Archivo | 11:59 PM

Cuatro amenazas de las que poco se habla que podrían acabar con la humanidad

16 Mar

 

Amenazas acabar con la humanidad

Algunas de ellas puedan ocurrir con mayor probabilidad que otras, pero los científicos coinciden en que vale la pena estar preparados para hacerles frente.

El riesgo de que algunos fenómenos naturales e incluso los propios avances tecnológicos puedan hacer desaparecer a la humanidad es bastante real. Aunque algunos sean más probables que otros, científicos y expertos coinciden en que hay que estar preparados. Conozca varios de ellos.

Bajos índices de fertilidad

Según datos proporcionados por ‘The CIA World Factbook’ (‘Libro de datos mundiales de la CIA’), en 2016 106 naciones se encontraron por debajo del nivel de fertilidad, lo que significa que hay una escasez de nacimientos. En países desarrollados como Alemania y Japón, donde el índice promedio era de 2,1 nacimientos, actualmente llega a tan solo 1,4 hijos por mujer.

En los últimos 50 años la tasa media de natalidad se ha reducido a la mitad tras la introducción generalizada de métodos anticonceptivos y la tendencia de las mujeres a hacer parte de la fuerza laboral y posponer la maternidad, explica Joseph Chamie, exdirectora de la División de Población de la Naciones Unidas.

Disminución de la inteligencia en el ser humano

Gerald Crabtee, genetista de la Universidad de Stanford (EE.UU.), señala en su “teoría especulativa” que la enorme presión evolutiva sobre nuestros antepasados, determinada por la selección natural, les permitió a los más inteligentes sobrevivir, mientras que los menos adaptados desaparecieron. Sin embargo, en la actualidad la selección no es tan estricta y es probable que el número de genes relacionados con la capacidad intelectual humana sean afectados por nuevas mutaciones que los dañan en cada generación.

Según Crabtee, tal particularidad podría acabar por sí misma con la humanidad o dejarla vulnerable ante amenazas como la inteligencia artificial.

Enfermedades producto de la bioingeniería

En un futuro próximo estas enfermedades creadas en laboratorio podrían afectar a gran parte de la población mundial y ser codiciadas por grupos terroristas. El profesor John Parrington, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), subraya que nuevos ‘hackers’ podrían tener acceso a la información genéticas de los virus y crear nuevos especímenes para ser usados como armas biológicas.

Amenazas acabar humanidad

Inteligencia artificial

Una encuesta del portal YouGov para la Asociación Británica de la Ciencia demostró que la mayoría de los jóvenes consideran el aumento de la inteligencia artificial como una amenaza para la supervivencia de la humanidad. Compañías como Google y Facebook han gastado miles de dólares en el desarrollo de ordenadores con funciones cognitivas y actualmente muchos son capaces de hacer cálculos más rápido que los humanos, además de aprender y conversar con gran fluidez.

En este contexto, muchos creen que, si estos sistemas llegan a replicar la conciencia humana y a reproducirse por sí mismos, podrían representar una gran amenaza para nuestra existencia.

(Fuente: rt.com)

 

Imagen

Garnish, Mukimono, Tallado. Gallitos para Pascua

16 Mar

Garnish, Mukimono, Tallado.

Imagen

Decoración cupcakes de Pascua

16 Mar

pascua 34

Propiedades de Alimentos Anti-inflamatorios e Inflamatorios

16 Mar

Les comparto esta interesante afiche que publico la Bioguia, un sitio de servico y ayuda para una vida saludable.

https://www.facebook.com/LaBioguia

Chimas

16 Mar

 

Ingredientes

  • 3 tazas de residuo de harina de maíz
  • 1 taza de chicharrón
  • 1 cucharada de ají amarillo, si se desea
  • Agua salada para unir los ingredientes

Preparación

  1. Una los ingredientes. Mézclelos con el agua hasta conseguir una pasta más o menos blanda.
  2. Amáselas bastante, que sea la amasada y no el agua la que suavice la masa. Forme tortitas planas.
  3. Póngalas al horno caliente.

Cristina Olmos

Postre Moteleche con Manjar

16 Mar

 mote

Ingredientes:

  • 10 cucharadas de mote ya preparado
  • 1/2 Litro de leche entera
  • 2 cucharadas de leche condensada
  • 1 cucharada colmada de azúcar impalpable
  • 3 cucharadas de crema leche o nata
  • Canela para espolvorear (optativo)
  • 1 cucharada de licor de café
  • 3 cucharadas de manjar
  • 1 cucharada de miel

Preparación:

1. En una olla pequeña colocar la leche, el mote y el azúcar, revolver constantemente hasta que espese y agregar la leche condensada y la nata, procesar medianamente y dejar enfriar.

2. Preparar la salsa de manjar con 3 cucharadas de manjar y la cucharada de licor de café, luego agregar la miel.

3. Servir el moteleche en copas y agregar una cucharada de salsa de manjar. Se puede espolvorear con canela o adornar con granos de mote.

http://www.recetas.com.bo/content/postre-moteleche-con-manjar

Huevos chimbos

16 Mar

 Huevos Chimbos

Se bate muy bien cincuenta yemas de huevo, se agrega dos onzas de azúcar y cuatro onzas de harina de papa en un molde se mete al horno; después se cortan los chimbos y se les hace dar un ligero hervor en almíbar, se sacan y se les clavetea con pasas, almendras y nueces.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

Hamburguesa de Vigilia

16 Mar

Easter Rabbits on a Roll

16 Mar

Gracias, muy hermoso

Frituras de Yuca

16 Mar

torti

Las Frituras de Yuca son una delicia crocante del oriente boliviano.

 

Preparación

  1. En una olla pon a cocer la yuca pelada en un poco de agua con sal.
  2. Saca las yucas del agua y muelelas muy finas.
  3. Agrega el queso, el huevo y la sal a gusto.
  4. Haz una masa que no quede muy seca, pero puedes corregirla con un poco de leche y darle forma de tortillas.
  5. Ya puedes freir en abundante aceite.
  6. Espera a que ambos lados esten bien dorados para servirlas.
 http://www.cocina-boliviana.com/receta/frituras-de-yuca

Pescado Kjusa

16 Mar

 

 

pez

 

PESCADO KJUSA

Ingredientes:

 

Preferible pescados grandes y calculan­do la cantidad de comensales. Sal. Limón. Ho­jas de Achira.

 

Preparación:

Un pescado sin tripas, limpio, se lo ro­cía con sal y limón por dentro y se lo cierra como si estuviera enterito. Se lo envuelve con hojas de achira varias veces. Las hojas de achira son grandes. Debe estar envuelto dos o tres ve­ces. Así envuelto se lo entierra dentro de las brasas y se deja cocer una o dos horas.

 

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

Tutorial Huevos Coloridos

16 Mar

 

 

 

 

 

pascua3

El Ayuno Bíblico Cuales son sus Efectos y Beneficios

16 Mar

Chocolate con picante, el nuevo sabor que cautiva a extranjeros

16 Mar

ESTA SINGULAR VARIEDAD CONTIENE CACAO, AJÍ, NATA Y OTROS INGREDIENTES

Tiene gran demanda entre los turistas europeos; los bolivianos prefieren los sabores tradicionales y aún les cuesta probar nuevas variedades de chocolate.

 

María Mena /  La Paz
Un nuevo sabor de chocolate cautiva a los amantes del cacao procesado. La empresa Chocolates Para Ti y otras marcas importadas lanzaron al mercado una  variedad de chocolate con ají,  que deja en el paladar una sensación de esa mezcla con una pizca del  condimento, que no pica pero deleita.
Esta nueva variedad,  introducida a fines de 2014 por la empresa Para Ti, que  está entre los sabores de chocolates más exóticos y singulares,  es buscada más por los extranjeros, en especial los por europeos.
En cambio,  los bolivianos prefieren los sabores tradicionales y aún les cuesta ampliar la variedad de sensaciones, explicó la responsable de la agencia Para Ti ubicada en la zona Sur, Irene Rück.
Según datos de la fábrica de Chocolates Para Ti  de Sucre, desde que fue lanzada esta variedad al mercado cada mes se venden cerca de 500 tabletas, aunque la cifra tiende a subir progresivamente.
Entre los ingredientes que contiene esta novedosa mezcla,  están el chocolate amargo en 57%, ají, azúcar, manteca de cacao, nata, lectina de soya (emulsionante) y saborizante artificial.
«En la barra o tableta de chocolate el ají no es visible, pero la sensación de picante es intermedia. Está en una combinación en la que se puede percibir el sabor agradable que deja el ají y los aromas del cacao”, explicó la jefa de Comercialización de la fábrica Chocolates Para Tí, Inna Villegas.

Los chocolates importados contienen chili -o chile, que es el nombre mexicano del ají-, y son   de marcas suizas  como Lindt,  muy solicitadas por turistas de países asiáticos y europeos.
Los chocolates picantes importados llegan en  barras de 100 gramos   y los de marca nacional tienen 50 gramos.  Los precios son variados. Los del exterior cuestan entre 40 y 47 bolivianos y en Chocolates Para Tí  entre 9 y 10 bolivianos, según la zona de venta.
Las preparaciones
Pese a que esta nueva variedad deja una sensación de picante en el paladar, no sólo se la puede disfrutar en su presentación original, en barras, sino también en repostería si se  introducen  pequeños pedazos al postre, tortas, queques e incluso en helados o  salsas. Todo depende de la imaginación culinaria.
«Este tipo de chocolate puede ser consumido directamente en barra o también se puede usar como ingrediente de otros productos de repostería o       cocina”, afirmó  Villegas.
El sabor picante, en la repostería o gastronomía, no es perceptible al paladar, pero aquellas personas exigentes en cuestión de sabores podrán distinguir ese toque especial y singular, comentó la estudiante de Alimentación del instituto Ayacucho, Rocío de Hinojosa, que hace poco degustó una torta que contenía chocolate con ají.
Otras empresas nacionales que procesan chocolate, como El Ceibo, Breick y Cóndor, aún no tienen esta variedad, pero hace poco las dos primeras lanzaron al mercado los chocolates con sal de Uyuni.
El administrador de una de las  agencias de  Breick, Rafael Osinaga, dijo que entre los sabores novedosos está el  que contiene sal y que las ventas serán mayores antes de las fiestas de Pascua, en las que  se acostumbra a consumir chocolates.
La respondable de marketing del Ceibo, Betty Chucamani, dijo que hace poco introdujeron al mercado las galletas Okey con chocolate y no descartó ampliar la fabricación de otros sabores.

 

Impulsa  el turismo
Imágenes Las envolturas de los Chocolates Para Ti tienen fotografías de los sitios turísticos del país para fomentar ese servicio. Tienen imágenes del Salar de Uyuni, de Copacabana, del lago Titicaca y otras.
Sala La agencia de Chocolates Para Ti en la zona Sur de La Paz ofrece a sus clientes una sala de té para degustar las diferentes variedades de chocolate. Hay repostería, tortas de chocolates, submarinos (leche caliente con una barra de chocolate) y otros productos.

Los sabores tradicionales son los más solicitados

Las empresas Chocolates Para Ti, El Ceibo, Breick y Cóndor ofrecen una amplia variedad de chocolates en diferentes presentaciones. Los más solicitados son los que tienen leche, maní, café, con rellenos, con trufas y otros, catalogados como los más tradicionales, comentó la estudiante del Instituto de Alimentación, Rocío Hinojosa.
A los adultos les atraen los chocolates amargos y los que padecen diabetes los prefieren  con café y licor.
Entre los sabores novedosos están los andinos, que contienen quinua y amaranto. También están los que contienen  macadamia -similar a la nuez moscada-, explicó la responsable de la agencia Chocolates Para Ti, Irene Rück.
Las cuatro empresas venden chocolates en variadas presentaciones de regalo. Los hay en cajas artesanales, ecológicas y decorativas, en bolsas especiales y  en cajas de madera.
El chocolate es un alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la pasta  y la manteca de cacao, según los ingredientes  de las empresas.

 De  Chuquisaca

Diversidad El ají que utiliza Chocolates Para Ti  es del departamento de Chuquisaca, dijo la responsable de la agencia de Chocolates Para Ti, Irene Rück.
Cualidades El chocolate no es sólo un ingrediente para la repostería o la gastronomía, sino que también tiene cualidades medicinales.
Empresas Las marcas o empresas más conocidas en Bolivia dedicadas a producir chocolates son El Ceibo, Chocolates Para Ti, Breick y Cóndor, conocidas desde hace años.
Uyuni La cooperativa El Ceibo exporta a cinco países los chocolates que contienen sal de Uyuni: Estados Unidos, Francia, Suecia, Japón y Chile.

 

SALUD Músico Terapia

16 Mar

REALMENTE UN DELEITE PARA EL ESPIRITU Y NUESTROS DELICADOS OIDOS.
**Para cada dolencia UNA MÚSICA***

Musicoterapia, música para curar

La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.
Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.
El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.
La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.

Aquí dejamos una lista de obras clásicas y su virtud, que pueden escuchar en una ventana de la PC, mientras siguen trabajando en otra ventana, simultáneamente


Insomnio:

Hipertensión:


Ansiedad:

Dolor de Cabeza:

Dolor de estómago:

Energéticas:

Para la Sanación y armonía de tu hogar:

SAIKU

“Un hombre es tan grande como su sueño, su ideal, su esperanza… y su plan”.

Un grupo de científicos busca vida después de la muerte

16 Mar

 

 

Investigadores de la Universidad de Washington descubren genes asociados al desarrollo embrionario que se activan incluso cuatro días después del fallecimiento.

Un grupo de científicos busca vida después de la muerte

El equipo de investigación analizó más de 1.000 genes en tejidos de peces y ratones.

J.G. Stegmann /Madrid
 Si hay vida después de la muerte es una pregunta o reflexión que no ha estado reservada únicamente al terreno religioso. Filósofos, escritores y cualquier mortal se han planteado este interrogante tan simbólico, y no por ello, exento de cientificidad. De hecho, los investigadores también han indagado en esa idea que persigue a la humanidad desde que tenemos conciencia.
Los últimos hallazgos sobre la materia apuntan a que hay algo de luz al final del túnel. Un equipo de la Universidad de Washington halló un grupo de genes que continúan «vivos» (dicho con precisión, activos) después de la muerte. Partieron, sin embargo, de una hipótesis menos trascendental: poner a prueba una herramienta que habían diseñado para medir la actividad genética.
El equipo de investigación, liderado por el microbiólogo Peter Noble, analizó más de 1.000 genes en tejidos de peces cebra y ratones y descubrió que algunos de ellos vivían incluso hasta cuatro días después del deceso en el caso de los peces y dos días en el caso de los roedores.
Lo más interesante del estudio, publicado en la revista científica «Science», es que algunos genes no sólo viven más tiempo sino que llegaban incluso a aumentar la actividad después de la muerte. Es el caso de los genes asociados al desarrollo embrionario. Estos, según lo que se sabía hasta el momento, dejan de «funcionar» cuando cumplen su «tarea», es decir, en el nacimiento. Así, permiten que las células empiecen a diferenciarse y constituyan todas las partes que componen nuestro organismo.
Una de las explicaciones a su actividad post mortem es que la condición celular de una persona recientemente fallecida es similar a la de un embrión. Sin embargo, no se descartan otras implicaciones de estos genes que explican por qué siguen vivos al producirse el deceso: «Este equipo podría haber descubierto, aunque es una especulación, que estos genes tienen otra funcionalidad. Si estaban «dedicados” a la diferenciación celular, puede que en otro momento, en este caso al producirse la muerte, se activen por darse una situación de fuerte estrés, como es la muerte, a modo de salvavidas, ralentizando la pérdida de funcionalidad total del organismo», señala Nicolás Jouve, catedrático emérito de Genética de la Universidad de Alcalá y miembro del Comité de Bioética de España.
Esta función de defensa responde -como señala Jouve-, a una reacción natural del cuerpo cuando hay una invasión o presencia de un elemento extraño en el organismo. En este caso, el cuerpo se «defiende» ante la muerte. «Tenemos un sistema inmunológico, de defensas que actúa incluso cuando se produce el fallecimiento.
Es posible que la pérdida de funciones que se va desencadenando en el cuerpo haga que se disparen genes como una especie de mecanismo de salvación celular. Es una defensa natural que actúa, por ejemplo, cuando recibimos una radiación ultravioleta o de rayos X e intentan evitar el daño a nuestro ADN».
Si bien este estudio «es raro», tal como indica  «Science» el farmacólogo molecular Ashim Malhotra de la Universidad Pacífico, de Oregon, Estados Unidos, la realidad es que no sólo ya había constancia de actividad genética después de la muerte en unos pocos genes, sino que se da por hecho que el organismo «no se apaga» de forma inmediata al morir.
Como explica Jouve, los seres vivos no somos máquinas. Hay órganos que se paran antes y otros después pero en ningún caso se trata de un proceso automático. En cuanto cesa la actividad neuronal, que es lo que se admite como mejor criterio para dictaminar la muerte, hay células que siguen funcionando durante un tiempo y con algo de actividad, «casi como si fuera por inercia».
Los investigadores descubrieron que hay genes asociados al desarrollo del cáncer que siguen activos. Según Noble, esto podría explicar por qué las personas trasplantadas tienen riesgo de desarrollo de tumores malignos.
El director de la Organización Nacional de Trasplantes ONT, Rafael Matesanz, afirma que «es un trabajo interesante pero que de momento no se puede extrapolar al fenómeno de los trasplantes, aunque abre caminos interesantes». A su juicio, el desarrollo del cáncer de los trasplantados tiene ya una explicación clara y son los medicamentos inmunosupresores, es decir, los empleados para combatir el rechazo al nuevo órgano. Sin embargo, no descarta que el estudio pueda dar lugar a una nueva hipótesis.
«Los inmunosupresores son cancerígenos, y estos medicamentos no sólo se usan en trasplantes, también en el caso de enfermedades reumáticas, y esa la explicación a la incidencia del cáncer. Pero ello no quita que la actividad genética después de la muerte abra caminos no transitados aún», detalla Matesanz.
El experto matiza que, si bien se realizan trasplantes de personas recientemente fallecidas, «el que está muerto es el donante, pero no el órgano». La clave del trasplante, señala, está precisamente en la vida de ese órgano al que se lo mantiene a bajas temperaturas para frenar su metabolismo y que aún sigue vivo pese a la muerte cerebral del paciente.
«Estos genes asociados al cáncer que siguen funcionando se ha observado en órganos que se mueren; la nueva puerta sería descubrir que estos mismos genes también se disparan en órganos vivos, aún cuando el paciente ha fallecido», apunta Matesanz.
Aparte de los trasplantes, otra importante consecuencia de este hallazgo es su aplicación en el campo de la medicina forense, para saber, por ejemplo, en qué momento exacto se ha producido la muerte.
«Hay genes que se regulan por ritmos circadianos (alrededor de un día) y al morirnos se pierde esa regulación por lo que estos genes con activación post mortem podrían servir para determinar la hora de la muerte. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hablamos de un estudio, actualmente no es una técnica en uso», explica José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología Criminal y Forense de la Universidad Politécnica de Valencia y autor de la «Ciencia en la sombra».
La tarea pendiente para Noble y el resto de investigadores es averiguar qué otros genes pueden activarse, ya que este estudio sólo indaga en algunos. «Desde luego no se descarta que los equipos de investigación descubran nuevos genes que puedan despertar», apunta Jouve. «Lo novedoso de este estudio es que describe por primera vez aquellos genes que se activan después del fallecimiento aunque también es cierto que puede haber genes que se activen sin tener necesariamente que desempeñar un papel relevante», matiza Mulet.
En cualquier caso, y aunque estas investigaciones abren de alguna manera la puerta a pensar que hay vida después de la muerte, nada indica que la actividad genética post mortem nos lleve a la posibilidad de vida «en el más allá». «No varía lo que puede ser el concepto de lo que es la muerte, es decir, la paralización total de la actividad cerebral al margen de que la «máquina” se vaya apagando lentamente», concluye Jouve.
Si hay vida después es una pregunta que siempre estará ahí, sobre todo en los casos de pacientes terminales.
«Los enfermos moribundos, independientemente de sus creencias, piensan o no en el después de la muerte. Esto les reconforta a unos y les da miedo a otros», cuenta Jacinto Bátiz, jefe de área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya). Aún así, apunta Bátiz, este estudio «confirmaría una vez más que habría que tratar con dignidad el cuerpo una vez fallecido» (ABC de Madrid).

 

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: