, etc.) y del cuerpo causal (genera causas y hace que se creen los otros cuerpos, aquí se ubican el alma y el espíritu). Así, desde el cuerpo físico hasta el causal, vamos del tiempo a la eternidad.
Uno de los mejores métodos para conservarse joven y vital es la práctica regular de la meditación, que permite que los niveles hormonales se mantengan altos y no decaigan. La meditación permite conectarse con la fuente primordial de energía del universo -Dios- y realizar algo tan importante como retornar a la memoria del Amor, que es propia del ser humano.
El contacto directo con lo sagrado -por ejemplo, a través de la meditación o la comunión con la naturaleza- proporciona la experiencia máxima de Amor. Se irradia como luz y plenitud, que transforman el cuerpo y las emociones y, por tanto, el mundo que nos rodea.
Diez consejos para retardar el envejecimiento:
1. Cambio de la percepción: Pasar de una visión materialista del universo a una visión integral y espiritual de la vida y la materia.
2. Tiempo: Dejar de vivir preocupados por el mañana o de vivir de los recuerdos y aprender a estar presente y vivir del ahora.
3. Sueño: La mala calidad de sueño acelera el envejecimiento. Lo que importa no es la cantidad, sino la calidad del sueño. La medicina ayurvédica aconseja acostarse sobre las 10:00 de la noche. Estas dos horas antes de la medianoche tienen un efecto reparador mucho mayor que las 6 horas siguientes. Es bueno dormir unas 8 horas y no excederse, si no se obtiene el efecto contrario, debilita.
4. Vigila tu alimentación: De acuerdo con el Ayurveda, el cuerpo se siente satisfecho y en equilibrio cuando tiene acceso a los seis sabores básicos (astringente, dulce, amargo, salado, agrio y picante). Los alimentos deben ser lo más frescos y naturales posibles, porque así aportan mayor cantidad de prana o energía. Además, se deben tomar suplementos nutricionales (multivitamínicos con minerales), ya que aunque tengamos una buena dieta, los necesitamos debido a la gran cantidad de toxinas y de tensiones a las que estamos expuestos diariamente. Curación Cuántica.
5. Haz deporte: El yoga, el Tai-Chi, Qi Gong o cualquier deporte que nos mantenga activos será bueno para recuperar la relación mente-cuerpo. La mejor forma de integración de ambos es a través de la respiración consciente, que facilita el movimiento energético de lo físico a lo mental.
6. Aprovecharse de los beneficios del Sol. Mirarlo, tomar baños de Sol, etc. Contrariamente a lo que dicen las empresas que venden protectores solares el cuerpo, hay más enfermedades de la piel en países donde casi no sale el Sol.
7. Eliminar las toxinas: Se deben eliminar las drogas, el alcohol y el humo del cigarrillo, pero también las toxinas emocionales, como miedo, depresión, culpa, enojo e ira, que actúan al nivel del cuerpo sutil. Desintoxica tu hígado, riñones y colon habitualmente.
8. Amor: Dar y recibir amor estimula el sistema inmunológico. Los tres niveles en que se expresa el amor son verbal (te quiero), atencional (escuchar al otro ininterrumpidamente) y afectivo (tocar, acariciar).
9. Creatividad: Aplica tu creatividad. Pinta, escribe, cocina, canta, etc, pero expresa tu creatividad de un modo libre y natural.
10. Mantén tu mente alimentada con lecturas que te hagan crecer interiormente. Ayuda a tu Alma día a día a que se eleve de la materia con lecturas inspiradoras.
NAMASTÉ.

Las 10 emociones positivas mas importantes

3 Mar

Mujer Holística


Una selección elaborada, luego de años de investigación, por la doctora en psicología Barbara Fredrickson, autora del modelo “Ampliación y Construcción”, que explica la función que cumplen las emociones positivas, en contraposición a las negativas.

1- Alegría: Sucede en un instante, cuando nos encontramos en un ambiente familiar y seguro. Aparece en aquellos momentos “perfectos” (un domingo con la familia, una felicitación inesperada) donde sentimos que las cosas son exactamente como deberían de ser y estamos justamente donde deberíamos estar.

2- Gratitud: Es un momento en el que te das cuenta que alguien hizo mucho más por ti de lo que era necesario, tal vez un vecino, un maestro o un mentor. La gratitud abre nuestros corazones y activa en nosotros el botón de la “’reciprocidad” genuina que nos mueve a hacer algo por aquella persona que nos hizo tanto bien.

3- Serenidad: Al igual que la alegría, la serenidad se da en un ambiente familiar y seguro, pero es una versión mucho más relajada, sostenida y sutil. Se disfruta cuando estamos totalmente presentes y conscientes de lo que estamos viviendo, desde disfrutar al comer un antojo, hasta estar completamente inmersos en un momento de contemplación.

4- Interés: Es un estado más elevado donde algo nuevo llama nuestra atención inspirándonos y provocándonos fascinación y curiosidad. A veces se despliega como un abanico de nuevos retos que te permite mantener en crecimiento tus habilidades; esto nos mantiene despiertos, vigorizados y sintiéndonos realmente vivos.

5- Esperanza: Aunque la positividad se genera cuando te sientes seguro y familiar, la esperanza es la excepción. Esta se genera cuando las circunstancias son difíciles o adversas y nos ilumina como un faro de luz, que refuerza nuestra creencia de que todo puede cambiar y mejorar.

6- Orgullo: Es una de las emociones catalogadas como de “auto-conciencia”, y muchas veces tiene una connotación negativa al asociarlo con los pecados capitales como la soberbia. Si se mantiene balanceada con algo de humildad, su positividad está en que nos permite atribuirnos los logros que resultan de un esfuerzo genuino y de un trabajo duro.

7- Diversión: La encuentras en aquello que te hace reír y te permite la recreación; es a veces una inesperada chispa que brota de manera espontánea y que te ayuda a cambiar o a “refrescar” tu perspectiva.

8- Inspiración: es como una bocanada de oxígeno que toca tu vida, tu corazón y tu mente exaltando tu imaginación, tu creatividad y tu motivación. Sentirse inspirado por algo o alguien dispara tu atención y le da calidez a tu corazón.

9- Asombro: Se origina al reconocer la sensación de estar en presencia de algo mucho más grande que nosotros mismos. Puede darse al contemplar un atardecer, al observar la vía láctea o al sostener la cabeza de un recién nacido, esos momentos de magnificiencia y belleza recargan nuestra energía.

10- Amor: Es la emoción positiva más frecuente y abarca todas las anteriores. Cuando sentimos amor nuestros cuerpos tienen una reacción biológica que incrementa nuestros niveles de oxitocina y progesterona, aumentando nuestra sensación de bienestar y reduciendo nuestro nivel de estrés, lo que sin lugar a dudas mejora nuestra salud y calidad de vida.

¿Cómo cultivar estas emociones?

Un buen principio es analizar qué tiempo de pensamientos y acciones te provocan estas emociones positivas y tenerlos claro para generarlas cuando necesites sentirte bien, entusiasmado o en calma. Otra idea es crear un portafolio en tu computadora con imágenes que te provoquen estas emociones: fotografías de personas, vivencias o lugares, música, citas o lecturas o cualquier elemento que te permitan transformar tu estado emocional.

Fuente: Positivity: Groundbreaking Research to release your inner optimism and thrive

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: