Archivo | 11:59 PM

Nieva en el Sáhara por segunda vez en la historia

5 Mar

Nieva Sáhara

La imagen es impactante: un manto blanco sobre la arena naranja. Hablamos de la nevada que cayó sobre la ciudad argelina Aïn Séfra, situada a 1.000 metros de altura. Solo se recuerda algo similar en 1979

Internet es el lugar donde todo cabe. Es el cajón de sastre en el que verdades y mentiras se cubren con el mismo velo de información. Algunas imágenes parecen sacadas de la más profunda de las ficciones, de un mundo en el que lo imposible y lo factible se confunden. O si no, ¿creerías si dijéramos que ha nevado en el Sáhara?

Por mucho que cueste creerlo, esto sucedió nada más y nada menos que el pasado lunes. Un frío y ligero manto blanco cubrió el 19 de diciembre la roja arena convirtiendo el paisaje en un inesperado escenario digno de película de ciencia ficción.

La estampa fue captada por Karim Bouchetata, un fotógrafo aficionado. El emplazamiento de esta espectacular escena es la ciudad argelina de Ain Séfra, considerada una de las puertas al vasto desierto africano.

Pese a que la localidad está situada a unos 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar y a ser próxima al Atlas, la nieve queda lejos de ser un fenómeno habitual en la ciudad. La última nevada registrada de cierta importancia que se recuerda tuvo lugar en 1979 y sólo duró media hora.

Algunos copos cayeron en 2005 y 2012, pero nada comparado a esta ocasión. No, no ha sido una gran nevada, pero ha sido suficientemente abundante para tejer una tela de nieve sobre un terreno más relacionado con el calor extremo.

Nieva en el Sáhara

Los habitantes de Ain Séfra pudieron gozar de este espectáculo natural durante todo el día, hasta que el calor derritió la nieve, volviendo a convertir en imperante el naranja cobrizo de la arena sahariana.

Y es que, que nieve en el desierto es un fenómeno extraordinario. “Parecía increíble cómo la nieve se posó en la arena”, comenta el autor de las fotos en el diario ‘Today’. Este fenómeno también podría tener un alto valor científico, puesto que, según este mismo diario, puede ser una confirmación de la teoría de que en 15.000 años el desierto del Sáhara volverá a ser verde. Pero eso sólo el tiempo lo dirá.

(Fuente: lavanguardia.com)

 

 

Garnish, Mukimono, Tallado. Huevos

5 Mar

1-Evasion et plaisirs gourmands9o Evasion et plaisirs gourmands Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría. https://www.google.com/search?q=1-lexus-escultura-en-frutas-y-verduras&hl

Les comparto estas direcciones de una tesis sobre garnish y  un curso de garnish http://www.educacionmultimedia.com/curso/cocina/Curso-Tallado-De-Frutas-Verduras-Como-Tallar-Queso-Vegetales-Facil-139.php http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9610/1/18262_1.pdf

Imagen

Decoracion de Galletas Conejos de Pascua

5 Mar

pascua 24

Imagen

Decoración de Servilletas Conejo para Pascua

5 Mar

pascua 25

Imagen

Decoración de Regalo de Pascua

5 Mar

dec4

 

Conejitos de masa de pan

Propiedades de los Brotes de Alfalfa

5 Mar

 

 

Conviene hacer la germinación en vidrio.
Remojar las semillas de 4 a 6 horas.
Temperatura óptima 21°.
Lavar y enjuagar 2 veces x día.
Están listos en 5 días. con un brote de 3 cms.
Con 3 cucharadas soperas de semillas alcanza para un recipiente de 1l y medio.Estos brotes son muy nutritivos, tienen un amplio espectro de vitamina B, además de la C,D,E,K, y U; fósforo, calcio,hierro, zinc,aluminio, silicio,azufre, magnesio, sodio , potasioy cobalto.
Tienen mucha clorofila , altas dosis de enzimas y proteínas
Fortalecen los músculos, huesos y dientes.Media taza de brotes de alfalfa frescos tienen tanta vitamina C como 6 vasos de jugo de naranja.

 

Cocina Ecléctica – Tortillas – (Juana Manuela Gorriti)

5 Mar

to

Prólogo

El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer.
Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo:
-Asidlo por la boca.
Yo, ¡ay! nunca pensé en tamaña verdad.
Avida de otras regiones, arrojéme a los libros, y viví en Homero, en Plutarco, en Virgilio, y en toda esa pléyade de la antigüedad, y después en Corneille, Racine; y más tarde, aún, en Châteaubriand, Hugo, Lamartine; sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque -excepción hecha del primero- tuvieron todos, a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer.
Mis amigas, a quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa , sino a condición de hacerlo público en un libro.
Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra.
Juana Manuela Gorriti

Tortillas

Tortilla a la bretona – Tortilla de riñones a la clarita – Tortilla de natas – Tortilla a la hija del aire – Tortilla rellena. 

TORTILLA A LA BRETONA 

Con una docena de huevos batidos, hágase una tortilla frita en mantequilla, cuidando de solevantarla con dos tenedores para que cueza por igual. 
Cuando esté a medio cocer, quítesele parte del centro, cuidando de no perforarla. Este hueco se rellena con setas previamente preparadas del siguiente modo: 
Hágase una salsa de mantequilla con una cucharada de harina desleída en un poco de jugo de asado; medio vaso de vino blanco, y el zumo de un limón. Hágase cocer en esta salsa las setas necesarias, cortadas en pedacitos. 
Cocidas ya, sáquense las setas con la espumadera y rellénese la tortilla, replegándola, luego sobre si misma para cubrir el relleno. después de revolverla, para acabar, la cocción.Se la sirve, rociada con la salsa en que han cocido las setas. 

Luisa Petit de Cavalier (Lima)
TORTILLA DE RIÑONES A LA CLARITA 

Bátanse doce huevos a la espuma, y póngase la mitad a la sartén con mantequilla, a cocer en tortilla a fuego moderado, volviéndola para que pueda cocerse por igual. 
Entre tanto se habrá preparado el relleno, cortando en pequeños trozos los riñones de cordero y hécholos cocer en mantequilla, hierbas finas bien picadas, cuatro cucharadas de jugo de carne asada, y medio vaso de vino Jerez: todo con un sazonamiento de pimienta y sal. 
En seguida se extiende el relleno sobre la tortilla, y se echa sobre esta el resto del huevo batido, añadiendo un trozo de mantequilla, y tapando la sartén con su tapadera, sobre la que se pondrá rescoldo y brasas. 
Cocida la tortilla, se la sirve con salsa picante, sea de mostaza o de tomates con ajíes verdes. 

Clara Zuviría de Ortiz (Buenos Aires)
TORTILLA DE NATAS 

He aquí una tortilla que no es menos delicada que la anterior, y que la recomiendo al goloso paladar de las jóvenes, tarea difícil para los platos de fuerte condimento. 
Sabroso, como éstos, es el de que voy a ocuparme, no obstante que en su confección no hay sino huevo, leche, sal y perejil. 
Se quiebra el número de huevos, según la dimensión que se quiera dar a la tortilla. Se baten, separadas, las yemas y las claras: éstas, a la nieve, aquéllas como para bizcochuelo. 
En tanto, se pone al fuego la sartén con un buen trozo de mantequilla. Cuando ésta comience a hervir, se mezclan rápidamente yemas y claras; se revuelve para que se incorporen al mismo tiempo que se sazona con sal y perejil picado, y se echa a freír. Como a causa de su ligereza, la cocción es rápida, se la vuelve de abajo encima, levantándola con las hojas de dos cuchillos, y se acomoda sobre esta superficie, ya cocida, una capa de natas, que un momento después se cubrirá, doblando la tortilla en forma de empanada. 
Se sirve con papas cocidas, colocadas en torno como relieves alternando con ramitas de perejil. 

María R. de Berra (Buenos Aires)
TORTILLA A LA HIJA DEL AIRE 

Este plato sí, que es un producto ecléctico, por su exquisito sabor y su aérea ligereza. 
Quiébrense los huevos que se quiera – teniendo en cuenta que con dos se llena un plato-. Quebrados los huevos, sepárense en vasijas diferentes, yemas y claras, y bátanse: las yemas, lo preciso para que se deshagan; las claras, a la nieve: es decir, hasta tornarse espuma liviana y consistente. Se mezclan en una taza de crema de leche cruda, o de buena leche, sal al paladar, pimienta, y un diente de ajo y una rodaja o dos de cebolla, molidos en el mortero. 
Se pone en una cacerola, un trozo de grasa de chancho, a fuego vivo. Cuando esté hirviendo la grasa, mezclando con ligereza las yemas, las claras en espuma y la leche, revuélvase y échese a freír. Como la cocción de esta tortilla es muy pronta, en razón de su ligereza, un momento después es preciso partirla en cruz, con la punta de un cuchillo, y con dos tenedores volver cada una de las cuatro partes para que acaben de freír. 
Al servirla, se le da su forma, haciendo desaparecer la acción del cuchillo con un relieve de papas en rodajas. 

Anita Coret (Córdoba)
TORTILLA RELLENA 

Se baten juntas las claras y yemas de los huevos que se necesiten para la tortilla; se sazona este batido con pimienta y sal, y se tiene pronto un picadillo condimentado con cebolla blanca picada, pimienta y un poquito de ajo y cominos. 
Se unta el fondo y los costados de una sartén con mantequilla, se pone al fuego, fuego moderado, y se le echa la mitad del huevo batido. 
Cuando la cocción se manifieste ya en la superficie, se le acomoda encima el relleno; se extiende, y se vierte sobre él, todo el resto del huevo batido. Se aviva el fuego, y después de untada también, con mantequilla, se le pone la tapa y se vuelca, para que ésta quede sobre el fuego y acabe de cocer y dorarse la tortilla. 
Se sirve en la sartén, colocada sobre una bandeja, y ocultos los bordes con relieves de perejil en ramas. 

Victoria del Río de Benedetti (Lima)

Wallakhe de Ispis

5 Mar

 

ispi

 

 

 

Ingredientes:

Un buen caldo de carne de cordero. Pa­pas. Cebolla. Arroz. Ispis frescos. Perejil. Orégano.

 

Preparación:

Se hace cocer un buen caldo de raba­dilla de cordero, con dos cabezas de cebolla pi­cadas a lo largo. Cuando ya está el caldo sus­tancioso se saca la rabadilla para preparar el segundo. Al caldo sin carne se le agrega el arroz; al cuarto de hora de hervir las papas peladasy cortadas a cuatro. Cuando ya están cocidas las papas se le echan los ispis frescos y es sufi­ciente que dé un hervor para que estén cocidos. Los ispis antes de echarlos a la olla se los lava bien y se les saca las tripas. Para sacar las tripas primero se le da un pellizco y luego se le aprieta hasta que la barriguita esté vacía. Antes de retirar del fuego se echa una cucharillita de orégano entero.

 

Manera de servir: Se sirve en platos hondos, con mucho caldo y adornado con perejil picado finamente.

 

Nota: Hay que cuidar que el caldo sea abundante. Puede acompañarse con un platillo de jallpa-wayka.

 

La carne de cordero que ha sobrado del caldo se la utiliza preparando un segundo de nudos fritos en aceite o manteca acompañados de arroz graneado. A los nudos se les echa encima una sarsa de cebolla, tomate y locoto picados.

 

 

 

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

 

Picadito de Yuca con Pescado

5 Mar

pez

 

Para 8 personas

 

Ingredientes:

1 trozo de pescado con hueso

6 tazas de agua

yucas

huevos batidos

Ahogado de cebolla y pimentón Sal al gusto

Preparación:

Ponga una cacerola con agua al fuego.

Corte el pescado en trozos pequeños y hágalos freír con la cebolla y el pimentón hasta que dore un poco.

Añádalo todo a la cacerola y deje que hierva un rato.

Pique la yuca en trozos pequeños y media hora antes de servir agréguela a la cacerola.

 

• Cuando la yuca esté tierna, retire la cacerola
del fuego y agregue los huevos batidos.

 

• Comida tradicional del Oriente Boliviano.

 

 

 

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia

 

P’eko o Chupin de Camaroncillos Secos

5 Mar

Les comparto esta deliciosa receta de Chupín de Camarones que es uno de los 12 platos de los Apóstoles, se la consume en época de Semana Santa. La receta pertenece a mi querida amiga Maria Luisa Tardío de Garcia, que con sus manos maravillosas la convierte en un manjar divino. La receta se publico en la ”Hoja del Sur 687” que se edita semanalmente en La Paz

 

Ingredientes

  • 1/2 kg de camaroncillo seco (remojado la noche anterior)
  • 8 langostinos
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 diente de ajo machacado
  • 1 cebolla finamente picada
  • 1 choclo tierno en rodajas
  • Arvejas
  • 1/2 kg de papas
  • 2 cucharas de arroz
  • orégano
  • sal y pimienta al gusto
  • 1 taza de leche
  • perejil picado
  • 1 huevo por persona
  • 1 tomate grande picado

Preparación

  1. Calentar el aceite en una cacerola y freír el ajo, la cebolla hasta que estén transparentes agregar al tomate , las arvejitas, el agua y el arroz. Echar los camarones remojados, con algo de su agua para que la sopa tome mas gusto. Añadir las papas picadas en trozos y dejar hervir y cuando las papas estén cocidas echar los langostinos y hervir hasta que tomen color. Sazonar con orégano, sal y pimienta al gusto.
  1. Antes de servir añadir la leche evitando de que se corte . Al servir coloque una porción del caldo con uno o dos langostinos , añada un huevo que se escalfe y rocié con perejil . Encima un ají tierno en vaina peruano sofrito (opcional)

Palometa Frita

5 Mar

 

Es un plato amazónico consumido en Pando y Beni

Hay palometa de agua dulce y salada, en los ríos del amazonas abundan las palometas y es una de las fuentes de proteínas. Estos peces poseen el cuerpo de forma más menos oval, muy comprimidos lateralmente, una cabeza con poderosa mandíbula y boca provista de unos dientes muy afilados que en conjunto le dan un aspecto feroz. Los dientes se reemplazan continuamente en ambos maxilares facilitando sus posibilidades de alimentación.

La abundancia de yodo que se puede encontrar en este pescado, es beneficioso para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel de energía y el correcto funcionamiento de las células. Además, el yodo de la palometa, ayuda a cuidarnos por dentro, regulando nuestro colesterol. Al ser un alimento rico en yodo, también ayuda a procesar los hidratos de carbono, fortalecer el cabello, la piel y las uñas.

 Ingredientes

  • Palometa
  • Ajo
  • Perejil
  • Sal
  • Pan rallado
  • Aceite

Preparacion

  1. Sacar las escamas del pescado.
    Dar unos cortes finos en el lomo porque tiene espinas chicas y para que le penetre los
    condimentos.
    Lavar bien sacándole las vísceras.
  2. Deben adobarse los trozos de palometa con ajo y perejil unas horas antes de freírlos.
  3. Se pone aceite a calentar en una sartén, se sazonan  y se envuelven en pan rallado, friéndolos en aceite bastante caliente hasta que estén dorados.
  4. Se sirve acompañada de ensalada.

Crespillos

5 Mar

crespillos

Postre típico para la época de Cuaresma y  Semana Santa, sobre todo para la cuaresma. Se puede elaborar con hojas de borraja, espinaca o acelga muy tiernas. Pero aunque el verdadero crespillo es el de borraja, el que más se suele realizar es con espinaca.

Se prepara una pasta con huevos, harina, leche, aceite, anís, azúcar y levadura. Posteriormente se envuelve cada una de las hojas de la verdura (que previamente habremos lavado y secado) y se fríen con aceite de girasol. Cuando están fritos se sacan del fuego y se les añade un poco de azúcar.

 

http://gourmeteldeber.blogspot.com/search?updated-max=2013-05-16T11:49:00-07:00&max-results=7

Recetas de granizados y sorbetes

5 Mar

 

 

 

 

La necesidad de tomar bebidas refrescantes aumenta en los meses de calor, y no es un tema banal, si durante todo el año debemos tener en cuenta los conceptos básicos sobre la hidratación, en verano las necesidades de ingerir líquidos se incrementan para reemplazar las pérdidas provocadas por las elevadas temperaturas. Debemos beber por necesidad, pero también podemos beber por placer, recordemos que cuanta mayor variedad de bebidas estén a nuestro alcance, más fácil es estar perfectamente hidratados. Y por placer, podéis probar algunas de las recetas de granizados y sorbetes que os queremos mostrar hoy.

Si hablamos de hidratación saludable, algunos de los sorbetes o granizados que os mostraremos a continuación no serían los más adecuados, porque contienen alcohol, pero ya hemos adelantado que este no es un especial para recomendar bebidas para la hidratación, todos sabemos que como el agua no hay nada, las recetas son para disfrutar de una bebida refrescante y rica.

Y como la temporada estival no ha hecho nada más que empezar, tened en cuenta que este recetario de granizados y sorbetes va a crecer en las próximas semanas, sólo con las frutas de temporada podríamos hacer un libro de bebidas refrescantes, pero incorporaremos también otros ingredientes, más variedad, más sabores, más nutrientes…

Así que añadid este post a vuestros favoritos, y hablando de favoritos… ¿por qué bebida refrescantes sentís predilección?. Si tenéis alguna petición para que se incluya algún sorbete o granizado en particular, hacedlo saber a través de los comentarios, y compartid también vuestras recetas de bebidas refrescantes ¿os parece?

Sin alcohol

Sorbete de limón

Sorbete de naranja

Sorbete de piña

Granizado de café

Sherbet de limón y albahaca

Con alcohol

Sorbete de melón con peppermint

Sorbete de piña, coco y plátano

Sorbete de cava

Sorbete de melón con reducción de Pedro Ximénez

Granizado Margarita

http://www.gastronomiaycia.com/2012/06/09/recetas-de-granizados-y-sorbetes/

 

Pescado a la Parrilla

5 Mar

Una receta de pollo a la Barbacoa

5 Mar

 

 

 

 

 

 

Así que ahora voy a preparar un pollo para chuparse los dedos.
Y encima muy fácil de preparar.

Una receta de pollo a la Barbacoa

que está buenísima y es muy sana 🙂
Necesito
1 pollo entero que troceo a mi gusto, pero es mejor que los trozos no queden demasiado pequeños.
1/2 cucharadita de sal
1/4 cucharadita de pimienta
El zumo de dos naranjas
2 dientes de ajo picados
2 cucharadas de aceite de oliva
La noche antes dejo el pollo macerando en el zumo de naranja con los ajos bien picaditos, las cucharadas de aceite, sal y pimienta.
Y también preparo la salsa para no tener nada mas que llevarmela  en un recipiente cerrado.
Para la salsa necesito
1 taza de salsa ketchup
1 taza de jerez
1 cebolla muy picada
El zumo de 1 limón
2 cucharadas de Salsa Soja
1 cucharada de azúcar
1 taza de agua
Para hacer la salsa solo tengo que colocar todo en un cazo y llevarlo a ebullición unos 5 minutos.
Luego dejo que se enfríe y después la guardo para mi barbacoa.
Listo.
Ahora a la barbacoa
Baño el pollo muy bien el pollo ya macerado, en la salsa y lo voy asando poco a poco para que se haga bien.
Lo riego y lo vuelvo a bañar con salsa cuando sea necesario.
Yo intento que el fuego no esté muy alto para que se me haga bien por todos lados.
Suele necesitar unos 20 ó 25 minutos por cada lado.
Así que yo le doy la vuelta y lo voy regando cada 10 minutos, vigilando que no se me queme, hasta que ya está listo para comer.
Blog de TuttiFrutti.com.es

Tutorial de Cesta de Pan

5 Mar

 

 

Tutorial 12

Imagen

Tutorial de Huevitos de Oreo

5 Mar

tutorial 33

Phuqanchawi, ritual de la Jallupcha

5 Mar

CEPA – Centro de Ecología y Pueblos Andinos

El ritual del Jallupacha lo celebra la Nación Originaria Jach’a Karangas desde hace más de 13 años. Este ritual es denominadoPhuqanchaw ritual del Jallupacha. Son prácticas y “costumbres que tienen que conocer nuestros hijos, porque si morimos los viejitos, nuestros hijos no sabrán como cumplir (con la Pachamama). Nosotros, como mayores, somos las bibliotecas de conocimiento y quisiéramos que nuestros hijos conozcan lo que hacemos como mayores”

Algo que relieva el Carnaval de nuestro país ante el mundo es la fastuosa entrada del carnaval de peregrinación en devoción a la Virgen de la Candelaria o cariñosamente llamada Mamita del Socavón. Sin embargo, las celebraciones del carnaval en las áreas rurales quedaban invisibilizadas, empero no por ello olvidadas. Lo que antes se celebraba en las comunidades, entra ahora con fuerza en los ámbitos urbanos a través de la celebración de la Anata Andina, que anualmente hace su recorrido por las calles de nuestra ciudad el jueves de comadres y de la que participan más de 120 grupos del área rural interpretando sus música autóctonas. El ritual del Jallupacha que se celebra el día anterior a la Anata Andina, es otro componente del Carnaval que tiene su propio significado e importancia.

RECORRIDO A LA CELEBRACIÓN DEL RITUAL

Como es costumbre entre los aymaras y quechuas es importante realizar el thaki (camino), que se debe recorrer para llegar a realizar el ritual principal de Jallupacha. Este camino debe contar con puntos claves que son parte de la celebración del ritual y que han sido elegidos por que representan a la resistencia frente a la colonización, entre ellas podemos citar al Faro de Conchupata, la Plaza 10 de Febrero, la ex oficina de la Nación Indígena Originaria de Jach’a Karangas y el Illa del Cóndor (al Sud, en la zona de Agua de Castilla)

El lugar de concentración es el Faro de Conchupata. Los participantes del ritual se concentran a partir de 07:00 de la mañana, con la llegada de varias Markas, entre las que podemos citar Totora, Choquecota, Curahuara, Turko, Huayllmarka, Mayacht’asita y las Markanaka como Chuquichambi, Llanquera, Bella Vista, San Miguel, Belén de Choquecota, Corque, Andamarka y Belén de Andamarka. Llegan con mucha alegría al ritmo de la música de las tarkas y por supuesto con gran colorido de sus vestimentas, en la que resalta el color verde. Esta alegría y colorido tiene mucho que ver con los favores recibidos por parte de la Pachamama y con la lluvia que hizo posible el florecimiento de las plantas

A momento de la salida se reúnen las autoridades originarias y realizan el ritual de pedir permiso o licencia para iniciar el thaki rumbo al Cóndor, lugar donde se hará el ritual central. Para el pedido de licencia se coloca un aguayo de color verde y sobre ella abundante coca y cuatro botellitas de alcohol, en dirección a la salida del sol. Quienes se encuentran alrededor, autoridades originarias u otros, levantan un puñado de coca con sus dos manos a tiempo de expresar “¡que sea en buena hora!, es decir deseando buen augurio y deseos de que todo vaya bien y sin ninguna dificultad.

RITUAL CENTRAL O PHUQANCHAWI DEL JALLUPACHA

Para quienes son rígidos en el cumplimiento con la Pachamama y el Altísimo, las horas importantes son las 6 de la mañana, 12 del mediodía, 6 de la tarde o a las 00:00, ya que se cree que a estas horas las ofrendas entregadas son recibidas por el Altísimo. Es por esta razón que el amauta sube presuroso al lugar donde se encuentra la Illa del Cóndor para la realización del ritual.

Una vez que las autoridades originarias han llegado al lugar del ritual se preparan las mesas con mucho cuidado. Se ubican en dirección a la salida del sol. Los dos amautas que dirigen el ritual, esperan a los grupos, masticando coca y ch’allando para que la Pachamama y el Cóndor les permitan realizar el ritual.

Seguidamente se prepara las llamas que serán sacrificadas. Se las ata un paño blanco a los ojos y a tiempo que las autoridades originarias derraman un poco de azúcar, se aproximan a su cabeza para hablarles y enviar mensajes a sus antepasados, pidiendo por su comunidad y sus pobladores.

Lo que sigue es la preparación directa del sacrificio de la llama. Para esto uno de los amautas coge un plato con azúcar y en voz alta ofrece lo que se ha preparado en las mesas. Hace peticiones para el buen gobierno de las autoridades originarias, hace peticiones de bendición para todos los pobladores, para sus hijos y para quienes están estudiando. Además, pide permiso a la Pachamama y al Cóndor para que acepten las ofrendas que se les ofrecerán en retribución por los productos y animales de esta época de lluvias. Las oraciones son realizadas en el idioma aymara. Lo que más resalta en relación al Cóndor es que guíe a las autoridades para hacer una buena gestión de gobierno a favor de las comunidades a su cargo. Por otra parte se pide a la Pachamama mayores bendiciones en la agricultura, trabajo y educación de sus hijos, en otras palabras que se cumpla el VIVIR BIEN.

La sangre y el corazón serán presentadas por el amauta encargado del ritual, en tanto las mesas serán ofrecidas por las autoridades originarias, quienes las pondrán sobre el fuego. Este acto será seguido de la “t’ikanchada” al cóndor. Esta t’ikancha será con serpentina de colores en que será envuelta la Illa del Cóndor.

Quienes participan del ritual denominan a esta activadad como el Phuqanchawi del ritual Jallupacha. Phuqanchawi,palabra que deriva de phuqhaña, cumplir. Para Félix Laime Pairumani, Phuqhaña significa: llenar, completar, cumplir; realizado o ejecutado lo acordado; pagar, satisfacer lo que se debe. Phuqhachaña, significa completar, complementar, integrar, hacer cabal una cosa.

En la cosmovisión andina, la persona está interrelacionada consigo mismo, con el mundo espiritual, con los otros, con la naturaleza y el mundo subterráneo; es lo que da importancia a la dualidad del chacha – warmi. La Pachamama es la madre tierra que cuida la vida de los hombres, mujeres, niños y niñas; la que cuida de los animales; de las piedras, los cerros y vertientes de agua; la que protege, cuida y hace que la tierra de sus frutos para el bienestar de las personas. En consecuencia para el hombre andino son fundamentales el principio dereciprocidad y el principio de complementariedad. Es decir, para el hombre andino nada es gratuito, si uno quiere recibir debe saber dar. Por consiguiente cuando el Phuqanchawi hace referencia a cumplir, hacer cabal una cosa con las deidades y los antepasados, ya que han sido generosos con los habitantes de Jach’a Karangas. Este cumplimiento es parte de la reciprocidad que existe entre las personas, las deidades y los antepasados que están velando por el bienestar de su pueblo.

Una vez terminada el ritual, todos bajarán al sector del Zoológico y se continua con la demostración de sus prácticas culturales y sus formas de agradecimiento a la Madre Tierra con los primeros productos recogidos de sus chacras.

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión podemos decir que la Nación Originaria de Jach’a Karangas tiene una característica propia de celebrar el Jallupacha en la ciudad de Oruro. Este acto encierra un patrimonio religioso y cultural, que se constituye en uno de los fundamentos para el fortalecimiento de las naciones indígena originario del departamento. En este ritual se conjugan varios elementos que van desde el respeto y agradecimiento a la Pachamama por el tiempo de lluvia, y por ende de los productos agrícolas, pecuarios y el buen forraje; indica el rol de servicio de las autoridades originarias; promueve la unidad de la Nación Originaria; indica el tipo de desarrollo económico basado en el respeto a la naturaleza; fortalece la resistencia frente a la colonización; promueve la integración de los pueblos y nos muestra una nueva manera de respeto a la Madre Tierra (Pachamama).

En la simbología andina está presente el cóndor, el puma, el águila y otros animales. El puma y el cóndor son considerados como animales sagrados del Tiawanacu. Por eso en el contexto de Karangas, el Apu Mallku es el que representa la máxima autoridad y la unidad de los pueblos. Mallku, traducido al castellano, quiere decir Cóndor. El ritual del Jallupacha es un indicativo para el fortalecimiento de la reconstitución del territorio y la restitución de sus autoridades.

Julián Arias
Programa “DIVERSIDAD” – CEPA

/www.cepaoruro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1148:alerta-bibliografica-no60-enero-a-junio-de-2013&catid=25:alertas&Itemid=36″

Campos de Solana, Coleccion de Altura

5 Mar

Colección de Altura, un vino de lujo de Campos de Solana

 

“El vino y el singani los llevo en mi sangre porque más allá de la producción es un sentimiento y tradición familiar”, comenta Luis Pablo Granier, quien a sus 28 años es uno de los principales ejecutivos de la cuarta generación de la familia Granier.

El joven empresario es gerente de Producción de las empresas nacionales Casa Real y Campos de Solana, que producen singanis y vinos desde sus bodegas en Tarija.

Esta semana en la capital chapaca, Campos de Solana lanzó al mercado 4.000 botellas de vino de la Colección de Altura en su edición limitada y de lujo.

Antes de explicar las características de este vino, Granier recordó que su familia está vinculada con la producción vitivinícola desde 1925. Su bisabuelo Julio Ortiz Linares inició la industria en el valle de Los Cintis. “Mi abuelo, don Luis Granier Ballivián, era su yerno, trabajaba con él y aprendió mucho, le traspasó toda su experiencia de hacer un buen vino”.

Los Granier son conocidos como una familia tarijeña, pero pocos saben que son paceños que se afincaron en Tarija para desarrollar esta industria.

“Mi abuelo, mi padre Luis Granier y mi tío Fernando Granier, quien falleció hace dos años, todos son paceños e hicieron vida en Tarija”, recuerda.

En 1981 se creó la empresa Casa Real y ahora el empresario recuerda que desde niño vio construir la empresa desde el primer ladrillo.

“Recuerdo desde chico que mi abuelo siempre nos decía: hagan las cosas bien”, dice al recordar a los fundadores de la industria del vino en Bolivia. Junto a su prima María José Granier son los únicos dos nietos que trabajan en la empresa.

Una delegación de periodistas visitó las empresas de los Granier y recibió, como el vino, un trato de altura desde su arribo a Tarija. Unos 15 medios de comunicación de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y un grupo de publicistas de Mendoza, Argentina, que trabajan en la campaña de promoción, fueron recibidos con guirnaldas para hacer conocer la producción de los vinos de altura.

Los enólogos argentinos Jorge Furio y José Argúmedo, y el  boliviano Nelson Sfarcich, además del embajador de marca Eric Lacoste, de nacionalidad francesa, explicaron, cada uno por separado, las bondades y el proceso de producción de la Colección de Altura.

Este añejo de lujo incluye tres variedades de vino en una sola botella: contiene el 80% de Cabernet Sauvignon, 15% de Malbec y 5% de la variedad Merlot.

Tiene una antigüedad de 12 años y la uva ha sido cultivada a una altura de 1.900 metros sobre el nivel del mar. El vino estuvo dos años en fábrica, pero además estuvo seis meses en botella antes de salir al mercado. Hace una semana que ya se vende a Bs 150 en los principales mercados.

La crianza de la uva fue de 24 meses en barricas donde el 80% es de roble francés y el 20% roble americano. Cada una de estas barricas le da un sabor y aroma especial debido a la madera.

La Colección de Altura es uno de los vinos más galardonados, obtuvo más de diez premios internacionales. Ahora, con esta nueva edición participará en los mundiales de Canadá, Bélgica y una competencia en París.

La producción anual de vino alcanza a 1,5 millones de botellas y logró un crecimiento del 20% en esta producción, según explicaron los ejecutivos de estas dos bodegas bolivianas.

Plantean tributar impuestos por igual 

Las empresas Casa Real y Campos de Solana plantean al Gobierno tributar impuestos por igual tanto para empresas nacionales como extranjeras para el Fondo Proleche.

El gerente regional de D&M y director comercial de Casa Real y Campos de Solana, Juan Trigo, manifestó en Tarija que están plenamente de acuerdo en beneficiar a la niñez con estos fondos, pero que “el mismo debe ser por igualdad de condiciones tanto para empresas nacionales como extranjeras”.

La propuesta inicial, que aún está por definirse en la reglamentación, es que las empresas nacionales aporten con Bs 0,10 centavos y las extranjeras con Bs 0,40 centavos. Esta desigualdad no le convence a Trigo. “Este tipo de impuestos no están bien dirigidos, es un incentivo a lo informal”, señaló. “En la producción nacional no necesitamos impuestos, sino incentivos a la producción”, protestó luego de pedir transparencia y controles en los destinos de estos fondos  para que se inviertan en los niños.

 

La Razón / Édgar Toro Lanza / Tarija

 

 

SALUD Digitupuntura dolor del codo

5 Mar

c

Dolor de Codos.

presionar firmemente durante 90 segundos ( tantas veces como sea necesario) el punto situado a dos dedos de la punta del codo, sobre la hendidura que se forma al doblar ligeramente el codo.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: