Archivo | 11:59 PM

La NASA detecta un enorme ‘agujero’ en la superficie del Sol que podría afectar a la Tierra

30 Mar

 

Enorme agujero Sol

No es la primera vez que la NASA registra este espectacular fenómeno que hace parecer que el Sol empieza a romperse.

Los investigadores de la NASA han observado una enorme mancha oscura en el Sol que apareció durante los pasados días 4 y 5 de enero.

En su sitio web, la agencia espacial ha publicado una imagen animada del fenómeno, que muestra con claridad una gran mancha oscura que parece rasgar la superficie del Sol.

Este curioso fenómeno, denominado ‘agujero coronal’, se produce en zonas de la corona solar en donde la densidad y la temperatura del plasma son aproximadamente cien veces más bajas que en el resto de la superficie.

Los agujeros coronales aparecen en periodos de actividad solar mínima, y tras su formación la Tierra sufre las llamadas “tempestades magnéticas”, que se dejan sentir en algunos dispositivos electrónicos, aparatos espaciales, frecuencias de radio y en la observación de fenómenos atmosféricos como la aurora boreal.

De hecho, los expertos opinan que las propias fotografías que muestran el agujero coronal podrían estar afectadas por el temporal geomagnético, tal y como informa el diario ‘Daily Mail’. Por todo esto, la predicción de posibles tempestades geomagnéticas no es muy fiable, aunque se considera que la probabilidad de que aparezcan en la Tierra es muy alta.

Enorme agujero superficie Sol

Los científicos han adjudicado al agujero el grado «G2», que corresponde a un nivel moderado en la escala de intensidad de temporales geomagnéticos.

Hay que tener en cuenta que este tipo de agujeros aparecen con frecuencia en el Sol. En diciembre del año pasado, la NASA también informó sobre otro fenómeno de este tipo.

(Fuente: rt.com)

 

Garnish, Mukimono, Tallado. Cuna de Sandia

30 Mar

 

 

 

images (23)

 

 

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

http://nestavista.com/2008/02/jugando-con-las-verduras-y-frutas.html

Imagen

Decoración de Torta para Niño

30 Mar

Decoración de Torta para Niño

Imagen

Propiedades del Tomate

30 Mar

10259752_707497919289162_4901901470563997962_n

Garrapiñadas

30 Mar

 garra

Ingredientes:

  • 3/4 taza de azúcar
  • 1 taza de maní
  • 3 tazas de agua

Preparación:

  Colocar en una sartén o cacerolita todos los ingredientes. Cocinar a fuego bajo hasta que el agua se evapore. En ese punto, comenzar a revolver continuamente para que el almíbar que se ha formado con el azúcar se pegue al maní. Retirar y colocar en una fuente para horno.

Secar en el horno, a temperatura mínima, hasta que las garrapiñadas estén bien crocantes. Dejarlas enfriar a temperatura ambiente. Poner en bolsitas de celofán, así se mantienen 2 semanas.

 

http://www.recetariodigital.com/garrapinadas/

 

T’impu de Alpaca

30 Mar

 

tim

 

Hemos entrevistado a la compañera  Ana Mendo, ella nos enseñará a preparar t’impu de carne de alpaca.
Ana nació en el departamento de La Paz, en la provincia Franz Tamayo, comunidad Puyu puyu, el clima de ese municipio es templado y por ello se produce todo tipo de verduras, choclo, papa, oca papa liza; con ellos, las compañeras  preparan sus deliciosas recetas, una de las más preparadas es la lagua de choclo y en  festividades preparan asado de alpaca o llama y t’impu.
Antes de conocer los ingredientes,  investigamos las propiedades de la carne de alpaca. Ésta es la carne que tiene mayor cantidad de fibra, proteínas y mucho hierro, mucho más que el resto de la carne animal que generalmente consumimos. También se dice que es la carne sana, porque su cantidad de grasa es mínima.
Ingredientes:   
2 kilos de espalda de alpaca
6 papas
1 libra de arroz
1 libra de chuño
2 cebollas
6 vainas de ají amarillo
1/2 cucharilla de comino
½ cucharilla de pimienta
1 diente de ajo
Sal al gusto
Preparación:
La preparación es parecida a la del t’impu de cordero. En una olla con  agua hervida colocar los trozos de carne y una zanahoria, la cola de cebolla verde, un nabo, sal y los demás condimentos que desee, esperar que cueza bien la carne.
Mientras, preparar el ahogado retostando la cebolla en aceite hasta que este transparente, luego agregar el ají  y los condimentos, esperar a su cocción, si es necesario, agregar un poco de caldo.
Por último servir el plato con arroz blanco, papas y chuño cocidos, encima poner la carne y el ahogado.

 

Picante de Cola de Buey

30 Mar

INGREDIENTES

2 colas de buey cortadas en trozos de 6 a 8 centímetros

1 taza de aji colorado molido

2 dientes de ajo

½ taza de aceite

Sal al gusto

½ vaso de vino o cerveza

Para acompañar:

1 porción de fideo rebosado con huevo y maní

1 porción de chuño phuti o tunta

Arvejas cocidas

Sarza (ensalada de tomate,

cebolla y locoto y zanahoria)

 

PREPARACIÓN

Colocar en una olla la mitad del aceite y cuando esté caliente, colocar los trozos de cola, moviendo constantemente, para evitar que se peguen al fondo.

Una vez bien rehogados, agregar el aji y añadir suficiente agua para que todo quede bien cubierto. Tapar la olla y esperar el tiempo suficiente para que hierva fuerte. Bajar el fuego y mantener durante una hora, con un hervor suave y siempre con la olla tapada.

Si está quedando un poco seco, se puede añadir agua caliente (para que no se endurezca la carne).

Mientras tanto, en una sartén con el resto del aceite, calentar los ajos picados. Cuando todo esté bien frito, añadir el vino o cerveza, cocer por unos 2 a 3 minutos, revolviendo constantemente. Pasar por la batidora y cuando esté bien deshecho, verter en la olla donde están los trozos de cola.

Remover bien, para que la salsa se mezcle con la carne, salar al gusto. Mantener a fuego lento, hirviendo suavemente, durante 20 minutos, removiendo de vez en cuando, para evitar que se pegue en el fondo.

Pasado este tiempo retirar del fuego y servir acompañado con una porción de chuño phuti, otra de fideo, un poco de arvejas y la ensalada de locoto. Presentar en un plato o fuente o de barro.

 

POR: ANDREA OLMOS M. | 29/01/2014

http://www.opinion.com.bo/opinion/cocina/2014/0129/suplementos.php?id=2699

Lomo Montado

30 Mar

lomo

 

No hay como comer un sustancioso pedazo de carne, especialmente si se trata de un buen lomo, acompañado de una deliciosa ensalada.

Preparación

  1. Corta la carne en pedazos de una pulgada de grosor.
  2. Frie la carne con una cucharilla de aceite, cuando se vean por encima los hilitos de sangre, pon la sal y la pimienta encima de ambos lados.
  3. Pon en una sarten la taza de aceite, cuando este caliente, frie las papas cortadas en pedazos largos hasta que esten doradas, luego escurrelas y espolvorea con sal.
  4. Frie en un poco de aceite uno por uno los huevos, hasta que la clara quede blanca.
  5. Calienta en una cacerola un cuarto de taza de aceite, cuando este bien caliente agrega la cebolla y dejala dorar. Luego añade el tomate, el locoto picado, el perejil, la sal y la pimienta. haz cocer por quince minutos y saca del fuego.
  6. Sirve en un plato plano poniendo primero el asado, encima el huevo y sobre esto un poco de salsa, y a un lado las papas fritas.
 http://www.cocina-boliviana.com/receta/lomo-montado

Mazapán Tarijeno

30 Mar


Para preparar este dulce necesitamos:

  • 2 libras maní azúcar en polvo (lo necesario)
    2 1/2 libras azúcar
  • agua necesaria
  • 1 taza dulce de lacayote
  • cucharas leche

 Preparacion

En una cacerola dejamos hervir el maní (ya pelado) con agua a cubrir, hasta que esté blando; escurrimos el agua y molemos en batán ó procesadora hasta que quede bien fino.

 Aparte preparamos el almíbar colocando en una olla el azúcar con agua a cubrir, moviendo solamente hasta que el azúcar se disuelva (después no deberá introducirse en el preparado la cuchara, ya que se puede azucarar) y dejamos hervir hasta que tome punto pelo (alto). Una vez listo el almíbar, agregamos el maní molido y continuamos la cocción a fuego lento hasta que, moviendo con una cuchara de palo, se pueda ver el fondo de la olla. Vaciamos (en caliente) sobre mármol ó batán seco y lo cubrimos con un baño hecho con la leche y el azúcar en polvo (necesaria para formar una masa consistente); dejamos enfriar totalmente.

Cortamos, con un cuchillo filo y mojado en agua caliente, en forma de rombos; tomamos uno de ellos, lo rellenamos con dulce de lacayote y lo tapamos con otro rombo.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Guiso de Lacayote

30 Mar

gi

 

Lacayote mediano

4 Cebollas  picadas en cuadraditos

1 Cuchara de aji rojo molido

½ Cucharilla de comino molido

2 Dientes de ajo  molidos

½ Kilo de papas pequeñas y peladas

½ Taza de habas

½ Taza de arvejas

5 Cucharas de aceite

2 Tazas caldo de res

1 Cucharilla de orégano

 

Preparación

Pelar el lacayote, picar retirando sus semillas, hacer cocer en agua con sal, luego escurrir.

Hacer cocer las habas, las arvejas y la papa en agua con sal .

Calentar el aceite en la olla donde se cocinará, sofreír la cebolla con el ajo, el comino hasta que dore, luego añadir el aji, seguir sofriendo, por último añadir dos tazas de  caldo, dejar cocer hasta que reduzca a la mitad el líquido moviendo continuamente, añadir el lacayote, las arvejas, las habas, la papa, la sal y mezclar, cocinar 10 minutos más, añadir el orégano y  retirar del fuego.

 

Pudin de Zanahoria

30 Mar

 

Ingredientes

  • 1/2 kg. de zanahorias tiernas
  • 1/4 kg. de queso fresco
  • 1 taza de salsa blanca
  • 4 huevos
  • 1/k. de queso gruyere cortado en lonjas
  • Sal y pimienta a gusto
  • 1/2 cucharilla de royal

Preparación

Pelar y cocinar las zanahorias.

Una vez blandas rallarlas y mezclar con la salsa blanca, el queso fresco rallado grueso, las yemas batidas, sal pimienta y royal.

Aparte batir las claras a punto de nieve, mezclar con la anterior preparación.

Colocar en molde enmantequillado y hornear a temperatura suave hasta que esté firme.

En ese punto colocar dos capas con las lonjas de queso, poner un poquito de mantenquilla encima para que el queso se derrita. Hornear nuevamente.

Servir en rectángulos y si gusta puede bañarlos con salsa blanca.

Ariel a la Parrilla (1 y 2)

30 Mar

 

Ariel, muchas gracias !!!  Muy facil de entender y de seguir.
Imagen

Tutorial Leche de Almendras

30 Mar

liu

 

 

 

Mezclas de hierbas aromáticas

30 Mar

 

La Gastrocinemia

De la misma forma que las especias se combinan para conseguir mezclas que enriquezcan nuestros platos y que resulten atractivas para nuestro olfato y nuestro paladar, así también puede hacerse, y se hace, claro está, con las llamadas hierbas aromáticas. Y como ocurre con las especias, estas mezclas de hierbas, aún con el mismo nombre, varían dependiendo de la disponibilidad de los ingredientes y hasta de la inspiración quién las haga, como las célebres fines herbes francesas, compuestas originalmente de cebollino, perifollo, estragón y perejil pero a las que se añade a veces mejorana, o los llamados atadillos (el bouquet garni francés) de laurel tomillo y perejil a los que también puede agregarse estragón y mejorana. Todas estas mezclas pueden adquirirse en el mercado, pero todas ellas, y cualquier otra que se nos ocurra, pueden elaborarse en nuestra cocina sin ninguna dificultad.

Atadillo. Como ya decía, se trata del conocido bouquet garni de la cocina francesa. Esta expresión que podría traducirse por ramillete variado, o quizá ramillete surtido, debe su nombre popular español a que se presenta en forma de pequeño paquete de hierbas atadas para mantenerlas unidas durante la cocción y poder retirarlas fácilmente al servir el plato. Los ingredientes cásicos para preparar un atadillo son el laurel, el tomillo y el perejil, aunque en ocasiones, y dependiendo de en qué receta vayamos a emplearlo, puede incluirse también albahaca, ajedrea, estragón, orégano… o envolver las hierbas elegidas en un trozo de hoja de puerro. Su elaboración es muy sencilla: ponga juntas las hierbas y átelas con un trocito de bramante o envuélvalas con la hoja de puerro y ate también para mantener unido el paquete. El atadillo suele emplearse para dar aroma a los caldos, así como en guisos de carne y aves o sopas. Debe añadirse al final d la cocción para conservar todo su perfume.

Hierbas provenzales. Esta mezcla, elaborada generalmente con hierbas secas, y original de la Provenza como su propio nombre indica, se compone habitualmente de orégano, tomillo y ajedrea, aunque como de costumbre es posible encontrar otras combinaciones que incluyan romero, albahaca, mejorana… de forma que si queremos preparar nuestra mezcla favorita sólo hay que tener en cuenta la potencia del perfume de cada una para conseguir unas proporciones armónicas y que no sobresalga alguna en exceso, matando el aroma de las demás y guárdelas en un recipiente hermético. Su uso es tan variado como queramos, pues su delicado sabor hace que esta mezcla resulte ideal tanto para enriquecer una salsa de tomate, como para añadir a guisos de carne, conejo y aves. Es un buen acompañante de la pasta, los gratinados y el pollo asado, y su perfume ligeramente picante potencia el sabor de parrilladas y carnes a la barbacoa. Como todas las hierbas, es aconsejable añadirlas al final de la cocción para garantizar que disfrutamos de todo su aroma.

Finas hierbas. Otra mezcla más de origen francés: las fines herbes que en su traducción al español sirven como nombre genérico de casi todas las hierbas aromáticas, aunque la cocina francesa limita esta denominación a la mezcla de perifollo, estragón, cebollino y perejil, todas ellas frescas. En el mercado es posible encontrar bajo este nombre mezclas de hierbas secas o liofilizadas que pueden incluir cebolla o algún otro ingrediente no muy ortodoxo, pero que demuestra cómo es posible combinar varias hierbas distintas con el mismo nombre. Si queremos preparar nuestra propia mezcla, debemos cortar muy finamente todas las hierbas y mezclarlas bien. Si las usamos frescas, esta combinación es muy adecuada para aliñar ensaladas, teniendo en cuenta que en ese caso debemos utilizar una vinagreta muy suave para que el vinagre no anule su perfume. Resultan ideales para añadir a las tortillas, crepes y carpaccios, en pescados a la brasa o a la plancha, en platos de pasta… y en marinados y adobos.

Mezcla personal. Y con permiso de todos ustedes, acabamos esta serie sobre especias y plantas aromáticas con una mezcla de hierbas made in Gastrocinemia: cebollino, eneldo, orégano y salvia, todas ellas frescas. Inventada como manera de aprovechar las hierbas que andaban por la cocina ya a punto de caducidad, el resultado es un delicado equilibrio de aromas que convertirá sus ensaladas, platos de pasta o tortillas en una sorpresa muy gratificante. La proporción va en gustos, aun que es aconsejable no abusar del cebollino, cuyo sabor fuerte tiende a predominar, y apoyarse más en el eneldo, cuyo suave y sutil aroma queda fácilmente enmascarado si le un e a otros más potentes. Y déjese llevar por la imaginación: invente sus propias mezclas.
Quizás también le interese:

http://gastrocinemia.blogspot.com/2014/12/mezclas-de-hierbas-aromaticas.html

Los hornos «huayrachina»

30 Mar

 

 

 

La arqueología se acerca al enigma de los hornos indígenas andinos
Son pequeños cilindros con agujeros que permitían a los indígenas de la región entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina fundir metales muy puros con muy poco combustible.

La-arqueologia-se-acerca-al-enigma-de-los-hornos-indigenas-andinos

Ref. Fotografia: Estos son algunos de los hornos que usaban los indígenas andinos.

¿Cómo un pequeño horno cilíndrico de arcilla puede alcanzar hasta mil grados de temperatura? ¿Por qué funcionan en los Andes y en Francia no? Estos y otros enigmas de la metalurgia indígena andina que han permanecido siglos sin respuesta están a punto de ser resueltos por arqueólogos argentinos.

Los hornos «huayrachina», de los cuales se han encontrado restos arqueológicos que datan del primer milenio de nuestra era, son pequeños cilindros con agujeros que permitían a los indígenas de la región entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina fundir metales muy puros con muy poco combustible.

«Cuando llegan los españoles a la región, el Potosí (Bolivia) se descubre oficialmente en 1945, y los europeos no conocían la tecnología para tratar el mineral que había aquí en los Andes», explica a Efe Pablo Cruz, director del Instituto Interdisciplinario Tilcara, ubicado en la provincia argentina de Jujuy (norte).

«Una de las claves de lo que fue un centro económico durante el periodo colonial, junto con la minería, era la metalurgia, de la cual no teníamos muchas informaciones, más allá de lo que señalaban las fuentes y los restos arqueológicos, que no podemos comprender en su totalidad», señala Cruz.

«Huayra» hace referencia al viento, mientras que «china» significa mujer, en lengua quechua, aunque los investigadores aún no han logrado identificar el porqué de esta segunda parte del nombre.

El director del Instituto se embarcó en la investigación de los hornos «huayrachina» hace casi una década y los estudió en Francia, junto con otros expertos en tecnología indígena.

Allí, sin embargo, no consiguieron extraer el metal en los hornos. No fue hasta este mismo año, cuando los primeros experimentos realizados en la localidad argentina de Tilcara aportaron por fin nueva luz sobre el enigma del funcionamiento de estos hornos.

«Es como una chimenea que tiene varios orificios por los cuales circula el viento. Lo que hemos podido probar es que se necesita mucho viento, a partir de 10 metros por segundo de ventilación natural, y estamos tratando de desentrañar cómo entra en juego la altura, la presión atmosférica», detalló el responsable del proyecto.

Los hornos de viento eran portátiles y permitían a los indígenas fundir unos tres kilos de metal con apenas 6 kilogramos de cartón, casi el mismo combustible que se gasta un argentino en preparar el típico asado familiar del domingo, según han probado en Tilcara.

Esta tecnología fue empleada en los grandes centros de población de la región del Potosí y el norte de Argentina durante siglos, incluso después de la llegada de los colonizadores, hasta la introducción de la amalgama con mercurio.

«Según señalan los cronistas españoles, no se trataba únicamente de útiles o herramientas para procesar el mineral, sino que para los pueblos indígenas las ‘huayras’ eran objetos de culto. Adoraban las ‘huayras’, como también los minerales. Eso se explica por el lado mágico que tiene todo el proceso de fundición», apunta Cruz.

«Son como pequeños volcanes que no solo destellan luces de todas las tonalidades y olores sino que también tienen un bramido muy especial, como si estuvieran vivos», agrega.

A raíz de los éxitos con los hornos «huayrachina», el Instituto Interdesciplinario de Tilcara ha decidido comenzar una plataforma experimental sobre la tecnología indígena con el fuego, que involucrará no solamente las técnicas metalúrgicas sino también otras disciplinas como la cerámica, utilizadas por los antiguos pobladores de la región.

Además, «hay varios otros tipos de hornos en los que estamos trabajando», como los de reverbero (llamados «toccochinbo»), explica Cruz.

Las investigaciones han despertado el interés de las comunidades indígenas que aún habitan en la zona, como los Mama Qolla Ayllu, pero también la curiosidad de los físicos y expertos en metalurgia, intrigados por las altas temperaturas que alcanzan estos rústicos y misteriosos hornos.

EFE

http://eldia.com.bo/index.php?c=Portada&cat=1&pla=1

 

La Gastronomía como Expresión Cultural Boliviana

30 Mar

2
Como toda expresión cultural, la gastronomía se consolida en el continente americano como una fuente inagotable de información, un referente de los orígenes, influencias, y constante evolución de la interculturalidad existente en nuestros países dando lugar a una cocina llena de simbolismos, significados, costumbres y sistemas, tanto de producción de insumos, como de la elaboración misma de los platos. 
Es así que podemos hablar de la cocina nativa, basada en la utilización de productos que fueron y aun son el pilar fundamental de la cocina originaria de nuestra tierra. A diferencia de los conceptos culinarios que introdujo la Colonia, basados más en el acabado final de las recetas, la cocina nativa estaba sustentada en una  gran variedad de productos, entre los que se daba prioridad a aquellos de mayor valor nutricional para el hombre. Sumado a ello, es importante destacar los métodos de conservación y las técnicas de transformación de productos; métodos como el congelamiento y la deshidratación, y técnicas de cocción como el “Kheri” (cocina artesanal de barro) o el “Batán”.
Todo ello nos permite afirmar que la cocina nativa no era resultado de una serie de improvisaciones. Por el contrario, estaba bien estructurada y adaptada a las necesidades de vida de la época.
Es a partir de la época colonial que empieza a desarrollarse el fenómeno del intercambio de elementos, dando lugar al sincretismo y las bases de la interculturalidad presente en nuestros días. Este intercambio cultural se ve reflejado también en la gastronomía a través de fenómenos como la incorporación de productos importados desde regiones tales como Europa, África, Asia, etc.  A estos productos que fueron añadidos a la olla nativa se suma el intercambio de información respecto a las técnicas de elaboración, desde la utilización de diferentes materiales para los adminículos propios de una cocina, la forma de los mismos, hasta el procesamiento de los insumos, los cortes, los tipos de cocción, la presentación en platos o bandejas, y el servicio de los mismos.
Esta nueva forma de seleccionar los productos y preparar los alimentos constituyen lo que podría llamarse cocina colonial, en la que es notoria la excesiva utilización de especias con platos muy condimentados, así como la fuerte mezcla entre lo dulce y lo salado en una misma preparación. Surge así un gran contraste entre dos conceptos culinarios; en la cocina andina prevalece la idea del valor nutricional de los alimentos, sobre la idea europea de otorgar más importancia al refinamiento y la presentación de cada plato.
Estos elementos nos permiten entender una parte de la representación y los significados que encontramos en nuestra cocina contemporánea, cuyo inicio coincide con la época republicana pues ésta, como todo fenómeno político, económico, y social, tiene gran influencia tanto en los usos y comportamientos de la culinaria nacional, en las importaciones, exportaciones y el consumo interno, como en las concepciones de producción y elaboración de productos.
Pese a la fuerza de la cultura dominante, la culinaria nacional mantuvo en este periodo -inclusive hasta nuestros días- mucho de sus orígenes. En las preparaciones se nota un aligeramiento en los ingredientes y sobre todo el empleo de procedimientos mucho más simplificados. Inclusive, podemos afirmar, en base a recetarios de finales del siglo XIX, que la mayoría de las ideas y conceptos culinarios de la Colonia, desaparecieron casi en su totalidad.  Esto no quiere decir por supuesto que la influencia haya desaparecido por completo, pero la utilización y manejo, sobre todo de especias, se hizo mucho más mesurado.
Un elemento que cobra fundamental importancia en esta época, y que la mantiene hasta nuestros días, es el ají, en todas sus variedades y utilizaciones. Esto explica de forma contundente, sobre todo en el área andina, que las elaboraciones tienen como base fundamental este producto, cambiando parcialmente o las carnes, o las guarniciones, generando una gran variedad de platos denominados “picante de…” o simplemente “ají de…”.
De todas formas, es justo decir que si por un lado los conceptos específicos coloniales de culinaria se modificaron, paralelamente se dio una revalorización de los productos originarios en las “ollas” de nuestro territorio.  Tal es el caso de la papa, el tomate, el maíz, la quinua, la wacataya, el airampo, la quillquiña y, por supuesto el ají.
El siglo XX presenta ya una estabilidad en el menú cotidiano de las familias de nuestro país. Las variaciones no son muy importantes, ni en el manejo de productos, ni en la elaboración de recetas.
Lo que se puede destacar de este periodo es el cambio en la visión social de los platos, ya que tanto en el siglo XIX, como hasta muy entrada la segunda mitad del siglo XX, muchas de las recetas, pero sobre todo los productos originarios, eran percibidos por las capas pudientes de nuestra sociedad como alimentación de las clases sociales empobrecidas y marginales.
De todas maneras, es destacable que poco a poco los elementos de la gastronomía “originaria” están siendo aceptados al reconocerse su gran valor nutricional y una exquisita opción respecto a sabores.
Si bien en el caso de la Cocina Colonial los fenómenos de intercambio cultural y de influencias se dieron a partir de la “conquista” llena de violencia y deshumanización, es a partir de finales del siglo XX que se genera otra forma de “conquista” cultural –tal vez menos violenta-  denominada “Globalización”.
Es así que desde los inicios de este fenómeno globalizador, las diferentes culturas en el mundo entero, empiezan a recibir influencias de otras culturas y la gastronomía, como clara expresión de cultura, no queda exenta de estas influencias.  El término con el cual se empieza a denominar a esta nueva corriente culinaria creativa es el de “Cocina Fusión”, que se entiende a partir de la mezcla de varios tipos de cocina, tanto en su nivel técnico como cultural.
Las bases para esta nueva expresión que aparece aproximadamente a finales del siglo XX, son más bien simples: la utilización de productos originarios de una zona determinada en la cocina de otra zona, la aplicación de técnicas modernas en recetas de generación y utilización caseras y la aplicación de conceptos estéticos en recetas de origen rústico.
La cocina fusión da lugar a la creación del término “Cocina Novo”, que explica el nuevo producto gastronómico nacido a partir de la fusión entre elementos de culturas diferentes. El antecedente más próximo se lo puede encontrar en el Perú, lugar donde a partir de 1990 se comienza a manejar el término de “Cocina Novo Andina”, descrita como el manejo de productos andinos originarios, así como recetas originarias, criollas o mestizas e internacionales fusionados con técnicas y conceptos culinarios extranjeros.
A partir de esta experiencia, surge en Bolivia a principios de la presente década el concepto de “Cocina Novo Boliviana” (Humérez, Peredo y Van Oost, 2001), que se puede definir como la  utilización de materia prima nativa (productos bolivianos), en adaptaciones de la cocina nacional e internacional, y en nuevas creaciones culinarias.
Publicado por Ají y Chocolate S.R.L.

Vinos de Altura

30 Mar

http://cepasdealtura.com/historia-del-vino-boliviano/origen-de-los-vinos-de-altura

El instituto de educación británico Wine and Spirits Education Trust especializado en vinos y destilados ha destacado la creciente importancia y calidad que han alcanzado los vinos producidos en altura, es decir los vinos de altura.

Los beneficios y las características únicas que brinda la altura a los viñedos y que confiere posteriormente al vino como aspectos gustativos enriquecidos han sido algunos de los motivos por los cuales surgió el interés de establecer como Denominación de origen D.O. a los vinos de altura.

Las denominaciones de origen ha sido un elemento diferenciador no solo en el caso de vinos, sino también de otros tipos de productos, también ha permitido posicionar ciertos niveles de calidad, garantizando de alguna manera a los consumidores un mayor grado de satisfacción cuando degusta un vino.

En el caso de la altura el microclima y el suelo son características únicas que otorgarán al vino una excelente concentración de aromas y sabores, así como de colores. ¿A qué se debe esto? A que la uva tiene una mayor exposición a rayos ultravioletas que por la altura se encuentran concentrados con mayor intensidad que en otras latitudes o zonas con más bajo nivel sobre el mar.

Estas ventajas se encuentran favorecidas por las características de Bolivia, segundo país más alto del mundo y cuya producción vitivinícola se concentra entre los 1750 y los 3000 m.s.n.m., generando de esta manera las condiciones particularmente favorables para la producción de vinos de gran calidad, principalmente tintos, con particularidades de intensidad, con aromas a tierra, con viveza y en algunos casos dulces; pero no melosos.

Como estableció en el Seminario sobre denominaciones de origen celebrado en enero del 2006 en Lima, los vinos de altura gozan de características Organolépticas propias (Aroma, Gusto y Color), además de constituirse como un Producto exótico con identidad propia.

Situación actual

Para identificar la situación actual de la producción vitivinícola en Bolivia haremos referencia a los siguientes datos estadísticos:

Producción de Uva

Para Vinificación 34 %
Para Consumo en Fresco 66 %
Total Has. Aprox. 5.200

Situación Actual Industrial

Producción de Vino 6.8 mns de litros
Producción de Singani 8.2 mns de litros
Exportaciones Menos del 4 %

Actualmente es el valle central de Tarija la zona donde se concentra la producción de uva en el país y por tanto el principal elaborador de vinos y singanis. Estudios elaborados por la Fundación Simón Patiño señalan que el 80% de los terrenos productores de uva se encuentran en el Valle de Tarija.

Los vinos de altura bolivianos ha ido ganando el reconocimiento internacional e ingresando al mercado internacional en este sentido las diferentes bodegas establecidas en el país y principalmente las tarijeñas al presente exportan sus diferentes ofertas vinícolas a países como Alemania, Estados Unidos, Suiza, Japón, Dinamarca, Colombia, Perú. España, Holanda, Inglaterra entre otros. Por otra parte, se han realizado importantes inversiones económicas para mejorar los procesos productivos Esta bodega ha estado invirtiendo en calidad de manera, así mismo se están realizando estudios para determinar la potencialidad de adaptación nuevas variedades para la zona como ser plantines de origen Californiano y Francés.

¿Cuál es la explicación de tantas cualidades de los vinos de altura? La respuesta está condensada en las sencillas palabras de un viejo productor artesanal de vino: “Estamos 2000 m.s.n.m. más cerca del sol, más cerca de las estrellas y más cerca de Dios”.

SALUD Remedios Naturales para el Lumbago.

30 Mar

lumbago—Mezclar 3 gotas de aceite esencial de ruda en 1 cucharada de aceite de almendra y, con esta preparación, dar masajes suaves (no circulares sino sólo en la misma dirección del músculo) en el área del lumbago

—Verter en el agua caliente de la tina 1 taza de vinagre de sidra de manzana. Tomar un baño de 20 minutos.

—Hervir 2 cucharadas de verbena fresca en una taza de agua durante 5 minutos. Retirar del fuego y verter 1 cucharada de vinagre. Empapar un paño de algodón con esta preparación y aplicar sobre el área afectada lo más caliente que se soporte.

—-Hervir varias hojas de repollo en una taza de leche hasta que se forme una gelatina. Después extender sobre un paño y aplicar caliente directamente sobre el área dolorida y dejarla toda la noche.

—-Hervir 7 dientes de ajo en una taza de agua durante cinco minutos y verter esta preparación en una taza de arcilla. Mezclar hasta obtener una pasta homogénea que no quede demasiado blanda. Aplicar caliente en el área del dolor.

La Deconstrucción de Quienes Creíamos Ser

30 Mar

  • des

 

  • Actualmente estamos experimentando la total deconstrucción de quienes creíamos ser, y el proceso puede sentirse extremadamente desconcertante, incluso para aquellos que están acostumbrados a los continuos cambios dentro de este Gran Cambio. Muchos de nuestros recuerdos se están borrando de nuestras esferas de percepción consciente y subconsciente, en particular los recuerdos que ya no nos sirven, incluyendo muchos recuerdos celulares que han estado contenidos en nuestros cuerpos físicos y muchos recuerdos álmicos que han estado contenidos en nuestros cuerpos energéticos . Estos viejos recuerdos han influido y por tanto han participado en la creación de nuestras realidades cotidianas, vida tras vida. Los recuerdos se están eliminando porque ya han cumplido su propósito, y serían más un estorbo que una ayuda en los capítulos de nuestra nueva realidad y los procesos de creación de la nueva realidad. Es algo así como actualizar un nuevo programa de computación – la versión anterior ayuda a crear la nueva versión, pero una vez que la nueva versión está lista, ya no necesitan conservar la versión anterior en su computador. Todavía pueden, por supuesto, acceder a cualquier recuerdo en cualquier momento si realmente lo desean, pero éstos ahora van a existir más en la biblioteca central de almacenamiento cósmico que en el estudio de su casa.

 

Irónicamente, este ‘borrado de la memoria’ de los recuerdos que ya no son relevantes, está ocurriendo mientras aparentemente nos estamos abriendo a más y más de nuestra memoria galáctica auténtica. Usamos la palabra ‘aparentemente’ porque, técnicamente, no es nuestra memoria la que está regresando, sino que es nuestra conciencia la que se está expandiendo a medida que entramos en energías de frecuencia más alta, lo que nos permite acceder a estados superiores de conciencia que contienen información y conocimiento al que no hemos tenido acceso por mucho tiempo. Este aumento en conciencia está, por supuesto, expandiendo nuestras nociones previamente concebidas de quienes realmente somos y por lo tanto contribuye al proceso de deconstrucción de quienes creíamos ser.

 

Este borrado de memoria también se aplica a recuerdos recientes (de tan sólo algunos minutos u horas) que no tienen ningún beneficio quedándose con nosotros. Podrían encontrar que les resulta cada vez más difícil tener algún sentido tangible de lo que solían llamar ‘el pasado’. Cada vez más se siente como un sueño, algunos de los cuales pueden recordar claramente, y algunos de los cuales no pueden recordar en absoluto, o tienen que concentrarse mucho para recordar. Podrían no tener ningún recuerdo de conversaciones que otros insisten que ocurrieron. No, no se están volviendo locos. Es sólo que nuestras mentes están eligiendo conservar cada vez menos en estos momentos, sobre todo aquello que no es relevante para nuestro presente inmediato. En esencia, eso es lo que está pasando – nos estamos adentrando en el tan mencionado tiempo de vivir en el Ahora. Por su misma definición, Ahora significa no tener sentido de ‘Pasado’ ni ‘Futuro’, y por lo tanto, este borrado de las memorias es una parte integral de nuestra llegada a Vivir en el Ahora.

 

Nosotros asumimos que vivir en el Ahora significaba vivir en un estado muy tranquilo y feliz, y sí significa eso – pero hasta que nos acostumbremos a ello, es un poco como vivir sin reloj después de toda una vida de tener uno pegado a la muñeca. Uno no tiene su punto habitual de referencia para anclarse. Nos estamos conectando con un nuevo punto de referencia, un punto interior. Hasta que nos acostumbremos a eso, en ocasiones puede sentirse como si estuviéramos flotando en una burbuja sin estar atados a nada en particular. Esto a la vez se siente muy feliz y, sin embargo, da un poco de miedo, porque estamos acostumbrados a tener anclajes y apegos y algo que mantenga unida nuestra realidad. Al principio podríamos interpretarlo como: “Mi cerebro ha desaparecido”’, “No me puedo enfocar ni concentrar en nada”, “No puedo ordenar mis pensamientos/formar una oración” y “Todo se siente tan vago y nebuloso”. Este asunto del ‘no-tiempo’ es como ser un astronauta que tiene que acostumbrarse a la gravedad cero – es genial pero extraño.

 

Como parte de este cambio al ‘no-tiempo’, y como parte de la correspondiente deconstrucción de quienes creíamos ser, se nos pide dejar ir gran parte de nuestras identidades anteriores. Si solíamos definirnos por un rol o trabajo en particular, pueden estar seguros de que ese rol o trabajo se encuentra en un estado de cambio importante o ha sido completamente eliminado de su vida. De nuevo, hay la sensación de que no se nos permite aferrarnos a nada externo como punto de referencia. Estamos estableciendo nuevas identidades, o más bien re-descubriendo nuestras identidades auténticas. Esto no quiere decir que no se nos permita tener nada externo en nuestras vidas. Todavía tendremos relaciones y amigos y familiares, aún tendremos trabajo y actividades e intereses, pero la diferencia es que esas cosas ya no van a ser las fuentes que nos definan. Estamos re-descubriendo nuestro ser interior como la fuente de lo que somos, siendo nuestras realidades externas las expresiones físicas conscientes de esta fuente interna.

 

Ya no podemos ‘fingir’ lo que somos por dentro, creando una ilusión por fuera. Si nuestra realidad externa no coincide con lo que realmente está pasando dentro de nosotros, se va a derrumbar o se verá obligada a transformarse. Un excelente ejemplo es cuando alguien que siempre ha tenido dificultades con el dinero gana millones de dólares, pero sigue teniendo una mentalidad de pobreza, carencia o de ‘no soy digno’. Se oye una historia tras otra, que esa persona termina, en muy corto tiempo, de nuevo en su antigua situación: sin dinero y endeudado. ¿Quién ha tenido una situación donde reciben inesperadamente algo de dinero, tal vez un bono en su sueldo, un premio de lotería o algún otro regalo, e igual de inesperado reciben una multa de tráfico o su auto se descompone o tienen que arreglar el horno, y la factura resulta por la cantidad exacta del dinero extra que acababan de recibir? Por un lado, se podría pensar, vaya qué increíble es el universo. ¡Debe haber sabido que iba a venir esta factura porque aquí estoy yo con el dinero extra para ello! Por otro lado, estás enojado y frustrado porque ¿qué es lo que pasa aquí? El segundo que recibes algo de dinero extra, ¡por ahí mismo se va! Lo que ha pasado es que has recibido más de tu actual ‘límite’ máximo en lo que respecta a lo que sientes que mereces, y en lugar de aprovechar la oportunidad para ajustar y elevar tu límite, tu energía hizo ‘rebotar’ la cantidad adicional en forma similar a un cheque sin fondos. “No aceptamos montos superiores a $xyz, muchas gracias” o “No aceptamos dinero por el que no hayamos trabajado duro y ganado”, dice su energía, y crea una situación que absorbe ese dinero extra – de ahí la cuenta inesperada.

 

En estos momentos, muchas cuestiones sobre nuestro ‘límite máximo’ en torno al dinero, amor y autoestima están surgiendo porque Venus acaba de voltearse hacia delante después de su reciente viaje retrógrado, y por lo tanto, técnicamente, va a estar en lo que se conoce como el período de sombra durante todo julio mientras regresa al lugar donde estaba antes de que empezara su marcha atrás. Durante el retrógrado, Venus nos hizo saber dónde nos hemos frenado, especialmente en las áreas del amor y el dinero, específicamente en lo que respecta a nuestros niveles de amor propio, autoestima, auto-valor y lo que verdaderamente sentimos que merecemos. También puso énfasis en cualquier asunto que tengamos en torno a nuestro Femenino Divino y todo lo que el Femenino representa: nuestra creatividad, intuición, sentimientos, expresar nuestras necesidades, cómo nos sentimos acerca de nosotras mismas como mujeres (si eres mujer), y cómo nos sentimos acerca de las mujeres independientemente de nuestro género, incluyendo cualquier vieja herida en torno a nuestra madre y su forma de criarnos. Nuestro femenino también rige nuestra capacidad de ser alimentados y nutridos, y nuestra capacidad para Recibir todo lo que verdaderamente necesitamos. ¿Está su canasta abierta e ilimitada, o tienen límites auto-impuestos a lo que pueden recibir y cómo pueden recibir?

 

Al tornarse directo Venus la semana pasada, sacudió su cola como una gran Mamá Dragón, dándonos a todos esa última patada en el trasero en el tema de Recibir. Cualquier problema que tengan todavía con Recibir lo que valen, recibir lo que merecen y recibir lo que verdaderamente necesitan, puede haberse enfatizado esta semana con un gran enfrentamiento con lo contrario: Pensamiento de carencia, pensamientos del tipo ‘no suficiente’, sentirse presionados a dar más energía/tiempo/dinero de lo que sienten que tienen, sentir que hay un gran agujero donde debería haber una canasta llena de cosas buenas. En lugar de sentarse en el agujero sintiéndose deprimidos, enfréntenlo. Pregúntense a sí mismos: ¿por qué habría creado este agujero, esta carencia, esta sensación de ‘no suficiente’? ¿Son ciertos mis pensamientos de carencia o tengo que empezar a sentir gratitud por todo lo que tengo? ¿Me está diciendo mi realidad que yo no me he permitido recibir, y si es así, cuáles son las falsas creencias de las que tengo que deshacerme y qué verdad estoy llamado a descubrir acerca de quién soy en realidad? ¿Me he conformado con menos, cuando en realidad estoy aquí para experimentar más?

 

Conforme todos pasamos por este proceso de deconstrucción, se está haciendo cada vez más difícil ocultar nuestra verdad, de nosotros mismos o de otros. Los motivos ulteriores son cada vez más evidentes – esto es tan visible ahora en la política, negocios y los medios de comunicación, así como en nuestras vidas personales. Cuestiones no resueltas largamente escondidas debajo de la alfombra están siendo desalojadas. Cuanto más tratamos de evitar o resistir lo que, en última instancia, es nuestro propio ser auténtico tratando de hacernos ver nuestra propia verdad y tratando de llevarnos a nuestro propio camino y potencial más elevado, más alargamos todo el proceso y más difícil se hace. Con demasiada frecuencia, en un intento por evitar emociones como la tristeza y el dolor que tan a menudo van de la mano con darse cuenta de ciertas verdades, terminamos viviendo con una latente pero pesada capa de esas emociones atascadas dentro de nosotros. Si podemos encontrar el valor para enfrentar abiertamente cualquier cosa que se nos presente, vamos a encontrar que aunque el viaje emocional pueda ser angustioso en el momento, salimos al otro lado más fuertes, más claros, más sabios y más rápido de lo que jamás habríamos pensado posible.

 

Hay un interesante aire de nostalgia en el aire en este momento, como si todos debiéramos hacer una pausa para darnos cuenta de lo especial que son en realidad nuestras vidas aquí. De lo afortunados que somos de tener un sol que nos caliente, una tierra que nos provea aire fresco y limpio que podamos respirar y agua que nos sostenga. ¿Qué tan a menudo se detienen a apreciar realmente el regalo que es su vida? ¿Qué tan a menudo dan las gracias por todas las bendiciones que a diario están presentes en su vida? Este aire de nostalgia es una parte de la frecuencia entrante de Valoración, que es parte de todo un montón de energías de mayor frecuencia en las que ahora estamos entrando. La frecuencia de Valoración está ganando en potencia, haciendo su parte para influenciarnos a empezar a ver, y vivir, nuestras vidas de una manera más consciente y centrada en el corazón. Ya sea que cada uno de nosotros tenga un día más o cien años más en este planeta, el valorar lo que tenemos tiene el efecto mágico de permitirnos de repente ver las cosas desde una nueva perspectiva, ver las situaciones y personas que nos rodean con ojos nuevos. La valoración abre y expande nuestra energía, permitiéndonos recibir y crear más de todo lo que es bueno.

 

Con toda esta deconstrucción produciéndose, nuevas identidades y nuevas vidas deben seguir. En días recientes, muchos de nosotros hemos recibido nuestros nuevos guiones para los tiempos que se avecinan, aunque pudimos haberlos recibido durante nuestro sueño de la noche o siesta. Así que no necesariamente tenemos ningún recuerdo consciente de esto, ni ninguna idea de lo que contienen nuestros nuevos guiones. Nuestra única pista de que pudimos haber asistido recientemente a una reunión para tratar sobre nuestros guiones es encontrar que sentimos un estado creciente de excitación y expectativa, una mayor sensación de paz y tranquilidad de que todo va a estar bien; o, dependiendo de su guión personal, una abrumadora sensación apasionada de que tienen que hacer algo acerca de un tema social o global en particular. Si algo de esto los describe, sepan que su nuevo guión ha sido descargado, y van a hacer lo que necesiten hacer en el momento adecuado, de la mejor manera posible. Sigan su verdad y su corazón todos los días, eso es todo lo que necesitan hacer para hacer lo que vinieron a hacer aquí.

 

© Dana Mrkich 2012. Se concede permiso para compartir libremente este artículo con la condición de que se dé crédito al autor, y se incluya la dirección www.danamrkich.com. 

 

Traducción: Margarita López

 

¿Cómo ver el color de tu Aura? Qué significa cada color

30 Mar

 

 

aura, colores, indigo, espiritual, caracteristica, signos, horoscopo

¿Qué puedes saber, al conocer tu color de aura?

A través del aura podemos descubrir el verdadero significado de nuestro estado interior o el de otras personas, afirma la astróloga Esperanza Gracia.

Según la experta, el aura se divide en siete capas y cada una tiene un color. Para aprender a ver los colores que nos caracterizan hay distintas técnicas como la medición o nuestra propia vista. El solo hecho de aprender a verla nos permitirá conocer más de nosotros.

Si logramos prestar atención a sus formas y colores, nos daremos cuenta si quien está a nuestro alrededor está triste, feliz, enfadado… es cuestión de aprender a identificarlos.

La astróloga indica que para que puedas identificar el color de tu aura necesitas estar en un lugar tranquilo donde nadie te moleste. Siéntate en una silla o en el suelo, pon un espejo grande al frente y colócate a 1.5 metros de él.

Ahora sí, relájate y fija tu vista en tu rostro por algunos minutos siempre respirando por la nariz, de manera profunda y suavemente. Si tu cuerpo está completamente relajado, lograrás que tu entorno brille. Ese es tu campo áurico. Sin embargo, sucede que esta tarea requiere concentración y trabajo de varios días. Puede ser que tengas mucha suerte en verla o tal vez nunca lo consigas. Si es así, no te preocupes pues en esa búsqueda ganas equilibrio emocional y paz interior.

Tener la destreza de identificar el color del aura de las personas nos ayuda a identificar sus pensamientos, a saber si le podemos brindar toda nuestra confianza o no.

El significado de cada color de aura

Azul índigo: Son personas llenas de vida que saben dar buenos consejos. Tienen la habilidad de hacer sentir bien a la gente que las rodea. Son seres humanos que proyectan positivismo, siempre buscan la sinceridad e irradian ternura.

Azul turquesa: Se caracterizan por hacer muchas cosas al mismo tiempo pues tienen mucha energía. Son luchadoras y persiguen sin cansarse cada uno de sus sueños. La capacidad de tomar decisiones la traen en la sangre. Disfrutan la libertad y tener personas cerca que les expresen cariño.

Verde: Tener la posibilidad de estar cerca de una persona con este tipo de aura significa una experiencia pacífica y tranquila. Suele tener la capacidad natural de sanar fácilmente.

Violeta: Con pensamientos espirituales. Solo les interesa construir su mundo interior.

Amarillo o naranja: Son personas espirituales, sociales, activas y capaces de adaptarse a cualquier circunstancia. Con sus amigos son leales e irradian paz.

Rojo: Lo único que les interesa es lo material o el cuerpo físico. Son personas activas y apasionadas.

Rosa: El balance entre lo espiritual y material lo tienen Son sensibles y equilibradas. Tienen la capacidad de sacrificarlo todo por conseguir cada uno de sus sueños y metas.

Dorado: Este color representa a seres humanos con fortaleza de llegar hasta donde se lo propongan. Son admiradas por otros.

Gris: Son quienes tienen sus ideales bien identificados. Se caracterizan por ser soñadoras, pero en ocasiones no comprenden la realidad en la que viven.

Marrón: Carecen de espiritualidad, pueden tener sentimientos de depresión, oscuros y no tienen buenas intenciones.

Otros trucos para ver el aura

Lo primero que se debe hacer es tener mucha paciencia, pues en ocasiones son necesarios meses de ejercicios para lograr ver el aura. Los principiantes suelen ver al inicio colores como el amarillo y el blanco, poco a poco serán capaces de distinguir tonos más brillantes.
Para iniciarse en esta actividad, los especialistas recomiendan intentar ver el aura de las manos, pues en ellas se concentra mucha energía.

Un ejercicio sencillo consiste en sentarse en un lugar de luces suaves, totalmente relajado, y con una hoja de papel. La idea es poner la mano con los dedos separados sobre ésta y mirar fijamente la punta de los dedos y los bordes de la mano. Si se está bastante relajado, se logrará observar una especie de niebla transparente y de poco grosor alrededor. La práctica continua de esta actividad permite a la larga observar el aura; pero es importante destacar que sólo debe hacerse de 5 a 10 minutos al día durante el período de aprendizaje, pues los ojos tienden a cansarse.

Por otra parte, si se desea aprender a observar el aura de los demás es recomendable hacerlo en un lugar cerrado con luz ambiental. Lo mejor sería que la habitación contara con unas paredes blancas o de un color uniforme. Las personas pueden situarse una frente a la otra, con una separación de 2 ó 4 metros, en un cómodo sofá o silla. Luego, deben relajarse y centrar la mirada en el entrecejo del otro, intentando a la vez observar el resto de su cuerpo. Si se hace complicado, se puede empezar por ver su mano. Cualquier resplandor o halo que se observe forma parte del aura.

Otros sitios apropiados para realizar este ejercicio son cafeterías, bares, restaurantes, salones de conferencia y salas concierto, entre otros; pues la luz de los bombillos alógenos permite ver con más claridad el aura, que la luz natural de los espacios abiertos.

Por:

http://siempremujer.com

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: