Archivo | 11:59 PM

Lagunas del Kari Kari se secaron en Potosí

22 Mar

 ka

Garnish, Mukimono, Tallado. Rosas de Rabano

22 Mar

 

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

 

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Imagen

Decoración de Torta Rosada con Mariposas

22 Mar

Decoración de Torta

Dulce de Paquió

22 Mar

 

 

 

 

paq

 

 

Preparación:Escoja los paquiós que estén algo verdes y lávelos, hágale una incisión a la fruta para que salga la semilla. Deje la fruta en agua fría una hora más o menos; haga hervir la fruta con agua hasta que ésta se muestre tierna. Luego, retírelas del agua y escúrralas, pese la fruta o mídala por tazas y póngale la misma cantidad de azúcar. Finalmente, el agua donde hirvió la fruta, déjela hirviendo hasta que esté a punto liviano.

http://www.soysantacruz.com.bo/

Torta de Chochoca

22 Mar

Chochoca

La chochoca ha de ser buena y bien remojada, Se ha de pelar con ceniza como maíz; bien lavada y despuntada hervirla en grano, en un poco de leche, a falta de leche en agua con manteca, a fuego lento, sacudiendo la olla para que no se queme y si se secare yaparle de una u otra hirviendo. Así ha de hervir hasta que reviente, entonces escurrirle el caldo y volverla a secar con mucha limpieza, tendida sobre una mesa tapada con un lienzo pero no mucho. Se ha de moler  como para locro y amasarla con mucha manteca sin gota de agua ni caldo. Hecha masa la pondrán en una fuente de plata tapada con otra sobre una olla que esté hirviendo para que con el vaho esponje y la revolverán de rato en rato. Batirán huevos la mitad sin claras, allí revolverán la chochoca fría para que no cuaje los huevos. Le pondrán presas de gallina cocidas, pedazos de tocino cocido, unos y otros bien escurridos el caldo, harto ají ahogado con cebollas y revuelto con maní molido, tomates, ajíes verdes, perejil, clavo, canela, pimienta, semilla de culantro tostado y molido, bizcocho sin dulce, molido. Revolver todo, untar una fuente de plata con manteca y llenarla con lo dispuesto, y por encima componerla con las verduras otras, pedazos de tocino, huevos duros rajados, aceitunas. Poner al horno en temple de rosquetes sobre pocas brazas.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

 

Beatriz Rossells Montalvo: LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela Gorriti y  siquiera otras 800 mas.

Aji de Conejo Beniano

22 Mar

conejo-guisado

Ingredientes

  • 4 conejos
  • 1 huevo
  • 1 lb. chuño remojado y pelado
  • 8 papas enteras
  • 2 cebollas
  • colas de 2 cebollas
  • 1/2 tomate
  • 1 porción de arvejas
  • 1/2 taza de harina amarilla o pan molido
  • 3 cucharas de perejil picado fino
  • 1 cuchara de apio picado fino
  • 1 cucharilla de orégano desmenuzado
  • 4 vainas de ají colorado molido
  • Sal
  • Aceite
  • 1 cucharilla pimienta
  • 1 cucharilla de comino
  • 3 dientes de ajo
  • 1 cebolla en corte pluma
  • 1/2 tomate finamente picado
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite

Preparación

La noche anterior, eliminar las visceras de cada conejo, lavar bien y hacer dormir en agua con sal (salmuera).

Moler en batán o licuadora los condimentos y aparte moler el ají colorado, reservar.

Los conejos hacer cocer en su misma agua con las colas de una cebolla, la mitad de los condimentos molidos.

Dejar cocer durante veinte minutos.

Cuando los conejos estén suaves, retirar a una fuente y adobar con el resto de los condimentos y untar con el perejil finamente picado.

En reposo dejarlo durante dos horas.

Transcurrido este tiempo, pasar cada conejo por la harina amarilla o pan molido y freír en bastante aceite caliente.

Luego retirarlos a una fuente una vez dorados.

Hasta mientras, en una olla con aceite caliente, saltear la cebolla finamente picada, una vez transparente, agregar las arvejas, el resto del perejil, el apio, el orégano, el tomate, el ají molido y verter dos cucharones de agua caliente.

Sazonar con sal al gusto.

Los conejos fritos agregar a esta preparación una vez las arvejas se encuentren a medio cocer y terminar su cocimiento.

Los chuños pelar y lavar varias veces en agua, exprimirlos en cada lavada y realizar este procedimiento, hasta que el agua aclare.

Hacer cocer con las colas de la cebolla restante y sal al gusto.

Encima colocar las papas peladas y estas retirarlas una vez cocidas.

Luego abrir un hueco en medio del churlo cocido, romper el huevo, tapar la olla y esperar que se cuaje durante unos minutos, finalmente mezclar.

http://www.arecetas.com/receta/aji-de-conejo-beniano/3116/

Camotes fritos o gollorías

22 Mar

Gollorias

 

Camotes mondados y cortados a ruedesitas se cocinan en agua. Cocidos se les enjuga la humedad y se fríen en manteca (no tanto que se achicharren), fritos se ponen en almíbar y se hierven a fuego lento como conserva hasta que estén bien pasados. Se les pone olor y agua de azahar o azúcar molida con harta canela y se comen calientes.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

Leche de ajonjolí

22 Mar

 

La leche de semillas de ajonjolí es un excelente substituto de la leche de vaca. Se puede consumir sola o acompañada. Es una bebida con una gran variedad de vitaminas y minerales. Todas estas son fáciles de digerir y absorber (a diferencia de multivitaminas):

Esta bebida también cuenta con omega 6 y antioxidantes. Las semillas de ajonjolí son una buena fuente de aminoácidos, los cuales complementarán la proteína de los granos para formar una proteína completa. Son sáttvicas por naturaleza y son una buena fuente de fitoestrógenos. Que la disfruten!

Ingredientes:

6 cucharadas de semillas de ajonjolí
1 cucharada de azúcar morena
½ cucharadita de vainilla
2 ½ tazas de agua

Comience remojando las semillas de ajonjolí, por lo menos 4 horas o incluso durante una noche completa. Cuele las semillas y descarte el agua. Colóquelas en una licuadora junto con el azúcar morena, la vainilla y las 2 ½ tazas de agua. Licue hasta que esté la mezcla sea blanca y tenga el color y la consistencia de la leche.

Puede beberla a temperatura ambiente, fría o caliente. Refrigere lo que no se haya usado (úsela en 1-2 días).

Esta receta es adecuada para todos los tipos constitucionales.

Cebiche de pejerrey con maracuyá, palta y chips de camote

22 Mar

El cebiche es una preparación muy típica del Perú, pero cada vez es de mayor consumo y preparación en Bolivia.

Ceviche.

 

La Razón (Edición Impresa) / La Paz

 

Ingredientes (4 personas)

– 250 g de filete de pejerrey limpio y picado en mediano (2×2 cm)

– Zumo de un maracuyá

– Zumo de 20 limones medianos

– 2 choclos cocidos y desmenuzados del tallo

– 2 camotes medianos pelados

– 2 yucas medianas peladas

– 1 palta grande tierna picada en cubos medianos

– Aceite vegetal

– 1 cucharilla de ajo fresco picado menudo

– 1 cucharilla de jengibre fresco picado menudo

– 1 cuchara de cilantro picado

– ½ cebolla morada lavada  y picada pluma

– 1 taza de palmito rebanado a un dedo de espesor

– 1 taza de apio fresco pelado y en juliana delgada

– 1 cucharilla de sal

– 1 taza de agua

  • Emplatado

En cuatro platos hondos hacer una cama con el choclo, apio, palta y palmito, montar con una cuchara generosa de la mezcla de pescado con jugo y coronar con la cebolla y el cilantro, acompañar con los chips.

  • Tip de maridaje

Siguiendo la regla de los sabores primarios que predominan en esta preparación, como el ácido del limón y del maracuyá encontramos un maridaje por contraste. Los aromas y sensaciones fuertes interaccionan con los sabores ácidos y fuertes que combinados con la delicadeza de Huari permiten un maridaje perfecto.

  • Preparación

Jugo para cebiche Mezclar zumo de maracuyá, zumo de limones con el ajo, jengibre y sal, sazonar e introducir el pescado limpio y en cubos

Tip: mantener toda la mezcla en frío moderado por unos cinco minutos o mientras se hacen los chips.

  • Los chips

Rebanar el camote y yuca en forma de monedas y freírlas  en el aceite caliente hasta que queden crocantes, salarlas y descansarlas  en un papel toalla hasta usarlas.

El sabor del cebiche

El cebiche es una preparación muy típica del Perú, pero cada vez es de mayor consumo y preparación en Bolivia. Su particular cocción, a través de los ácidos cítricos del limón, brinda resultados espectaculares, por la frescura y aromaticidad que brinda, además del bajo aporte en calorías.

Para sorpresa de muchos, se lo puede preparar no solo con pescados y mariscos, sino también con pollo y res, que si bien son poco comunes, actualmente representan una tendencia en crecimiento; dentro de ella, también empezamos a ver la inclusión de otros cítricos más aromáticos, texturas crocantes de frituras y otros ingredientes regionales.

Particularmente, el cebiche de pejerrey con maracuyá es uno de mis platos favoritos, no solo para su consumo, sino para prepararlo; el maracuyá es un cítrico tropical, cuyo aroma y sabor acompaña muy bien al pejerrey, generando una identidad propia a este plato.

En esta receta jugamos con el predominante sabor de la frescura ácida del jugo de limón, que atenuamos con el sabor y aroma inconfundible del maracuyá, sumado a la potencia del ajo fresco y el jengibre, que, fusionados con el cilantro, brindan al comensal una experiencia inigualable para el paladar. Asimismo, la suavidad de la carne neutral del fresco pejerrey y la sutileza de la palta crearán una fiesta de sabores, fusionando las texturas crocantes del camote y la yuca en chips.

Esta sinfonía de sabores contrasta adecuadamente con la burbujeante frescura de una Huari, que limpia el paladar, permitiendo que la experiencia se repita ad infinitum en cada bocado. Los invito a degustar este sabroso platillo.

Receta: Laura Chávez,Chef ejecutiva (Le Dîner, calle 21 de Achumani a media cuadra de la Av. Francia)

Porotos o Alubias al horno de leña

22 Mar

 

 

Es curioso pero las Legumbres no son uno de los platos más cocinados en hornos de leña. Son los asadosy el pan las estrellas de estos hornos, pero el uso se puede extender mucho mas allá.
Un conocido me dijo que solía hacer Cocido Madrileño en el que el ingrediente principal es el Garbanzo y me planteé hacer alubias (frijoles) ya que no faltan en nuestra dieta de invierno.
El primer paso será comprar alubias secas de calidad y una buena cazuela de barro, la que tiene que estar bien curada. Por si te hace falta, te digo cómo hacerlo Aquí, precisamente la que sale en el vídeo, es la que usé para esta receta de hoy.
INGREDIENTES
 
Medio kilo de alubias secas
Un litro de agua
Sal
Aceite de oliva
Chorizo
Costilla de cerdo
Dos dientes de ajo

 

ELABORACIÓN
 
En primer lugar tenemos que poner las alubias en remojo desde la noche anterior.
Ponemos las alubias en la cazuela, añadimos agua limpia hasta que cubra todos los ingredientes. Ponemos el chorizo, la carne de cerdo (costillas), los dientes de ajo y un chorrón de aceite de oliva y una pizca de sal.
Comprobamos que el agua cubra todo, un mínimo de un dedo por encima de las alubias.
Tapamos la cazuela y metemos al horno.
IMPORTANTE
 
Tenemos que procurar que el horno no tenga demasiada temperatura. Yo los domingos suelo hacer asado y pan para toda la semana. A la hora de comer, ya con el horno vacío y sin brasas, la temperatura es muy alta y espero a la hora de cenar para meter la cazuela con las alubias.
Al meterlas suele marcar algo mas de 100 grados y al otro día, a la hora de comer, mantiene la cazuela caliente para llevar a la mesa. Te recomiendo este termometro de cocina para el horno en acero inoxidable
Conviene mirar a la hora o dos horas de meter la cazuela ya que al coger la calor del horno puede llegar a hervir el agua. Esto no es problema, pero tendremos que mezclar con la cuchara para que las alubias de arriba no queden fuera del agua al bajar la temperatura.
Si te fijas en la tercera foto, hay alguna alubia que se ve más oscura que el resto. Esto es por lo que te decía antes, tienden a subir en la cazuela y al no estar cubiertas con el agua, quedan más oscuras, aunque también muy ricas. Con dar unas vueltas al principio es suficiente, aunque, si vas tarde a la cama no está de mas dar echar una hojeada.
Yo no soy capaz de comer alubias sin Guindillas y como viste en las fotos, las aliño con aceite de oliva de calidad, ajos y sal.
Como en casi todas las recetas que hacemos, te dejo la receta en Vídeo
Si tienes un horno de leña tienes que hacerlas, además de no tener trabajo ahorras en electricidad y sin darte cuenta ya tienes la comida del lunes lista.
Hay que hacer pruebas, puede que a la primera no aciertes, pero te garantizo que cuando las hagas y las comas ya no querrás otras.
hornodelena.blogspot.com
Imagen

Tutorial Carrito de Barrita

22 Mar

1069983_628076353877714_1422062868_n

Bolivia: La gastronomía en el siglo XIX

22 Mar

 comi

Una muestra de los gustos y preferencias que tenía la clase dirigente boliviana en el siglo XIX puede encontrarse en los pocos menús que han quedado de banquetes ofrecidos por presidentes de la república. Por cierto, los abundantes condumios presidenciales sólo estaban al alcance de las élites.

En el “banquete de obsequio en el Palacio nacional” ofrecido por los “agradecidos” ministros de Mariano Melgarejo en 1869, vemos un menú escrito en formato francés, pero finalmente se trata de comida criolla mestiza con influencia extranjera: Sopas: valenciana, fideos, verduras; Hors D’euvres (aperitivos): carnes frescas,  lengua a l’ecarlata, jamón con jalea, galatinas, sardinas, escabeche de bogas, pastel frío; Releves: bocaditos a la  reina, tomatadas de súchez, lomitos mechados, ají de bocadillos, ají de conejos, picana de ternero, guiso de pollos, chanchitos rellenos, enrollados de cordero, patos con aceitunas; Legumbres: zanahorias, arvejas, frijoles verdes; Asados: patos trufados, patos carneri. Intermedios: ponche a la romana, queso helado. Dessert: tres castillos grandes, tres helados, tres pasteles grandes en fuente, huevos chimbos, sopas borrachas, frutas de cartain, pastelitos surtidos, jaleas, crema inglesa, y frutas; Licores: bordeaux, sauterne, jerez, champagne, coñac y curazao.

Este menú, correspondiente a 1870, representa muy bien algunos productos y platos que luego se consolidaron como parte de la comida boliviana en el siglo XX, aunque se presentan con variantes, como los chanchitos rellenos, los corderos y patos, la picana de ternero. Están, además, las casi desaparecidas bogas y dos platos de ají medio olvidados, el ají de conejo y el de bocadillos.

El Manual de Cocina de Manuel Camilo Crespo (1860), republicado en 1987 por la reconocida investigadora Julia Elena Fortún, es el único recetario que brinda información abundante sobre la comida del siglo XIX, considerando que refleja la comida en una ciudad como La Paz y una familia criolla acomodada. Se trata de una cocina en transición, en la que ya no se encuentra el pesado recetario colonial con uso excesivo de especias; pero persisten varias recetas de origen español. Lo más interesante es el considerable número de recetas de platos de ají, por lo que se confirma la adopción de este tipo de alimentación en el menú criollo paceño. Están platillos como el fricasé de chancho, el tamal, el locro de pallares, el chuño atamalado, las achojchas rellenas. Se ve un consumo considerable de productos americanos como el zapallo, maíz, tomate, papa, camote, quinua, lacayote, achojcha, pallares y racacha. De la antigua cocina española todavía quedan los lampreados, costradas, tortas, torrejas, migas, pebres y una serie de postres de origen conventual.

Resulta de gran interés en el Manual… el uso de productos del departamento de La Paz, provenientes de la caza y la pesca como las pequeñas palomas o kukulis y principalmente los chchichchis, larvas de himenópteros anfibios de los ríos de altura, de gran valor nutritivo proteínico.

Lo que ofrece el recetario tiene mayor riqueza y variedad en productos animales y vegetales que los del siglo XXI en nuestro país. Se utiliza una variedad de carnes, junto a las buenas chuletas de ternera, aparecen el cordero, puerco o chancho, conejo, perdices sudadas, capones, patos rellenos, pavos, vizcachas, chorlitos, corvina, bogas, dorado, sábalo.

El Manual… nos recuerda el verdadero nombre de las ahora denominadas “salteñas”. Siempre fueron empanadas hasta la llegada de unas señoras argentinas que trastornaron la denominación.// 

La Razón – Beatriz Rossells, antropóloga, autora de ‘Gastronomía en Potosí y Charcas’, siglos XVIII al XX.

Magnus, vinos tarijeños que deleitan a los más exigentes

22 Mar

23 Webs para descargar libros gratis

22 Mar

Libros

Aunque compañías como Amazon y Apple tengan sus propias plataformas de venta de libros, no paramos de ver cómo otras compañías también intentan coger un trozo del pastel en este mercado. El último ejemplo fue Skoobe, apenas hace tres días. Pero como siempre, el enfoque es la venta de libros. ¿Seguimos teniendo oportunidad deconseguir libros electrónicos gratuitos?

La respuesta es sí, y no estoy hablando de la piratería. Hablo de eBooks regalados, con el beneplácito del autor y de la editorial, y la mayoría de ellos en español. Tenemos varios portales web que nos lo demuestran: echad un vistazo y seguro que alguno os hará actualizar vuestra lista de favoritos.

  • Lektu es una tienda que ya hemos mencionado en Genbeta: sí, vende libros que no son gratuitos, pero hay acuerdos entre la misma editorial y los autores para ofrecer obras sin DRM gratuitamente o como mucho a cambio de compatir su presencia en las redes sociales.
  • La Casa del Libro, una cadena de tiendas físicas española, tiene su propia tienda online en la que podemos encontrar libros gratuitos.
  • 24symbols también es una tienda general, pero con una sección de libros gratuitos con el acuerdo de sus autores.
  • El apartado en español de Hundredzeros nos reparte en un mosaico todos los ebooks gratuitos que ofrece Amazon, sin que tengamos que buscarlos en la web oficial de la tienda.
  • Literanda es una tienda que ofrece, si los autores lo permiten, algunos de sus libros gratuitos.
  • eBiblio es un proyecto del gobierno español en La Rioja: con él podremos utilizar nuestro carnet de alguna biblioteca pública para consultar y descargar 1.500 libros gratuitos.
  • Freebooksifter también nos permite lo mismo que Hundredzeros, pero con un diseño más tosco. Eso sí: también podemos buscar libros gratuitos en otros idiomas.
  • Ganso y Pulpo es un portal donde podemos encontrar relatos gratuitos, publicados en revistas antiguas. Una forma muy buena de resucitarlos.
  • La sección española de Project Gutemberg nos listará libros son restricciones y gratuitos, autorizados por los mismos autores. Se centran principalmente en obras de hace varios siglos.
  • Librear no sólo nos ofrece libros gratuitos, sino que también propone autopublicar los que escribamos nosotros. Además, siempre podemos subir obras con licencias Creative Commons y similares.
  • BiblioEteca funciona del mismo modo que una biblioteca tradicional: nos hacemos socios y entramos en una especie de club en el que leer libros gratis y comentarlos con otras personas. Tienen además una editorial propia llamada MiEdición.
  • Manybooks se centra en ofrecer libros en varios idiomas, y su apartado de obras en español tiene 250 obras que nos pueden interesar.
  • La Biblioteca Digital Hispánica también nos ofrece sus trabajos digitalizados de forma gratuita en la web.
  • PlanetaLibro tiene en sus servidores más de 9.000 libros gratuitos, de dominio público.
  • En Libroteca nos encontraremos con decenas de miles de obras gratuitas en español (aunque algo hay en otros idiomas). Es un proyecto que se sostiene gracias a donaciones.
  • La tienda española Bubok tiene libros gratuitos, siempre autorizados por los mismos autores. Y también nos ofrece publicar nuestras obras propias de la misma forma.
  • Librería LdN tiene libros y relatos gratuitos y en español, aunque otros también se venden a un precio que normalmente es muy bajo.
  • Free-eBooks tiene libros gratuitos, aunque con cierto límite. Tenemos que hacernos socios y tendremos derecho a descargarnos sólo cinco obras cada mes. Pero oye, algo es algo.
  • Fendbooks ofrece obras gratuitas en español y además libros de dominio público. Encontraremos muchos clásicos inmortales disponibles aquí.
  • OpenLibra es perfecta para los estudiantes de ciencia o alguna técnica: ofrece un catálogo completamente libre de obras de referencia en español.
  • La Wikipedia también es una fuente de obras libres en español y otros idiomas: Wikisource nos da acceso a un catálogo de textos sin etiqueta de precio.
  • Tampoco hay que menospreciar a esas grandes plataformas que decíamos: iBooks tiene una sección propia de libros gratuitos.
  • Y ya que hablamos de Apple… Google Play también tiene su ración de obras gratuitas en español.

Imagen | Moyan Brenn
En Genbeta | Adobe Digital Editions, un lector de ebooks que envía sin cifrar a sus servidores todo lo que lees

– See more at: http://eju.tv/2014/10/23-webs-para-descargar-libros-gratis-y-sin-conflictos-sobre-los-derechos-de-autor/#sthash.BH4wZWMo.dpuf

¿Qué Es el Tapping?

22 Mar

qué es el tapping

 

El tapping es una herramienta maravillosa. Yo la descubrí hace unos años de la mano de Cipriano Toledo, y enseguida me sorprendió por su efectividad.

Es una técnica muy simple –incluso parece un poco tonta al principio– para resolver cualquier tipo de problema. Y tiene tres grandes ventajas: es muy fácil, la puedes hacer tú solo y funciona muy bien.

Yo he probado muchas terapias –acupuntura, Reiki, Sanación Reconectiva, flores de Bach, etc. –, y muchas de ellas las he ejercido profesionalmente, pero tengo que decir que ahora mismo el tapping es una de las que encuentro más interesantes y efectivas.

El propósito de este artículo es explicarte de forma sencilla qué es el tapping, para que si no conoces esta técnica y la quieres probar, lo puedas hacer rápidamente.

¿En Qué se Basa el Tapping?

El tapping se basa en la premisa de que todos los problemas, sean de tipo que sean –físicos, económicos, emocionales, etc–, tienen su raíz en un desequilibrio energético dentro de la persona que los sufre.

El objetivo del tapping es simplemente eliminar este desequilibrio, y lo hace golpeando suavemente unos determinados puntos del cuerpo.

¿Cómo Funciona el Tapping?

Para usar el tapping solo hay que hacer dos cosas muy sencillas:

  1. Formular el problema con una frase sencilla y comprensible. Por ejemplo, si no tienes dinero, puedes decir: “no tengo ni un duro”, y si te duele la espalda: “me duele la espalda”.
  2. Mientras se pronuncia en voz alta la frase que se ha elegido, hay que golpear suavemente una serie de puntos del cuerpo que ahora te indicaré.

La idea del tapping es revivir el problema para hacerlo salir a la superficie, y entonces eliminarlo. En este sentido, pronunciar la frase que lo describe es la manera de hacer salir el problema, y ​​los golpecitos lo eliminan.

Al principio sorprende un poco esta idea, porque últimamente está muy de moda el pensamiento positivo. Pues bien, el pensamiento positivo está muy bien, y también funciona, pero en una sesión de tapping se hace lo contrario: se nombra el problema para hacerlo salir a la superficie y poderlo eliminar.

¿Qué Puntos Hay que Golpear?

Los puntos de tapping coinciden con puntos de inicio o final de meridianos de acupuntura, y son los siguientes:

  • 0: El lateral de la mano, entre la base del dedo meñique y la muñeca.
  • 1: La parte superior de la cabeza.
  • 2: El extremo interior de la ceja.
  • 3: El lateral del ojo.
  • 4: El hueso que hay debajo del ojo.
  • 5: Entre la nariz y el labio superior.
  • 6: La depresión que hay entre la barbilla y el labio inferior.
  • 7: La punta del extremo interior de la clavícula.
  • 8: Unos cuatro dedos por debajo de la axila.
  • 9: El ángulo interior de la uña del dedo pulgar.
  • 10: El ángulo interior de la uña del dedo índice.
  • 11: El ángulo interior de la uña del dedo corazón.
  • 12: El ángulo interior de la uña del dedo meñique.

Puntos tapping -1-7

Punto 8 de tapping

Puntos de taping 0 y 9 -12

Los puntos del 0 al 8 son los puntos básicos de tapping y se usan siempre. En cambio, los puntos de los dedos (del 9 al 12) son opcionales. En principio no se utilizan, pero si ves que con los puntos básicos no obtienes buenos resultados, puedes añadirlos.

No te preocupes demasiado por la precisión de los puntos, con golpear la zona es suficiente. Sólo hay que golpear los puntos de un lado del cuerpo.

¿Cómo Es una Sesión de Tapping?

Antes de empezar una sesión de tapping, debes decidir qué problema quieres tratar, y elegir una serie de frases que lo describan tal y como tú lo vives. Esto es muy importante. Tienes que elegir un lenguaje cotidiano y natural, no rebuscado.

Por ejemplo, si no tienes trabajo, puedes elegir frases como: “no tengo trabajo”, “no encontraré nunca trabajo”, “la cosa está muy mal”, etc. Elige las frases que resuenen contigo, y que según tú forman parte del problema. Pueden ser solo una, o más de una.

Después, para cada frase que hayas elegido, hay que hacer una ronda de tapping, que consiste en lo siguiente:

  1. Primero hay que hacer una fase de preparación que consiste en golpearse continuamente el punto 0 mientras se dice en voz alta la frase “aunque ________, me acepto totalmente”, rellenando el espacio vacio con la frase del problema que hayas elegido. Por ejemplo: “aunque me duele el brazo, me acepto totalmente”.
  2. A partir de aquí se utiliza solo la frase del problema (“me duele el brazo”, “tengo miedo a las alturas”, etc.). Mientras pronuncias la frase en voz alta, golpea suavemente el punto 1 con las puntas del dedo índice y del dedo medio. Es igual el número de golpes y la velocidad. Golpea mientras dices la frase a un ritmo con el que te sientas cómodo.
  3. Repite el paso 2 con los puntos del 2 al 8, diciendo la frase cada vez.
  4. Y ya está.

Por ejemplo, imagina que quieres tratar un dolor de cabeza, y que eliges la frase: “me duele la cabeza”. En este caso, primero harías la fase de preparación golpeando el punto 0 mientras dices “aunque me duele la cabeza, me acepto totalmente”. Y luego golpearías los puntos del 1 al 8 diciendo “me duele la cabeza” cada vez.

A partir de aquí, puedes hacer tantas rondas con tantas frases diferentes como quieras.

¿Cuántas Sesiones de Tapping Se Necesitan para Resolver un Problema?

Esta es una pregunta, totalmente comprensible, que todos nos hacemos cuando comenzamos a utilizar alguna técnica nueva para resolver un problema: ¿cuanto tardará en hacer efecto?

Desafortunadamente, es muy difícil hacer una previsión acertada. Cada problema, y cada persona, son diferentes, y cada caso requiere su tiempo.

Lo bueno del tapping es que no cuesta prácticamente nada probarlo. Puedes hacer algunas sesiones de prueba y en poco tiempo verás si te va bien o no.

Pues bien, ya lo tienes todo para empezar a hacer tapping. Parece una tontería, lo sé, pero vale la pena probarlo antes de descartarlo. No cuesta nada, y el beneficio potencial es muy grande. Y si tienes cualquier duda, puedes preguntármelo, por supuesto. ¡Ya me dirás qué tal!

Saiku

SALUD Remedios naturales para la dishidrosis:

22 Mar

 

 

La dishidrosis, también conocida como eczema dishidrótico, es una afección cutánea en la cual se presentan pequeñas ampollas llenas de líquido (vesículas) que se producen en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, o ambos.Las ampollas que se producen en dishidrosis generalmente duran alrededor de tres semanas y causan una comezón intensa.

Síntomas

Los síntomas de la dishidrosis incluyen grietas o hendiduras en los dedos o dedos de los pies y dolor, especialmente con grandes ampollas.

Causas

La causa de la dishidrosis es desconocida. Sin embargo, puede estar asociada con un trastorno de la piel llamado dermatitis atópica y condiciones alérgicas.

 

Factores de riesgo

Incluyen ser mujer, estrés, exposición a las sales metálicas, alergias estacionales y la exposición a la humedad.

Complicaciones

Para la mayoría de la gente, la dishidrosis es sólo un inconveniente con comezón. Para algunos el dolor y el picor puede limitar el uso de sus manos.

Si tiene dishidrosis, las siguientes medidas de cuidados personales pueden ayudar:

  • Evite rascarse la erupción.
  • Limite su exposición de la piel al agua.
  • Hidratar con una crema de manos después de lavarse las manos.
  • Tome medidas para proteger sus manos de agentes irritantes, tales como lociones o jabones perfumados lavado.

–Aplicar el gel que contienen las hojas de aloe vera sobre la zona afectada logra reducir la inflamación, prevenir las infecciones bacterianas, así como también acelera la regeneración de la piel.

—Colocar compresas de té de malva sobre las manos o pies ayuda a eliminar las ampollas.

—Por otra parte la infusión de caléndula aplicada sobre la zona con dishidrosis reduce la inflamación y las infecciones.

—Otro de los remedios naturales que logran tratar en forma casera la dishidrosis es una crema casera de aguacate o palta (se aplasta la pulpa de la palta y se aplica). El aguacate contiene vitaminas D y E que favorece la formación de colágeno y estimula la regeneración de la piel.

Saiku

 

25 Consejos para ser Feliz

22 Mar

 

25 CONSEJOS PARA SER FELIZ

Son efectivos, fáciles de practicar y gratuitos. Y los resultados pueden ser mágicos. ¿Quieres intentarlo?

 


CONTIGO MÍSMO

1- Siéntate en silencio 10 minutos cada día para meditar (o reflexionar sobre tu felicidad).

2- Observa el amanecer por lo menos una vez al año.

3- Mira al cielo, date cuenta de la majestuosidad del mundo que te rodea.

4- Nunca confundas riqueza con éxito (ni confort con felicidad).

5- Al levantarte por la mañana di lo siguiente: “Mi buen propósito hoy es…”

6- Camina entre 10 y 30 minutos todos los días. Mientras camina, sonríe.

7- Ten un buen equipo de música y escucha un poco cada día, es auténtico alimento para el espíritu.

8- Come más alimentos que crezcan en los árboles y en las plantas y menos manufacturados en plantas industriales o que requieran un sacrificio.

9- Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo.


CON LOS DEMÁS

10- Anímate a presentarte a alguien que te cae bien simplemente con una sonrisa y diciendo: “Mi nombre es… Todavía no nos han presentado”.

11- Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.

12- No esperes que otro sepa lo que quieres si no se lo dices.

13- Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.

14- Trata de hacer reír a por lo menos 3 personas cada día.

15- Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.

16- No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o lo que hay fuera de tu control. Invierte tu energía en lo positivo del presente.

17- No compares tu vida con la de otros. No sabes el camino que han andado en la vida.

18- Ten sexo maravilloso, siempre con plenitud de tu ser.

19- Llama a tus familiares con frecuencia y mándales correos diciéndoles: ¡estoy pensando en ti!


CON LA VIDA

20- Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen.

21- Elimina el desorden de tu casa, coche y escritorio, y deja que nueva energía fluya en tu vida.

22- No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.

23- Cada noche antes de acostarse di lo siguiente: “Doy gracias por…”

24- No te tomes a ti mismo tan en serio. Nadie más lo hace.

25- Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.

http://psicologoalcaladehenares.com/category/uncategorized/

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: