El arte mukimono es una muy buena opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y atractivo a nuestros eventos sociales.
El Tallado de Frutas y Verduras, se inició en la China hace más de 300 años, y desde entonces este arte de la Escultura en Frutas y Verduras se ha difundido a otros países, como Corea, Tailándia, Japón, Filipinas, que son la máxima expresión en este arte.
Los vegetales más usados son la zanahoria, pepino, pepino, berenjena, cebolla, pimiento, patata, apio, calabaza…
Por su parte, las frutas más utilizadas son el melón chino, kiwi, manzana, sandía, piña, papaya …
http://artefloral.org/mukimono/
Les comparto estas direcciones de una tesis sobre garnish y un curso de garnish
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9610/1/18262_1.pdf
¿Qué es el huevo?
Es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico.
El más comúnmente utilizado en la alimentación humana es el de gallina, aunque hoy día se comercializan de otras especies como codorniz, pata e incluso avestruz. Es un excelente alimento teniendo en cuenta la relación calidad-precio. Debido a la intolerancia que presentan algunos pacientes con patologías de las vías biliares y a los problemas relacionados con el colesterol, se ha ensombrecido su fama y ha disminuido, sin justificación por tanto, drásticamente su consumo.
¿Qué nutrientes nos aporta?
Principalmente proteínas (13%), grasas (12%), minerales como calcio, magnesio, hierro, sodio, etc. , así como vitaminas (ver documento relacionado), sobre todo liposolubles.
¿De qué partes consta el huevo?
El huevo, de fuera hacia dentro, consta de:
La cascara constituye el 10% de su peso, sus poros permiten el intercambio gaseoso. Es permeable al agua y su color depende de la raza de la gallina, aunque es algo más resistente la cascara morena.
Las membranas testáceas son estructuras proteicas que rodean la clara y en un extremo forman la cámara de aire, cuanto mayor sea ésta más viejo es el huevo.
La clara representa el 30% de su peso y está formada sobre todo por proteínas (entre un 12 y un 13%). La ovoalbúmina es la más abundante y es considerada como «la proteína patrón» por su correcta proporción de aminoácidos esenciales. Encontramos también la avidina que es una proteína sensible al calor, cuando se toma el huevo crudo se combina con la vitamina biotina formando un complejo que hace que esta vitamina no se absorba.
La yema se aproxima al 60% de su peso, es rica en lípidos predominando los ácidos grasos saturados y el colesterol (unos 250-360 mg por unidad de 50-60 g), tiene también proteínas, vitaminas liposolubles, fósforo y algo de hierro. Su coloración está en relación con la alimentación del animal, a mayor presencia de carotenos más color tendrá la yema.
Recomendaciones de consumo y compra
Dado que el huevo es un alimento de elevado valor nutritivo, el recomendar su exclusión o una restricción muy importante, puede conducir a problemas peores que los que se desean evitar.
Al ser un alimento de elevado valor nutritivo, muy fácil de masticar y digerir, es muy recomendable su consumo sobre todo en la infancia, adolescencia, embarazo, lactancia, en ancianos, en procesos de convalecencia y en pacientes que sufran de gota.
No existe ningún problema para tomar un huevo al día, excepto en personas que mantengan niveles elevados de colesterol que no deben de consumir yemas en exceso, pero no existe limitación alguna para las claras que se separan fácilmente.
En el momento de la compra debemos vigilar que la cascara esté limpia, sin fisuras ni roturas, ya que constituye la capa aislante de los contaminantes medioambientales; que se encuentre en embalajes aislantes y la fecha de consumo preferente. Los huevos que se venden sin embalar, deben además, encontrarse en zonas limpias y libres de olores fuertes que puedan alterar su sabor.
Para valorar su frescura hemos de considerar los siguientes elementos:
¿Qué propiedades especiales tiene el huevo?
Capacidad coagulante: Propiedad tanto de la clara como de la yema. Se produce tanto por el efecto del calor como por la agitación mecánica. Útil en la elaboración de tortilla, huevos cocidos y en repostería (flanes, puding, etc.).
Capacidad espesante: Propiedad de la clara. Por la agitación mecánica se forma una espuma que es una emulsión agua-aire. Esta propiedad es muy apreciada en repostería para la elaboración de merengues, mouses, bizcochos, etc.
Capacidad emulsionante: Propiedad de la yema que es una emulsión de tipo aceite-agua. La gran estabilidad que confiere es debida a su viscosidad y a la lecitina que contiene. Esta propiedad hace que liguen las diferentes salsas que con ella se elaboran.
Capacidad colorante y aromatizante: Propias de la yema, especialmente importante en pastas alimenticias y en repostería.
Capacidad anticristalizante: La clara es muy utilizada en repostería para evitar la formación de cristales, en soluciones muy concentradas de azúcar, por ejemplo en el turrón.
Capacidad aglutinante: Característica de la clara y de la yema muy apreciada en charcutería. Forman geles que engloban otras sustancias añadidas, muy utilizado para conseguir la textura del paté.
¿Cómo consumir y conservar el huevo?
No debe consumirse el huevo en crudo porque puede transmitirnos enfermedades como las producidas por la bacteria Salmonella. Ésta bacteria puede estar presente en la gallina y no producirle ninguna enfermedad, pero su transmisión al hombre puede causarle una toxinfección alimentaria, si el huevo se toma crudo o no ha sido cocinado adecuadamente.
También existen ciertas proteínas como la avidina y el ovomucoide que actúan como factores antinutritivos, pero que se inactivan ambos con el cocinado.
La mayonesa si se realiza con huevo, debe introducirse en el frigorífico al finalizar su elaboración y mantenerse allí hasta el momento de servirse. No debe de consumirse pasadas las 24 de su elaboración.
Debemos conservarlos en frigorífico, donde puede permanecer semanas, alejados de fuentes de olores fuertes que puedan alterar su sabor. No deben lavarse para su almacenamiento.
Huevos enriquecidos con ácidos grasos omega 3
Los ácidos grasos omega 3 (ácido Eicosapentanoico (EPA) (C 20: 5 omega 3) son ácidos grasos del grupo poliinsaturados que tienen una definida acción antiaterógena (no se pegan a las paredes de arterias y venas ocluyendo su diámetro ni endureciendo las capas más interiores), intervienen en los procesos de inflamación y muestran asimismo una acción antiagregante plaquetaria y vasodilatadora, por lo que son recomendados en la prevención de la enfermedad cardiovascular.
Basados en estos efectos se comercializan unos huevos denominados enriquecidos con ácidos grasos omega 3. El enriquecimiento no se realiza en el huevo en sí sino en la alimentación de las gallinas, que deben asimilar estos nutrientes e incorporarlos a sus estructuras biológicas, y estos procesos no se pueden controlar. Por tanto el contenido real en omega 3 es muy variable y depende de muchos factores. Como media pueden tener entre un 1% y un 2 % más que los huevos normales.
¿Merece la pena el consumo de estos huevos enriquecidos en ácidos grasos omega 3? En principio no. Son bastante más caros que los normales, el contenido en omega 3 no es ni muy elevado, ni constante dentro del mismo envase. Con un consumo adecuado de pescado de entre tres y cinco veces por semana estarían cubiertas las necesidades de estos ácidos grasos, resultando a la vez más económico.
Otras sustancias «no nutritivas» de importancia para la salud
Desde hace varias décadas se sabe de la presencia en el huevo de diferentes inmunoglobulinas IgA, IgY, IgM, IgG, que favorecen, estimulan o mantienen la respuesta inmunológica del organismo frente a determinadas infecciones.
Es posible aumentar sensiblemente su carga inmunitaria natural, incorporando al mismo diferentes anticuerpos y esto ha servido para despertar interés y abrir nuevas vías investigación como la vehiculización de antígenos en alimentos.
Ingredientes
Preparación:
1. Precalentar el horno a 375°F (190°C)
2. En un recipiente grande, batir la mantequilla y la azúcar hasta que quede suave. Agragar la vainilla y los huevos uno a uno. Agregar la harina, el bicarbonato de sodio y la sal y revolver con la mantequilla. Finalmente, revolver las chispas de chocolate. Colocar en los moldes para galletas.
3. Hornear entre 8 y 10 minutos en el horno precalentado o hasta que esten listas. Retirar de los moldes y dejar enfriar.
Cristina Olmos
Ingredientes
Cuatro huevos Seis cucharadas llenas de manteca de cerdo. Media cucharilla de sal Harina cernida, la que precise para hacer una masa blanda. Media libra de chancaca.
Preparacion
Bata mucho las cuatro yemas más dos claras, agregue la manteca tibia y la sal Añada la harina hasta hacer una masa blanda, vacíe sobre la tabla enharinada, usleree delgada primero la cuarta parte, corte redondos del tamaño de un plato hasta terminar la masa. Cocine en horno no muy caliente. Haga miel de la media libra de chancaca, punto alto. El punto se ve sopando un tenedor, si se quedan gotitas sin caer, o si pone una gota en una taza de agua y la miel no se mezcla con el agua. Bata las dos claras que le quedaron, a la nieve, y eche como un chorrito la miel sin dejar de batir, cuando vea que está espesando ponga entre masa y masa y bañe toda la torta con lo que queda. Decore con nueces o almendras ralladas.
Nuestras Comidas
Jordán de, Nelly
Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994
En el «Dia Internacional de la Quinua» les comparto este enlace donde encontraran todo el proceso de elaboracion de Quinua y 24 recetas de regalo.
El plato contiene cebolla, tomate, un poco de zanahoria retostado en sartén y cocida con un poco de chicha o vino, con pedazos de carne de res. Se incluye papas doradas, un filete de res asado y un huevo frito encima.
Ingredientes
Preparación
Servir en platos hondos, una carne en la base, cubierta son su caldo, encima la ensalada de cebolla cruda, una o dos papas blancas al lado y un huevo encima.
– See more at: http://cochabambabolivia.net/lomo-borracho#sthash.YN1nigSr.dpuf
Yes, it’s Empanada time!
The dough for this empanada de queso has baking powder and butter in it. In Bolivia, I would eat this with coffee or hot cocoa in the morning for breakfast.
Enjoy!
Serves 20 empanadas
3 cups flour
1/2 cup butter
1/4 tsp salt
3 tsp baking powder
3 egg yolks
1 cup warm milk (or warm water)
Preparation:
In a food processor, mix the flour, baking powder and salt.
Add the butter and pulse until the flour looks like sand.
Add the eggs yolks and slowly add the milk until the dough is soft. Put the dough on the table and work with your hands until dough is soft but not wet. Divide the dough in 5 portions and wrap them in plastic and set them aside for 1 hour.
4 cups grated monterrey jack cheese ( if you can get queso fresco use that)
3 egg whites
1 egg
Whisk the egg whites until they are hard.
Add the cheese to this mix just before you are making the empanadas, otherwise the egg whites will lose their foamy consistency.
Divide each ball of dough in 4 pieces for a total of 20 little balls.
Cover them with plastic and let them rest for 5 min.
Preheat the oven to 400 F
Work one empanada at a time.
Roll one ball at a time into a flat round oval.
Put the filling on one far side of the rolled dough, around 1 tbsp.
Close the empanada by folding the empty half over the filling.
Place the empanadas on a baking sheet that is covered with parchment paper.
Whisk the other egg and, using a brush, paint each empanada with the whisked egg. Make sure you brush the entire empanada.
Bake them for 20 min or until well brown.
Serve warm.
El camba muerto es originario y tradicional de Magdalena, Beni, saboreado por los habitantes y visitantes del pueblo. Consiste en envolver carne molida condimentada en hojas de plátano y cocinado a las brasas. Si quiere experimentar este sabroso plato, esta es la receta.
Ingredientes:
Preparación
Camba muerto: cortesía de la revista Cadomoje Itonama, de Magdalena (Beni).
Por su elevado con-tenido de proteínas, carbohidratos, ácido fólico y minerales, la quinua es muy nutritiva.
El 20 de febrero de 2013, se declara oficialmente el Año internacional de la quinua, un alimento ancestral que durante siglos se produce en nuestras tierras. Por fortuna, tradicionalmente le hemos otorgado a este grano la importancia que merece, por contribuir a la nutrición de nuestros habitantes. Por ejemplo, en el subsidio que otorga el Estado a las mujeres embarazadas, la quinua forma parte de este importante beneficio en muchas de sus variedades. El desayuno escolar es otro subsidio que tiene a la quinua como protagonista, gracias al cual los niños disfrutan diariamente de sus beneficios. También es reconfortante que los hoteles y varios restaurantes de renombre hayan incluido recetas elaboradas con este cereal, como una delicatessen típica de los Andes.
Actualmente la quinua es uno de los commodities más importantes del planeta, y gracias al empuje que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le está dando, podrá ser comercializada a una mayor escala y con un mejor precio internacional. Con ello se espera mejores réditos económicos para el país, si aumentamos su exportación y equilibramos su producción. Sin embargo, es de esperar que, por este hecho, no pase de ser un alimento esencial en la dieta de los bolivianos a un lujo en nuestras mesas; como ya está pasando como por ejemplo con el pejerrey, un delicioso alimento de gran valor nutritivo pero cuyo acceso, por su elevado costo, está cada vez más restringido.La quinua tiene un gran valor nutricional, por su elevado contenido de carbohidratos, proteínas (entre el 12 y 18%) de todos los aminoácidos esenciales, grasas insaturadas (especialmente del tipo linoleico), vitaminas (C,E y complejo B), ácido fólico y minerales como el hierro, fósforo y calcio. Asimismo, este cereal, definido como el alimento de los pobres en un artículo publicado por el periódico inglés The Guardian, tiene un futuro impresionante. Ya se habla de los ingresos que el país podría recibir por su esperada creciente exportación, habida cuenta que este producto se está posicionando —cada vez con más fuerza— en la mesa de la clase media mundial, con una amplia variedad de formas de cocina. Incluso tengo entendido que se está elaborando cerveza, la bebida alcohólica europea más famosa del mundo, a base de quinua, con excelente aceptación por propios y extraños.
Con todo ello, no me queda más que apoyar y recomendar, como médico y boliviano, el consumo masivo de este rico elemento de la naturaleza, que se puede degustar como entrada, sopa, pastel e incluso como postre. Además, es ideal para la alimentación de los niños y niñas en la etapa de crecimiento y desarrollo.
La Razón / Luis Kushner 20 de febrero de 2013
Masaje de Descontracturacion La contracturacion muscular, se puede adquirir por diferente motivos – Una caida, por lo tanto puede ser por golpes y contusiones |
|
Todo lo que nos suceda es natural gesticularlo, lo grato es expansivo y lo desfavorable contrarturante, depende de la motivaciones estas se localizara en diferentes partes del cuerpo: – Maxilar – Nuca – Cervical – Hombros – Brazos – EspaldaPor lo tanto todo el cuerpo esta expuesto a la gesticulacion tensional contracturando las diferentes y en ocasiones si la tension es demasiado fuerte podria tomar gran parte del cuerpoDAÑOS– La contracturacion corporal provoca grandes da–os por la falta de movilidad y rigides corporal cohartando la buena irrigacion y occigenacion, provocando baja de energia,mente, cuerpo, organo y espiritual BENEFICIOS – Mayor flexibilidad http://www.ananda.cl/masaje-descontracturacion.htm
|
No caigas en la trampa de sostener una mentalidad débil, y vivir tu vida sin pasión, propósito y dedicación.
La frase “Si sólo…” es para aquellos que tienen más miedo que fe, y que ponen más peso en las excusas que en los bendiciones presentes. Una decisión puede convertirse en un hábito y los hábitos que formas crean tu realidad.
Aquí hay diez opciones que son significativas. Aprende a ser consciente de las decisiones que tomes para que puedas hacer lo mejor para tu vida:
Si la cara que siempre muestras al mundo es una máscara, algún día no habrá nada debajo de ella. Porque, cuando pasas mucho tiempo concentrándote en la percepción que los demás tienen de ti o que todo el mundo quiere que seas, en algún momento olvidarás quién eres en realidad. Así que no temas a los juicios de los demás, tú sabes en tu corazón quién eres y lo que es verdad para ti. No tienes que ser perfecto para impresionar e inspirar a la gente. Impresiónalos e inspíralos por tu forma de lidiar con tus imperfecciones.
El mayor reto en la vida es descubrir quién eres; el segundo más grande es ser feliz con lo que encuentres. Una gran parte de esto es tu decisión de permanecer fiel a tus propias metas y sueños. ¿Tienes personas que no están de acuerdo contigo? Bien. Significa que estás arraigado y caminas tu propio camino. A veces, vas a hacer cosas consideradas una locura por los demás, pero cuando te encuentres perdiendo la noción del tiempo porque estás entusiasmado, es cuando sabrás que está haciendo lo correcto.
No dejes que alguien que tiene una mala actitud te afecte. No pueden apretar el gatillo si no les entregas el arma. Al recordar que el mantenimiento de compañía de gente negativa es una opción, en lugar de una obligación, te liberas para sostener la compañía de la compasión en lugar de la ira, la generosidad en lugar de la codicia y la paciencia en lugar de la ansiedad.
Una vida llena de actos de amor y buen carácter es el mejor recuerdo. Aquellos a los que has inspirado y con quienes compartiste tu amor te recordarán cómo los hiciste sentir mucho después de que tu tiempo ha expirado. Así que talla tu nombre en los corazones y no en piedra. Lo que has hecho para ti solo muere contigo, lo que has hecho por otros y el mundo permanece.
Si quieres conocer tu pasado, mira tus condiciones actuales. Si quieres conocer tu futuro, mira tus acciones actuales. Debes dejar de lado lo viejo para dar paso a lo nuevo, la vieja manera se ha ido para nunca más volver. Si reconoces esto ahora mismo y tomas medidas para hacer frente a él, te posicionarás para el éxito duradero.
No hay fracasos, sólo resultados. Incluso si las cosas no se desarrollan de la manera que esperabas, no te desanimes ni te rindas. Aprende lo que puedas y sigue adelante. El que sigue avanzando un paso a la vez va a ganar al final. Es un proceso que se produce con pequeños pasos, decisiones y acciones que poco a poco se acumulan unos sobre otros y, finalmente, conducen a ese glorioso momento de triunfo.
La vida debería ser tocada, no estrangulada. A veces, tienes que relajarte y dejar que la vida pase sin preocupaciones incesantes y microgestiones. Aprende a dejar ir un poco antes de apretar demasiado. Toma una respiración profunda. Cuando el polvo se asiente y puedas volver a ver el bosque, da el siguiente paso hacia adelante. No tienes que saber exactamente adónde vas. Todo en la vida está en perfecto orden, tanto si lo entiendes o como si no. Solo se necesita un poco de tiempo para conectar todos los puntos.
Sé lo suficientemente fuerte como para dejar ir y lo suficientemente sabio como para esperar lo que te mereces. A veces, tienes que ser derribado más bajo que nunca para levantarte más alto de lo que jamás estuviste. A veces, tus ojos deben ser lavados por las lágrimas para que puedas ver las posibilidades en frente con una visión más clara. No te conformes.
El problema es que siempre piensas que tienes más tiempo de lo que tienes. Pero un día te despertarás y no habrá más tiempo para trabajar en las cosas que siempre has querido hacer. Y en ese momento, o habrás alcanzado los objetivos que has establecido para ti mismo, o tendrás una lista de excusas de porqué no lo has hecho.
El mundo no te debe nada, tú le debes algo al mundo. Así que deja de soñar despierto y empieza a hacer. Toma toda la responsabilidad de tu vida, toma el mando. Eres importante y te necesitan. Es demasiado tarde para sentarte y esperar a que alguien haga algo algún día. Algún día es hoy, el alguien que necesita el mundo eres TÚ.
Por Josefa Del Real
Las personas que meditan tienen más pliegues (o mayor grado de girificación) en lacorteza cerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los individuos que no meditan. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neuroimagen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y del que se ha hecho eco la UCLA en un comunicado.Fuente de la Noticia: Portal Tendencias21.net –
Anteriores evidencias obtenidas en esta misma Universidad habían constatado que el hábito de meditar, mantenido durante años, aumenta el grosor del cerebro y fortalece las conexiones neuronales. Ahora, esta nueva investigación ha constatado que la meditación aporta otro beneficio más al cerebro.
Meditación y neuroplasticidad cerebral
En términos generales, la meditación es la práctica de un estado de atención concentrada sobre un objeto externo, el pensamiento, la consciencia, o el propio estado de concentración.
En el ámbito religioso, la meditación es importante dentro del budismo, pero existen diversas escuelas de meditación, cada una de ellas con sus técnicas específicas.
Por ejemplo, para el budismo zen, la meditación es un estado natural de crecimiento, y para el hinduismo, en las escuelas de yoga y ved?nta, la meditación es parte de dos de las seis ramas de la filosofía hindú.
En la práctica budista de Therav?da, por otro lado, la meditación involucra tanto técnicas como sam?dhi y vipassana, como el desarrollo de la bondad y el conocimiento superior.
Los investigadores de la UCLA, entre los que se encuentra la profesora Eileen Luders, descubrieron concretamente que existe una relación directa entre la cantidad de girificación cerebral y el número de años meditando, lo que, según los científicos, posiblemente constituya una prueba de la neuroplasticidad cerebral o capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios del entorno.
Objetivo del estudio
La corteza cerebral es la capa más externa del tejido neuronal del cerebro. Entre otras funciones, esta región cerebral juega un papel clave en la memoria, la atención, el pensamiento y la conciencia.
Por su parte, la girificación o el pliegue cortical es el proceso por el cual la superficie del cerebro experimenta cambios que originan estrechos surcos y pliegues, conocidos como giros y surcos. La formación de estas estructuras estimulan e incrementan el procesamiento neuronal.
Por tanto, cuantos más giros y surcos presente el cerebro, mayor capacidad tendrá éste para procesar información, tomar decisiones o crear recuerdos.
Según Luders, lo que se pretendía con la presente investigación era: “Averiguar si existe un vínculo entre la práctica de la meditación y la extensión de las alteraciones cerebrales, es decir, relacionar el número de años de práctica de meditación con el grado de pliegues” (en el cerebro).
Para tratar de desvelar esta incógnita, los científicos realizaron escáneres de resonancia magnética (IRM) a los cerebros de 50 personas que meditaban (28 hombres y 22 mujeres) y compararon los resultados con los escáneres de otros 50 individuos de un grupo de control.
Los escáneres de estas personas del grupo de control se tomaron de una base de datos IRM ya existente, mientras que los escáneres de los individuos que meditaban se obtuvieron en diversas reuniones de meditación.
Las personas que meditaban analizadas habían practicado la meditación durante una media de 20 años. Sus prácticas eran de tipos diversos, como Samatha, Vipassana o Zen, entre otras.
Los investigadores aplicaron métodos de medición del cerebro completo, bien establecidos y automatizados, para analizar la girificación cortical en miles de puntos de la superficie del cerebro
RESULTADOS OBTENIDOS
De esta forma, descubrieron pronunciadas diferencias entre ambos grupos de personas (niveles más altos de girificación en los practicantes de la meditación) en amplios tramos del tejido de la corteza, incluido el giro precentral izquierdo, la ínsula dorsal anterior derecha, el giro fusiforme derecho y el cúneo derecho.
Además, los científicos pudieron constatar, a partir de los resultados obtenidos, una relación positiva entre el número de años practicando la meditación y la cantidad de girificación insular.
La ínsula es una estructura ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, y se cree que funciona como centro de integración de los sistemas autónomo, afectivo y cognitivo. Según Luders, dado que “se sabe que las personas que meditan son maestros de la introspección y de la conciencia, así como del control emocional y de la autorregulación”, tendría sentido el hecho de que cuanto más más se medite, mayor sea el nivel de plegamiento de la ínsula.
Aunque Luders reconoce que la genética y otros factores ambientales podrían haber contribuido también a los efectos observados por los investigadores en el cerebro, afirma que “la relación positiva constatada entre girificación y años de meditación respaldan la idea de que la meditación incrementa la girificación regional” en el cerebro humano. Los científicos han detallado los resultados de su estudio en la revista Frontiers in Human Neuroscience.
Investigaciones anteriores a la realizada por Luders y sus colaboradores han aportado en los últimos años algunas evidencias sobre los beneficios de la meditación para el cerebro.
Entre las más recientes están la realizada, en 2011, por científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) de Estados Unidos (en la que se constató que meditar media hora diaria durante ocho semanas ya provoca cambios mensurables en regiones del cerebro relacionadas con la memoria, el sentido del yo, la empatía y el estrés); y la llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC), en Estados Unidos, que reveló que con tan sólo un rato corto de meditación durante pocos días los seres humanos pueden aumentar sus capacidades cognitivas.
9 efectos positivos de la meditación – Fuente: Recursosdeautoayuda
1) La meditación ayuda a incrementar la atención.
La meditación budista puede mejorar la capacidad de una persona para estar atentos. El estudio encontró que el entrenamiento en la meditación ayuda a las personas a centrarse durante más tiempo en una tarea.
La investigación fue inspirada por el trabajo de los monjes budistas, que pasan años de entrenamiento en la meditación. Fuente; Asociación para la Ciencia Psicológica (2010, 16 de julio).
2) La meditación reduce el impacto emocional del dolor.
Las personas que meditan regularmente encuentran el dolor menos desagradable porque sus cerebros anticipan su amenaza y se preparan adecuadamente para recibirlo. Fuente.
3) La meditación ayuda a relajar a quien la practica.
Las ondas eléctricas del cerebro durante la meditación sugieren que la actividad mental es favorable a la relajación. Este tipo de ondas tienen su origen en una atención relajada que controla nuestras experiencias internas. Fuente.
4) La meditación mejora las habilidades cognitivas.
Algunos de nosotros necesitamos cantidades regulares de cafina para mejorar, momentáneamente, nuestras capacidades cognitivas. Un estudio publicado recientemente sugiere que la meditación potencia también estas habilidades. La meditación parece preparar la mente para la actividad. Fuente.
5) La meditación reduce en un 50% la posibilidad de sufrir un ataque cardíaco.
Los pacientes con enfermedad coronaria que practicaban la meditación trascendental para reducir su estrés tuvieron la mitad de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares que aquellos que no practicaban dicha meditación. Fuente: Medical College of Wisconsin (2009, 17 de Noviembre).
6) La meditación está relacionada con una mayor actividad de la telomerasa.
El estudio es el primero en relacionar la meditación con un aumento de la telomerasa, una enzima importante para la salud a largo plazo de las células en el cuerpo. Fuente.
7) La meditación aumenta el grosor del cerebro.
Las personas pueden reducir su sensibilidad al dolor por el engrosamiento de su cerebro, según un nuevo estudio publicado en una edición especial de la revista de la Asociación Psicológica Americana.
Investigadores de la Universidad de Montreal hicieron su descubrimiento al comparar el espesor de la materia gris de meditadores Zen y no meditadores. Se encontró evidencia de que la práctica de la disciplina la Meditación Zen puede reforzar una región del cerebro central (cingulado anterior) que regula el dolor. Fuente.
8) La meditación alivia la fatiga y la depresión en pacientes con esclerosis múltiple.
En el estudio, las personas que asistieron a una clase de ocho semanas de duración para entrenar la mente mediante la meditación redujeron tanto la fatiga como la depresión y mejorararon su calidad de vida en general en comparación con las personas con EM que recibieron sólo la atención médica habitual. Los efectos positivos deben continuarse durante al menos seis meses.
9) La meditación impulsa la conectividad del cerebro.
Después de sólo 11 horas del aprendizaje de una técnica de meditación, se pueden comprobar cambios estructurales positivos en la conectividad cerebral al aumentar la eficiencia en una parte del cerebro que ayuda a regular la conducta de una persona.Fuente.
Pasiones de una chica
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Una aventura culinaria
SOY DE LETRAS
Notas desde la Llanura
Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable
Gastronomic And Cultural Techniques
Un viaje gastronómico por America Latina
Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!
Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más
WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.
Hace ya tres años que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó de que Bolivia es uno de los países que más sufre por el cambio climático y eso se ha traducido ahora en el deshielo progresivo de los glaciares y la desaparición del lago Poopó.
Cambio climático agrava la escasez de agua en Bolivia. Foto: Internet
La Razón Digital / EFE / La Paz
24 de noviembre de 2016
El cambio climático y el efecto del fenómeno de El Niño, una dispar geografía que impide un mejor aprovechamiento de las cuencas y una mala gestión institucional del sector han empeorado los efectos de la sequía en Bolivia.
Pese a estar atravesado por tres cuencas hidrográficas, parte del país padece de una brutal sequía que ha causado pérdidas agrícolas y que muchos embalses estén a niveles mínimos en las ciudades, entre ellas La Paz, donde desde hace más de dos semanas hay cortes en el suministro de agua y racionamientos por pocas horas en cisternas.
Hace ya tres años que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó de que Bolivia es uno de los países que más sufre por el cambio climático y eso se ha traducido ahora en el deshielo progresivo de los glaciares y la desaparición del lago Poopó, que era el segundo más grande después del lago Titicaca.
Al respecto, un reciente estudio publicado por la Unión Europea de Geólogos cuantificó en un 43 % la disminución de los glaciares bolivianos entre 1986 y 2014, por el calentamiento global.
Los investigadores de esa institución concluyeron que la superficie que ocupan los glaciares bolivianos pasó de los 530 kilómetros cuadrados en 1986 a 300 kilómetros cuadrados en 2014.
El deshielo supone «un hecho alarmante», pero en concreto solo afecta a la provisión de agua en las ciudades andinas vecinas de La Paz y El Alto, donde viven cerca de dos millones de personas, dijo a Efe el investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Jorge Molina.
«Va a llegar un momento en el que el glaciar sea tan pequeño o haya desaparecido y ahí sí va a afectar a la disminución del agua disponible», dijo Molina reforzando un pronóstico que se ha repetido varias veces en las instancias científicas.
Por eso, según este experto, a partir de lo que ya ha comenzado a suceder el Gobierno debe tomar previsiones y al menos construir embalses que puedan almacenar el agua que proviene del deshielo.
Además, Bolivia vive afectada por el fenómeno climatológico de El Niño, que está provocando la peor sequía en 25 años en el país.
Molina señaló que las consecuencias de la sequía se han agravado en regiones como La Paz, Oruro (oeste) o Chuquisaca (sureste) «por la mala gestión del agua» y porque las autoridades no han hecho «una previsión adecuada» para el aprovechamiento del agua.
El propio presidente boliviano, Evo Morales, ha reconocido el mal manejo del tema por parte de funcionarios del área de regulación y de la empresa pública que atiende a La Paz y El Alto, lo que hasta ahora ha derivado en la destitución de tres autoridades por no haber lanzado a tiempo las alertas sobre el desabastecimiento.
El país andino cuenta además con tres cuencas hidrográficas muy diferenciadas, entre las que está la del Amazonas, que es la más grande del mundo y se extiende por más de la mitad del país.
Pese a tener esa disposición de agua en el Amazonas, la mayor parte de la población boliviana vive cerca de la cuenca del Plata, que tiene contaminación minera, y en la cuenca del Altiplano, que es la que más está sufriendo los efectos de la escasez del agua.
Otro investigador del sector de la UMSA, Mario Baudoin, comentó a Efe que también se debe tomar en cuenta que «el crecimiento demográfico tanto de La Paz como de otras ciudades ha hecho que haya más demanda de agua que la capacidad de las represas».
Baudoin sostuvo, además, que la sequía «se veía venir hace mucho tiempo» y achacó las malas previsiones a que habitualmente «uno no cree que la mala suerte le va a llegar, hasta que le llega».
La noche de este miércoles llovió en La Paz con granizo y truenos durante 45 minutos, pero los técnicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología consideraron que fue un chaparrón que no ayuda mucho porque las aguas no cayeron sobre la represa que más necesidades tiene. (24/11/2016)