Archivo | 11:59 PM

Alertan de la posible llegada a California del río atmosférico más fuerte de la última década

19 Mar

 

Los ríos atmosféricos o ‘Pineapple Express’ son frentes lluviosos que se forman en invierno en el océano Pacífico y que pueden transportar agua equivalente a 15 veces el caudal del río Mississippi.

California es alertada de la posible llegada a California del río atmosférico más fuerte en 10 años /Univision

“Este es un río atmosférico muy fuerte. El tipo que vemos cada 10 años”, aseguró a Univision Noticias el meteorólogo de NWS en Sacramento Craig Shoemaker, quien cree que tras más de un lustro de sequía las lluvias han regresado con intensidad.

“Estamos pasando por lo que podría ser la temporada más lluviosa (en el norte de California) desde 1982 y 1983”, indicó Shoemaker.

Las últimas proyecciones señalan que el río atmosférico se dejará sentir principalmente en el norte del estado, si bien el sur experimentará lluvias, aunque los modelos científicos no serán capaces de precisar cuál será el efecto de este fenómeno en la región hasta el jueves.

 

View image on Twitter

¿Qué es un río atmosférico?

Es una gran masa nubosa y húmeda que generalmente se origina en invierno en el área de Hawaii y luego se desplaza por el Pacífico hasta California, donde suele dejar altos niveles de precipitación durante varios días.

Estos fenómenos son también conocidos como ‘Pineapple Express’ (por su relación con Hawaii y los trópicos). Su forma alargada, como un brazo que cruza entre áreas de altas presiones cargado de agua, le ha valido el apelativo de río.

El último río atmosférico que afectó con cierta intensidad a California tuvo lugar en 2009, según el archivo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), aunque en aquel año no se llegaron a producir inundaciones de consideración, aunque sí evacuaciones por riesgo de deslaves.

 

En fotos: las grandes inundaciones y deslaves de California desde 1995

Imagen

Garnish, Mukimono, Tallado. Sandwich Bigotudo

19 Mar

Garnish, Mukimono, Tallado

Decoracion de Torta Camisa

19 Mar

Propiedades de los Alimentos para Desintoxicar

19 Mar

1-desintoxicar-el-cuerpo

 

Cinco alimentos comunes y accesibles en prácticamente cualquier región del mundo, que colaboraran significativamente contigo durante un proceso de desintoxicación:

1. Manzana Esta fruta tiene múltiples nutrientes y fitoquímicos que le facilitan las labores de limpieza a tu hígado. Además contiene una fibra soluble que ayuda a la eliminación de metales y aditivos. Algo importante es procurar las manzanas orgánicas, ya que las otras están entre los 12 alimentos con mayor presencia de pesticidas.

2. Remolacha o Betabel El betabel es rico en vitaminas B3, B6, C y beta-caroteno, además de minerales como magnesio, zinc y calcio, una combinación que pone en marcha un agente pro desintoxicante en tu organismo. El betabel fortalece al hígado y su alto contenido en fibras favorece la digestión, lo cual complementa las propias funciones de limpieza de nuestro organismo.

3. Algas marinas Las algas son uno de los alimentos más ricos en anti-oxidantes, alcalinizan la sangre y fortalecen el tracto digestivo. Pero tal vez su mayor cualidad desintoxicante sea su capacidad para absorber toxinas del tracto y permitir que sean removidas por el organismo.

4. Ajo El ajo es uno de los más populares desintoxicantes. El hecho de servir como antibiótico, antiviral y antiséptico garantiza la eliminación de múltiples microbios, lo cual ayudará a la limpieza de la toxinas endógenas (aquellas que produce nuestro propio cuerpo).

5. Alcaucil o Alcachofa Se ha comprobado que las alcachofas incrementan la producción de bilis en nuestro cuerpo y purifican y protegen el hígado. También se conoce su cualidad como estimulantes del flujo en los riñones, lo cual acelera el proceso de remoción de toxinas. * Información provista por The Dumpster Clinic

 

https://www.facebook.com/pages/Saiku/

Quinua a la valenciana

19 Mar

Quinua a la valenciana. Foto: Érika Ibargüen Ayub

Quinua a la valenciana. Foto: Érika Ibargüen Ayub

La Razón (Edición Impresa) / Érika Ibargüen Ayub / La Paz

 

Un almuerzo nutritivo y vegetariano para los papás que no pueden comer carne. Nacarar la quinua con un poco de aceite en una olla, agregar agua caliente (sin sal) hasta cubrir el grano. Añadir el azafrán y dejar cocer a fuego lento hasta que los granos de quinua revienten.

Pelar, lavar y cortar la zanahoria en brunoisse (pequeños dados) y hacer cocer en agua caliente. Reservar. Cocer las arvejas a la inglesa (colocarlas cuando el agua esté hirviendo, con un poco de sal y una pizca de bicarbonato, así se mantendrá el color vivo). Reservar.

Pelar la berenjena, cortar en tiras delgadas, encima espolvorear sal y dejar diez minutos, luego lavarlas y dejarlas en agua con sal diez minutos, repetir esta operación tres o cuatro veces hasta que la berenjena desprenda agua clara. Por último, lavar con agua y apretar suavemente con las manos para sacar el exceso de líquido. Salpimentarla y sofreirla en aceite caliente y agregar una cuchara de salsa soya para darle color. Reservar.

Sofreír la cebolla finamente picada hasta que esté transparente, agregar las zanahorias, arvejas y saltearlas. Salpimentar a gusto. Después incorporarlas a la quinua junto con las berenjenas asadas, mezclando suavemente. Servir y decorar con perejil picado.

Ingredientes

• 200 gr quinua real

• 2 zanahorias

• 100 gr de arvejas

• 1 cebolla blanca (pequeña)

• 150 gr de berenjena

• Perejil finamente picado

• ½ cápsula de azafrán

• Sal • Pimienta

• 50 ml aceite.

Chef: José Raúl Rivera – (Escuela de cocina New Age). Av. 20 de Octubre N° 2052 piso 7.

http://la-razon.com/suplementos

Huminta en Fuente al Horno

19 Mar

En la comida de los 12 Apóstoles de Semana Santa,  las humintas no pueden faltar.Las humitas o humintas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen andino, son típicas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú.

La receta de la huminta ha ido modificándose y adaptándose a los productos de cada región, manteniendo como ingrediente principal el grano de choclo. Ahora les voy a compartir la receta  como se la come en la parte andina.

Se la conoce bajo muy distintos nombres, lo que a veces suscita confusiones. En Venezuela se la denomina hallaca, hallaquita o bollo; en Bolivia, huminta; en Perú y Argentina, humita,  en América Centra se la llama tamal.

Ingredientes

  •   1 kilo de choclo molido con cuidado que no quede muy molido
  •   1/4 kilo de manteca vegetal
  •   100 gr.  de azúcar granulada
  •   2 huevos batidos ligeramente
  •   ½ cuchara de canela molida
  •  1 pizca de clavo de olor
  •  500 grs. de queso rallado y 250 grs. de queso cortado en rebanadas
  •  2 cucharillas colmadas de polvo de hornear(royal)
  • 100 ml de singani o pisco
  • 1/2 taza de aji colorado molido

Preparación

  1.  Coloque en una olla a fuego fuerte el ají molido, añadir la manteca , en cuanto hierva sacar del fuego y agregar al choclo molido, mesclar rápidamente y añadir el Royal, azucar, queso rallado,y los huevos, moviendo siempre con una cuchara de palo. Si se desea añadir luego el singani, clavo y canela.
  2. Vacíe la mitad de la preparación en un molde (de 14×10 pulgadas aproximadamente) ligeramente engrasado, ponga una capa de queso en rodajas y luego encima la otra mitad del preparado.
  3. Hornee en horno pre-calentado a 400 F. por una hora aproximadamente o hasta que pinchado con un mondadiente o con la punta de un cuchillo, este salga seco…

Chamarrita al Horno

19 Mar

Chamarrita al horno

El matahambre requiere dos días de preparación para convertirse en chamarrita. La carne proviene de la espalda de la res (un novillo) y es como un segundo cuero. Por ello, la lonja se debe ablandar antes de ponerla al horno.Limpia la carne y saca las grasas y nervios. Cuadricúlala con un cuchillo afilado. Luego sazona con papaya madura, sal, pimienta y salsa soya. Deja reposar unas 24 horas para que suavice.Al día siguiente, mete la carne al horno precalentado y cuando esté a medio cocer, añade la bicervecina y deja en el fuego 20 minutos más. Paralelamente, cocina las papas, el haba y el mote para el acompañamiento.En otro recipiente, prepara la ensalada soltero. Para esto debes picar la cebolla (corte pluma) y el tomate. Mezcla todo agregando el quesillo deshecho más la quirquiña. Aumenta sal y aceite.

Ingredientes

• 1 kilo de matahambre (carne que se extrae de entre el cuero y el costillar)

• 5 papas medianas

• ½ libra de haba

• ½ libra de mote de maíz blanco

• 2 cebollas medianas

• 2 tomates

• quirquiña a gusto

• ½ quesillo.

Para preparar la carne:

• ½ papaya • sal, pimienta y salsa soya a gusto

• 2 vasos de bicervecina

 

Coctel de Tumbo

19 Mar

 

Hoy se celebra el Día del Padre en Bolivia y podríamos celebrarlo con un delicioso Coctel de Tumbo.

El tumbo es una fruta característica de los departamentos de Cochabamba y Tarija, donde se produce en abundancia. La planta de esta fruta crece apoyada sobre una arquitectura rústica hecha con palos, llamada «ramada».

Aprovechando esta fruta, preparamos el cóctel (que está por quedar en el olvido) con:

 

 Ingredientes

  • 30 tumbos ó 2 tazas de su jugo
  • 1 taza Singani (pisco)
  • 5 cucharillas azúcar

Preparacion 

Se parten los frutos (que deben estar maduros, amarillos) por la mitad y se vacía la pulpa en un recipiente; se rocía con dos cucharillas de azúcar (para que suelte su jugo) y vamos aplastando con ayuda de un tenedor (para evitar que se rompan las semillas y quede un sabor amargo) Pasamos por un tamiz (cedazo de malla muy tupida) ó coladera y medimos: por dos tazas de jugo, una de singani. Aumentamos tres cucharillas azúcar removiendo hasta que ésta quede disuelta.


Vaciamos a una coctelera de vidrio y dejamos en el refrigerador hasta el momento de servir.

Recomendamos no añadir hielo, ya que se perdería la fragancia original del tumbo.

 

 

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Torta Salada para el dia del Padre

19 Mar

Pollo a la Chorrellana

19 Mar

Que delicia…

Bolivian Cookbook

Pollo a la Chorrellana

IMG_5424

March 19 is Father’s Day in Bolivia. My dad  is an excellent cook but he did not have to much chance to cook since my mom loves her kitchen and it’s her space. The only times my dad would cook for us was when my mom was away. He had great recipes like this Chorrellana but sometimes he would try something new and we would end up eating engrudo de macarron (he was trying to make a macaroni soup). I loved watching him cook this dish because of the colors and the flavor and how easy is to make it. Para mi papa!

Serves 5

Ingredients:

5 chicken legs

2 tbs dijon mustard

2 tbs ketchup

2 tomatoes

1 red onion

1 green pepper

1 red jalapeno pepper (with the seeds if you want it spicy)( In Bolivia we use Locoto)

1 lb elbow macaroni

1/2…

Ver la entrada original 352 palabras más

Pescado a la Tacuara

19 Mar

Dia del Padre en Bolivia

Se trata de recetas exóticas  para preparar comidas benianas deliciosas y agradables para todo paladar. Es una cena tradicional amazónica “dunucuabi”  Se las degusta regularmente  en la región amazónica, en el norte de Bolivia, y con algunas variantes también en Brasil y Perú. La base es pescado de rio, de carne firme,  que es una vez limpio es picado y luego condimentado con sal y con el sacha culandro, una hierba más suave que el culandro. Una vez mesclado con este condimento, el pescado es colocado en tacuara verde bien ajustada y cubierta con madera balsa para que no escape el vapor. A falta de balsa, una madera muy liviana y suave de  las riberas de los ríos,  se lo envuelve firmemente en hojas de plátano o heliconia. Una vez preparado, el pescado es cocinado sobre  brasas en el suelo.

Se lo sirve con plátano a la brasa, yuca cocida y ensalada de palmito.


Tutorial de Torta Corvata de Frutas para el Día del Padre

19 Mar

Imagen

Tutorial Torta de Frutas Frescas

19 Mar

Tutorial 2

Imagen

Tutorial Torta Camisa

19 Mar

tutorial 77

Día del Padre, el radialista y el carpintero en Bolivia

19 Mar

7

 

El 19 de marzo celebramos el Día del Padre. En Bolivia Se instituyo bajo la presidencia del General Hugo Suárez, se fijó esta fecha: por dos razones fundamentales:

Una: Porque todos los pueblos civilizados, rinden cálido homenaje a uno de los pilares más firmes sobre los que asienta la sociedad y el principal sostén de la familia; para lo cual tienen un día fijado en sus respectivos calendarios, así como para nosotros, es el 19 de marzo.

Otra razón: Se ha querido, significar esta fecha, como país irrenunciablemente católico, asociándolo con la fecha en que se recuerda el día de San José, padre de la cristiandad alineada a la Iglesia Católica Apostólica y Romana.No es exagerar las virtudes del padre, magnificando la labor fecunda que cumple; tanto como sostén de la familia y como guía y respeto para el hogar. El padre, es quien en forma dura y cotidiana, trabaja para subvenir la mayor parte del presupuesto familiar, El es quien da normas de trabajo, de respeto y moralidad en el hogar.

Es el centinela de la familia: Nos proporciona en forma solícita la alimentación; cuida infatigablemente de nuestra salud; se esmera por nuestra educación, y finalmente es el artífice de nuestra reputación moral. Es la brújula que siempre nos señala el norte a seguir. Sin él, el hogar navegaría a la deriva, como un barco echado a la mar embravecida o cualquier otra nave sin radar y castigada por el tifón y la tormenta.

 

Ojala, que este día dedicado al padre boliviano, no sea solamente para felicitarlo, que sea, también, para reflexionar y crear conciencia, preparándole días mejores para su ancianidad, Que nuestro comportamiento de hijo sea correcto y sirva para unir y jamás para disgregar a la familia.

Abracemos con cariño y respeto al padre, los que tengan la suerte de conservarlo vivo todavía; pues él es nuestro mejor amigo y no encontraremos otro igual en la vida. Y los que tuvieron la fatalidad de perderlo muy temprano, lleven a su tumba las flores del recuerdo rociadas de sinceras lágrimas, como él muchas veces lloró angustiado por el presente y el futuro de ustedes.(redescuela.org)

Día del Padre en Bolivia, 19 de Marzo

Día del padre, el radialista y carpintero

El 19 de marzo es un día especial en el país con múltiples festejos, empezando por el padre, el ser que aplaude los primeros logros del niño, la figura que orienta a distinguir el bien y el mal al adolescente, la autoridad que pone límites a los deseos del joven y, a la hora de la madurez, el amigo y consejero infaltable.

Es también el día del radialista, una actividad peculiar del profesional que acompaña a los hogares en los momentos de tedio. En una sociedad vertiginosa, en la que importan más las formas que el contenido, el locutor tiene una gran responsabilidad social en la educación de la comunidad.

Finalmente, es el día del carpintero, uno de los oficios más antiguos de la humanidad y una tarea reservada a pocos que gustan del arte manual. Cada vez son menos estos artesanos que llevan la imagen de San José como patrono.

A todos ellos felicidades, porque constituyen la base de esta sociedad a la que ayudan a construir día a día.(EL DIARIO)

El Día del Padre en Bolivia

Todo acontecimiento de cualquier índole, sea religioso, social, cívico – histórico, hasta folklórico y tradicional en nuestro país tiene su justificativo y es lógico que exista celebración, homenaje o reconocimiento a cierto hecho que rememore, costumbres, tradiciones, contribuciones de personajes en la historia o las fechas bien definidas del calendario de la fe cristiana.

Entre esas fechas existía una celebración especial dirigida a recordar a San José, el carpintero de Galilea y el Padre adoptivo de Jesús, por tanto esa fecha marcada en 19 de marzo tenía y aún tiene connotaciones especiales para su celebración, especialmente entre los obreros de la madera, como se denomina a los ebanistas y carpinteros.

Pero fue recién en el año 1958, cuando por impulso de un empresario privado, Don Víctor Handal Salame se impuso la celebración del Día del Padre como un elemento simbólico de recordación a un Ser importante que es la base del hogar y que se lo reconoce como el Padre… de familia.

Todo comenzó con una promoción específicamente comercial, tentando en una primera instancia a las mamás y a los hijos mayores a homenajear al papá con un regalo en el Día de San José, que se convertiría desde entonces en el Día del Padre. Varios años se habló del Día del Padre, pero la reacción fue de duda y hasta de rechazo a la iniciativa de saludar a un componente básico de la familia, el Padre.

Una intensa campaña más adelante cumplió el cometido de concienciar a la familia para que el Padre también tuviese su día y así, aunque sin las características oficiales de Estado, se impuso el Día del Padre, que se cumple cada 19 de marzo y que por esos efectos del marketing año que pasa tiene las mismas connotaciones comerciales que también se aprecia por ejemplo en el Día de la Madre o el Día de la Amistad, inclusive en el Día de San Roque con predominio mercantil.

Sin embargo, por encima de esa condicionante del mercado el Día del Padre sirve para comprender y responder al deseo de la mayoría de los niños y jóvenes que tienen derecho a tener un papá y su mamá. Ese binomio sin el cual no hay perfección natural de hacer familia.

Ahora bien ser Padre no es simple y llanamente engendrar es mucho más que eso, es dar vida total, esfuerzo, capacidad y sobre todo ejemplo a hijos e hijas para que a su vez respondan al gran reto de seguir haciendo familia incrementando los eslabones de la cadena humana, como Dios lo dispuso.

Al haberse conmemorado en la jornada pasada el Día del Padre, incluimos fragmentos de «La oración de un Padre», de la autoría del General Douglas MacArthur, cuando dice: «Dame, Señor, un hijo lo bastante fuerte para saber cuándo es débil y lo bastante valeroso para enfrentarse consigo mismo cuando sienta miedo; un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada y humilde y magnánimo en la victoria, pero además dale humildad para que pueda recordar siempre la sencillez de la verdadera grandeza, la imparcialidad de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza… Entonces yo, su padre, me atreveré a murmurar: No he vivido en vano». (lapatriaenlinea.com)

 

http://www.eabolivia.com/dia-del-padre.html

Dia del Padre en Bolivia

19 Mar

 

 

La Sra. Sonora Dodd, de Washington, propuso por primera vez la idea de un «día del padre» en 1909. La Sra. Dodd quería un día especial para honrar a su padre, William Smart, un veterano de la guerra civil quien quedó viudo cuando su esposa (la madre de la Sra. Dodd) murió dando a luz. William Smart tuvo que criar a sus seis hijos solo en una finca rural en Washington. Cuando la Sra. Dodd era adulta se dió cuenta de la fortaleza y desinterés de su padre al criar a sus hijos solo.El primer Día del Padre se celebró el 19 de junio de 1910 en la ciudad de Spokane, Washington.

Luego varios pueblos y ciudades de Estados Unidos y otras personas empezaron a celebrar el «día del padre».

En 1924 el Presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de celebrar el Día del Padre a nivel nacional. Finalmente, en 1966 el Presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial declarando el tercer domingo del mes de junio como el Día del Padre. Dicha proclamación fue nuevamente formalizada por el presidente Richard Nixon en 1972.

El Día del Padre se ha convertido no solamente en un honor al padre sino a todos los hombres que tienen el rol de padre: a los padrastros, tíos, abuelos, y amigos masculinos, a todos se les honra en el Día del Padre si asumen el rol de padre para algún niño o niña.

Eventualmente se propagó por todo el mundo. En Bolivia se celebra el Día del Padre el 19 de marzo de cada año, sin importar en que día cae, porque según la tradición católica el 19 de marzo es el Día de San José, el padre de Jesucristo.

En cuanto a cómo se celebra el Día del Padre en Bolivia, invitamos a nuestros lectores a compartir sus tradiciones y costumbres particulares o a rendir honor a un padre boliviano especial aquí

 

http://www.boliviabella.com/dia-del-padre-en-bolivia.html

 

 

Para los padres con cariño

19 Mar

El mercado Lanza

19 Mar

 

lan

 

 

 

Hoy voy a hablaros de un lugar muy especial para mí; uno de esos sitios que, sin haberlo previsto, de vez en cuando te sorprenden y su imagen queda grabada en tu retina para siempre. En este caso, el lugar al que me estoy refiriendo es el mercado Lanza de La Paz, en Bolivia.

Una de las prioridades en mi lista de cosas por hacer cuando llego a cualquier ciudad del mundo, esvisitar su mercado. Y no me refiero al mercado de artesanías o souvenirs enfocado a los turistas, sino al verdadero mercado; ese donde los locales hacen la compra diaria y, en muchos casos, se desarrolla gran parte de su vida.

 

Pasear por un mercado es una excelente forma de empaparse de la cultura de un país. En esos lugares no hay nada preparado, se imponen la rutina y la normalidad, lo cual los convierte en un excelente campo de observación para tratar de comprender un poquito la idiosincrasia de una sociedad que puede enseñarnos tantas cosas de su propia cultura y de nosotros mismos.

Con esta predisposición, esta ligera tendencia a enamorarme de casi todos los mercados por los que paso, tal vez se comprenda que ni yo misma me esperase que el mercado Lanza de La Paz fuese a impresionarme tanto.

Se trata de un enorme edificio de hormigón (desde el exterior, bonito, lo que se dice bonito, no es; las cosas como son) situado a pocos metros de la Iglesia de San Francisco, en la plaza del mismo nombre.

 

El mercado tiene cuatro pisos o nivelescada uno dedicado a una “temática” diferenteel mercado propiamente dicho, en el subsuelo, con sus carnicerías y verdulerías; los joyeros, floristas, libreros y artesanos, en la planta baja; los comerciantes del pasaje Lanza y los productos debazar, en la segunda; y el área de comidas en las plantas superiores.

Por tener, el mercado cuenta hasta con una guardería, un centro de salud y áreas verdes. Como remate, baste decir que el número de comerciantes que la infraestructura puede alojar supera el millar.

La zona que más me impresionó, con gran diferencia, fue la dedicada a los kioscos de comidas, zumos y demás aperitivos. En mi paso por Bolivia, este no era el primer mercado que visitaba, pero jamás había visto nada parecido, ni remotamente.

Cientos. Digo cientos de kioscos, unos frente a otros, junto a otros, sirviendo comidas constantemente: picantes, revueltos, ajís, pescados, api… todo lo que podáis imaginar, y más, pero multiplicado por diez.

No recuerdo las horas que pasé en ese mercado el primer día, pero sí que volví al siguiente, y al siguiente. Por eso, cuando alguien me pregunta alguno de los atractivos para ver en La Paz en un par de días, nunca lo dudo: el mercado Lanza, ¡todo un mundo!

Imágenes | Carmen
En Diario del Viajero | Tradición y color en el mercado de TarabucoBolivia: Arqueología en las ruinas de Tiwanaku

 

 

Imagen

SALUD Las Mejores Medicinas

19 Mar

1-58997_302790343164414_1289996922_n

Nadie lo puede negar….

El Reiki Ahora Tiene Explicación Científica

19 Mar

Sus practicantes creen que los efectos beneficiosos de la energía de las manos del terapeuta ayuda al cuerpo del paciente en la lucha contra la enfermedad. Para entender los cambios biológicos del reiki, el psicobiólogo Ricardo Monezi probó el tratamiento en ratones con cáncer. ”El animal no tiene la preparación psicológica, la fe, las creencias y la empatía por el terapeuta, para a partir de la experimentación con ellos, aislar el efecto placebo“, dice. Para su investigación de la USP, Monezi escogió entre toda la práctica de imposición de manos a Reiki, por ser el único que no tiene connotaciones religiosas.

En el experimento, el equipo de investigación dividió 60 ratones con tumores en tres grupos. El grupo control no recibió tratamiento, el grupo de “control de guante” con las fuerzas recibieron un par de guantes unidos a mangos de madera, y el grupo “imposición” siempre tuvo el tratamiento tradicional a manos de la misma persona.

Después del sacrificio, los animales fueron evaluados para la respuesta inmune, es decir, la capacidad del cuerpo para destruir los tumores. Los resultados mostraron que, en el grupo “imposición”, las células blancas de la sangre y las células inmunes habían duplicado su capacidad para reconocer y destruir las células cancerosas.

“No sé todavía distinguir si la energíareikique trabaja es de tipo magnética, eléctrica o electromagnética. Los artículos que describen la naturaleza sutil de energía “toman su explicación por la física actual”, dice Monezi. Según él, esta energía produce ondas físicas, que libera unas hormonas capaces de activar las células de defensa del organismo. La conclusión del estudio fue que, ya que no hubo diferencias significativas en los grupos que no reciben reiki, los cambios fisiológicos en el grupo que se sometió a tratamiento no se deben al efecto placebo. El equipo ha iniciado el análisis de los efectos de reiki en los seres humanos. El estudio aún no ha concluido, pero la psicóloga dijo que el primer grupo de 16 personas, muestra resultados positivos. ”Los resultados sugieren una mejora en, por ejemplo, la calidad de vida, y reducción de los síntomas de ansiedad y depresión.” El trabajo es parte de su tesis doctoral en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp.) Y estos no son los únicos trabajo realizado con lasterapias complementarias en Brasil. La psicóloga Elisa Harumi, evalúa los efectos de Reiki en los pacientes que han sido sometidos a quimioterapia, el médico de la acupuntura Flavia Freire observó mejoría de hasta un 60% en los pacientes con apnea del sueño tratados con agujas. La cantidad de investigaciones recientes sobre el tema muestran que la ciencia esta cada vez más interesada ??en los mecanismos y los efectos de las terapias complementarias.

Ecoportal.net

 

http://www.preparemonosparaelcambio.com/

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: