Archivo | 11:59 PM

El misterioso lago gigante que se esconde bajo un volcán en los Andes

11 Mar

 

 

Volcán Uturuncu en BoliviaImage copyrightTHINKSTOCK
Image captionEl reservorio se encuentra a 15 km de profundidad bajo el Volcán Uturuncu en Bolivia.

Un gigantesco lago fue descubierto en Bolivia, aunque no es posible acceder a este masivo reservorio de agua.

Y es que se encuentra a 15km de profundidad bajo el volcán Uturuncu en Los Andes.

El agua del lago, que está mezclada con magma, podría no solamente ayudar a comprender por qué y cómo se producen las erupciones volcánicas.

También podría ser una evidencia de que el agua en la Tierra no provino de cometas o asteroides, sino que ya estaba presente es su interior cuando se formó el planeta.

«Volumen extraordinario»

El hallazgo fue realizado por Jon Blundy, de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, y colegas de Francia, Alemania y Canadá, cuando estudiaban una extraña anomalía bajo el Uturuncu.

Este volcán semidormido, que presenta fumarolas activas, tiene más de 6.000 metros de altura y se encuentra en el departamento de Potosí, en el sur de Bolivia.

La anomalía era un cuerpo de magma que, a diferencia del magma hallado comúnmente bajo los volcanes, conducía electricidad.

Fumarolas activas en el volcán UturuncuImage copyrightWIKI COMMONS
Image captionEl Uturuncu es un volcán semidormido que presenta fumarolas activas y tiene más de 6.000 metros de altura.

Estudiando en mayor profundidad esa conductividad, los científicos constataron un gran reservorio de 1,5 millones de kilómetros cúbicos, comparable al volumen del mayor lago de América del Norte, el Lago Superior.

«Se encuentra probablemente entre el Lago Superior y el Lago Hurón. Es un volumen extraordinario», dijo Blundy a la revista británica New Scientist.

1.000 grados centígrados

El equipo de Blundy examinó rocas expulsadas en una erupción del Uturuncu hace 500.000 años y las mezcló con agua antes de someterlas a condiciones similares a las presentes a 15 km de profundidad.

Estas condiciones incluyen una presión 30.000 veces mayor que la atmosférica y temperaturas superiores a los 1.500 grados centígrados.

Esperamos que nuestros resultados mejoren nuestra capacidad de interpretar las señales de actividad sísmica

Jon Blundy, Universidad de Bristol

«Reprodujimos en el laboratorio lo que sucede a grandes profundidades en la Tierra,» explicó Blundy.

Los investigadores determinaron el porcentaje de agua en el que la conductividad de la roca era la misma que en el magma bajo el Uturuncu.

«Calculamos entonces que la anomalía contiene entre un 8 y un 10% de agua«.

Pero no se trata de agua que pueda extraerse.

«Está disuelta en roca parcialmente derretida a una temperatura entre 950 y 1.000 grados centígrados, así que no es accesible«, señaló Blundy.

Microcosmos

El agua en el magma puede ayudar a explicar la composición de la corteza terrestre.

Cuando el magma en el manto terrestre, compuesto de basalto, sube a la corteza, el agua ayuda a la formación de rocas como la andesita, que recibió este nombre precisamente porque se encuentra bajo los Andes.

Volcán Uturuncu en BoliviaImage copyrightWIKI COMMONS
Image captionEl agua bajo el Uturuncu no es accesible. Está mezclada con magma y tiene una temperatura cercana a los 1.000 grados centígrados.

La andesita es una roca ígnea volcánica y el magma andesítico es el más rico en agua aunque al hacer erupción el agua se pierde como vapor.

«El proceso en el Uturuncu es un microcosmos de la formación de la corteza continental», dijo Blundy.

«Lo poco que sabemos»

Blundy y sus colegas aún no saben qué papel juega la conductividad eléctrica en las erupciones.

Pero detectaron similares casos misteriosos de conductividad bajo la zona volcánica Taupo en Nueva Zelanda y en el Monte Santa Helena en el estado de Washington, en Estados Unidos.

Monte Santa HelenaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionMagma que conduce electricidad también fue detectado bajo el Monte Santa Helena en Estados Unidos. El fenómeno podría ser indicio de otro gran reservorio.

Es probable que la conductividad en estos casos también sea indicio de reservorios secretos como el del Uturuncu.

«El estudio nos recuerda lo poco que sabemos sobre el agua en la corteza y el manto terrestres«, dijo Steve Jacobsen, de la Universidad Northwestern en Illinois.

¿De dónde vino el agua de la Tierra?

Jacobsen y sus colegas descubrieron en 2014 un reservorio de agua tres veces el volumen de todos los océanos a 700 km de profundidad.

Estos descubrimientos son nuevos indicios de que existen grandes cantidades de agua en el interior de la Tierra, que podrían haber dado origen a los océanos.

Y es posible que el agua que hace habitable al planeta ya estuviera presente en la misma nube de polvo que se condensó para formar el planeta, en lugar de llegar posteriormente en cometas o asteroides con hielo, como señalan algunas teorías.

Los científicos esperan que comprender el agua y la conductividad en el magma puedan tener un impacto práctico y crucial, según concluyó Blundy.

«Esperamos que nuestros resultados mejoren nuestra capacidad de interpretar las señales de actividad sísmica«, señaló.

Y esa interpretación podría traducirse en una mayor habilidad para predecir devastadoras erupciones.

Garnish Emplatado para niños

11 Mar

 

 

011-decoracion emplatado

 

 

Imagen

Decoracion de Centro de Mesa para Pascua

11 Mar

8pascua 23

Imagen

Decoracion de Bocaditos de Pascua

11 Mar

images (6)

Propiedades Asombrosas de las Cascaras de las Frutas

11 Mar

 

fr

Todos sabemos que las frutas son alimentos saludables, pero ¿sabías que muchas de las cáscaras de las frutas tienen también un efecto terapéutico asombroso?

La cáscara de la sandía: Por lo general, después de comer una sandía jugosa nosotros desechamos su cáscara. De hecho, la cáscara tiene un mejor efecto que la sandía misma. Puede reducir el calor del verano y calmar la sed. La cáscara puede también ayudar a reducir la presión arterial. Se puede utilizar la cáscara de sandía para limpiar la cara, ya que suaviza su piel logrando remover así las impurezas. Se sentirá muy fresca después de una limpieza con la cáscara de la sandía.

La cáscara de melón : la cáscara de melón se utiliza para tratar el calor del verano, remover la humedad y también se utiliza para tonificar el bazo en la medicina tradicional china. ¿Sus pies huelen mal? La cáscara de melón puede ayudarle. Hierva un poco de cáscara de melón por un tiempo y use esa agua para remojar sus pies, así se librará del olor de los pies.

La cáscara de pepino: La mayoría de la gente le gusta pelar la cáscara del pepino cuando se utiliza en una ensalada. De hecho, la piel del pepino contiene ácido caféico la cual combate a las bacterias y estimula los glóbulos blancos de la sangre. Comer el pepino con cáscara puede reducir el dolor de garganta al tragar y puede tratar una garganta inflamada. También tiene efectos en la belleza. La mayoría de las mujeres utilizan una rodaja de pepino para limpiar la cara o como una cubierta sobre los ojos para refrescarlos.

La cáscara de plátano: La cáscara de banana ayuda a combatir las bacterias. En la medicina tradicional china se utiliza para tratar la picazón en la piel debido a la inflamación bacteriana. Además, frotando las manos y los pies con la cáscara de plátano puede prevenir y tratar el congelamiento.

La cáscara de manzana: Para eliminar la flema de su cuerpo, cocine 30 gramos de cáscara de manzana fresca con agua y bébalo como un té. Muela la cáscara de manzana seca hasta convertirla en polvo e ingiera 15 gramos, 2-3 veces al día con el estómago vacío. Tiene un efecto curativo para la diarrea crónica. También puede ayudar a reducir la presión arterial alta.

La cáscara de la pera: La pera es el mejor alimento para los pulmones. Hierva 30 gramos de cáscara de pera por una media hora o más, y beba la infusión. Para reducir la tos y eliminar la flema. Coloque un poco de cáscara de puré de pera sobre un forúnculo, reducirá la hinchazón y el dolor.

La cáscara de pomelo: La cáscara de toronja es bueno para el equilibrio de la energía, la expulsión de flemas, la supresión de la tos y para aliviar el asma. Muela una cáscara de pomelo, agregue un poco de miel y azúcar morena, póngalo al vapor durante 30 minutos. A continuación, añada un poco de cálido vino (amarillo). Tome una cucharada en la mañana y otra por la noche para tratar la tos y el asma crónicas. Cocine 9 gramos de cáscara de toronja con agua para expulsar flemas, aliviar los síntomas de la tos y calmar el asma.

La cáscara de naranja deshidratada: La cáscara de naranja deshidratada puede reducir la presión arterial, expulsar flemas, aliviar la tos, fortalece el bazo y elimina la depresión. También puede ayudar a la digestión. En la medicina tradicional china se utiliza para el tratamiento de la flema espesa, un pecho congestionado, la tos, trastornos gástricos, vómitos, etc. La cáscara de naranja deshidratada contiene un ingrediente que puede expandir la zona coronaria para prevenir la obstrucción de la circulación. Agregue un poco de cáscara de naranja fresca o seca en agua hirviendo para hacer un té. Este té tiene un buen olor, puede estimular el apetito y proporcionar más vitalidad. Remojar 50 gramos de cáscara de naranja seca en 500 gramos de vino blanco durante 7 días. Tomar 5 gramos al día para tratar la diarrea crónica.

 

 

Escabeche de Pejerey

11 Mar

escabeche

 

 

 

Ingredientes:

12 pejerreyes medianos
1 cucharada de pimienta entera
4 dientes de ajo
1 taza de aceite
2 tazas de vinagre
1 lechuga
3 tomátes
Sal a gusto

PREPARACION:

Escamar el pescado y sacarle las espinas, luego cortar en filetes, Enrolle los filetes y asegurelos con mondadientes. En una cacerola ponga, pescado, ají verde, cebolla, pimienta, ajo, aceite, vinagre, sal a gusto y las cabezas de los tres pescados. Cocine hasta que la carne esté suave. saque las cabezas y retire la cacerola del fuego, deje enfriar una noche. Sirva frio con lechuga y tomate.

http://www.bolivian.com/cocina/escabechepescado.html

Torrijas de Cuaresma

11 Mar

to

 

 

  • 1 barra de pan francés duro,
  • 1 litro de leche ,
  • 2 huevos ,
  • azúcar ,
  • canela .

Se parte el pan en rodajas y se pone en la leche para que se empapen bien, se escurren en un plato, se pasan por huevo y se fríen en abundante aceite caliente, a continuación se pasan por azúcar y un poco de canela en polvo y se sirven cuando estén frías. Se puede rehogar con  miel.

 

 

Poroto con Choclo (Plato de Viernes)

11 Mar

(Para 8 personas)

Ingredientes

  • 3 tazas de poroto seco
  • 6 tazas de agua tibia (para remojar el poroto)
  • 1/2 taza, aceite o manteca
  • 2 tazas cebolla blanca picada fina (sin lavar)
  • 1 taza tomate pelado y picado fino
  • 1/2 cucharilla comino molido
  • ½ cucharilla pimienta molida
  • 1 cucharilla orégano desmenuzado
  • 1 cucharilla ají molido o pimentón
  • 1/2 taza, perejil picado fino
  • 1 cucharada sal o al gusto
  • * * *
  • 1 taza choclo molido muy fino
  • 1 taza agua (para mezclar con el choclo)

 

Preparacion

lº— Una noche antes, lavar los porotos muy bien, sacar piedrecitas y pajas y hacer remojar en las seis tazas de agua tibia, la misma que se usará para su cocimiento.

2º— Al día siguiente hacer cocer el poroto en el agua que remojó hasta que esté completamente cocido, ya sea en olla de presión u olla corriente; si se hace en olla corriente tarda dos a tres horas, y naturalmente disminuye el agua, en este caso añadir agua hirviendo para conservar la cantidad inicial.

3º— Mientras tanto poner en una olla a fuego fuerte el aceite y freír la cebolla hasta que esté dorada, añadir el tomate, comino, pimienta, orégano, ají, o pimentón, perejil y sal, dejar cocer por unos quince minutos.

4º— La anterior salsa agregar a los porotos ya cocidos y dejar hervir otros diez minutos.

5º- El choclo molido mezclar con el agua e incorporar a los porotos y salsa poco a poco, mezclando siempre para que no se pegue o se hagan grumos, debe cocer lo menos veinte minutos más. Servir en plato hondo con bastante perejil encima.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Sopa de Pescado

11 Mar

 

 

«Siete virtudes tiene la sopa: es económica, el hambre quita, sed da poca, hace dormir, digerir, nunca enfada y pone la cara colorada. (Anónimo)»

 

 
Ingredientes:
– 2 l. agua
– 1/2 cebolla grande
– 1 puerro
– 1 zanahoria pequeña
– sal
– restos de pescado: espinas y cabeza de merluza, gambas, …
– un chorrín de aceite

– perejil

– 2 dientes de ajo
– azafrán
– 1 cucharadita de pimentón

– 3 cucharadas soperas de salsa de tomate -yo uso la casera de mercadona-

– un chorro de coñac
– pan duro cortado en cuadritos pequeños -cantidad al gusto-
Preparación:
Agua con cebolla, puerro, zanahoria, espina y cabeza de merluza, sal y una hoja de laurel. Colamos el caldo, lo ponemos al fuego y dejamos enfriar los restos de merluza.
En un mortero echo un poco de aceite, 2 dientes de ajo, azafrán, perejil y una cucharadita de pimentón. Machaco añadiendo un poco de sal y un poco del caldo de pescado. Añado al caldo, unos minutos y paso la batidora para no encontrar tropiezos de ajo. Echo tres cucharadas de tomate frito y un buen chorro de coñac. Añadimos el pescado desmenuzado.
Si tengo gambas también… lo que quiera, yo en este caso, sólo pescado.
Corto pan duro en cachitos pequeños y lo añado al caldo. Hervimos todo junto unos minutos y listo.

 

«Avena» de Quinoa

11 Mar


Ingredientes

  • 1/2 taza de quinoa
  • 1 1/2 tazas de leche de almendras
  • 1 cucharada de azúcar mascabado o estevia
  • una pizca de canela en polvo y / o nuez moscada
  • 1/2 de frutos rojos
  • 1 plátano en rodajas

Preparacion 

  1. Lleva la leche y la quinoa en una cacerola a fuego medio-alto. Reduce el calor para mantener a fuego lento, tapa la olla y cocina hasta que la quinoa esté tierna, y la mayor parte de la leche se haya absorbido, alrededor de 15 minutos.
  2. Retira del fuego y agregue el azúcar y canela.
  3. Servir cubierto con bayas y rodajas de plátano.

Una Vida Lúcida.

https://www.facebook.com/pages/Saiku/187494758027307

K’alaphurka, La sopa a la piedra de Doña Eugenia

11 Mar

Con excepción del miércoles, los otros días Eugenia Rodríguez de Arismendi se levanta a las 4:00 para preparar una de las sopas típicas de Potosí y una de las más curiosas de la gastronomía boliviana. Ella es, si vale el término, la ‘reina’ de la k’alaphurka (o kalapurka), nombre con el que es conocida la famosa lagua de maíz molido que se sirve con una piedra de origen volcánico en el centro del plato y que ella se ha encargado de popularizar.

Doña Eugenia, como es conocida en Potosí (y que también da nombre a su restaurante de la avenida Santa Cruz esquina Hermanos Ortega) cocina este plato desde hace casi 30 años y cuenta que en su familia lo preparaban sus abuelas y ella lo aprendió de su madre.

El nombre, dice Eugenia, viene del quechua, donde khala es piedra y purka cocido con piedras. Sin embargo, hay quienes sostienen que la palabra es aimara y el origen de la sopa se remontaría a épocas de la Colonia, al encontrarse sopas parecidas en México y Chile.

“La k’alaphurka es muy común en las provincias de Potosí, pero hace 30 años casi nadie la hacía en la capital e incluso había personas que la despreciaban. Yo tengo el orgullo de haberla hecho conocida”, asegura la cocinera que ha visto cómo en los alrededores de su restaurante y en otros lugares de la ciudad se ofrece el mismo plato.

Sin embargo, Eugenia sostiene que la k’alaphurka tiene sus secretos que muchas personas no conocen y que creen que solo es poner una piedra volcánica en medio de la sopa.
El primer paso es la selección de los ingredientes “Yo personalmente elijo el maíz blanco y lo hago moler en un molino de piedra para que salga granulado y tenga una buena cocción, después a las 14:00 empiezo a hervir la carne de res y huesos hasta las 22:00”, cuenta Eugenia, que en esa labor es ayudada por sus hijas, mientras que en la atención del restaurante lo hace su esposo.

En la madrugada del día siguiente empieza la segunda parte. Al caldo se le agrega, el maíz, ají y otros ingredientes en un trabajo que parece propio de un alquimista. Mucho más, cuando a esta segunda cocción se le agrega también una piedra volcánica, que no es la misma que luego se colocará en el plato. La función de esta piedra sería la de acelerar el hervido de los productos.

“No se puede poner cualquier piedra. Muchas caseras han tenido accidentes por ese error. Hay piedras que son parecidas, pero que salen disparadas como una bala. Yo en cambio las selecciono bien y las busco en las provincias”, indica Eugenia, que agrega que las piedras que se utilizan para la k’araphulka “son como las personas, porque ellas también envejecen. Hay piedras que ni siquiera llegan a durar 15 días, otras que duran meses y otras tantas algunos años. Es que mientras más se las utliza se van debilitando”, explica la cocinera que solo atiende su restaurante hasta las 13:00.

Tampoco es necesario que abrá más tiempo, porque hasta esa hora ya se le ha acabado la sopa que vende a Bs13 y queda muy poco de los chicharrones, fricasés y otros platos que también sirve en su restaurante.

La fama de la k’alaphurka atrae también a muchos turistas extranjeros y le ha reportado a Eugenia muchos reconocimientos, además de la visita de comensales conocidos, como el actual director técnico de la selección boliviana, Xavier Azkargorta, de políticos como Samuel Doria Medina y de ex presidentes como Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer. Hasta el actual presidente del país ha quedado cautivado de esta lagua espesa, sabrosa y picante.

“Al Evo le gusta mucho esta sopa. Cada vez que viene siempre la pide. Yo he tenido que personalmente llevársela en varias ocasiones y cuando no puedo se la envío”, cuenta orgullosa Eugenia.
Si pasa por Potosí no puede dejar de probar esta exquisita sopa y mejor si la acompaña con mote y una cerveza negra. Con esto calmará su hambre todo el día.

 

Imagen

Tutorial de Huevos de Pascua

11 Mar

Decoracion de Huevos de Pascua

Imagen

Tutorial Nidos de Pascua

11 Mar

8tut5

Mil gracias a mis lectores

11 Mar

Mil gracias a los lectores  que siguen  mi blog. Hoy es un dia muy importante para mi, a ustedes que me acompañaron desde el inicio de mi labor como bloguera, les comparto mi alegría y emocion de sentirme parte de una inmensa red.

Este 11 de marzo celebro cinco años del  inicio de mi blog, cuando en estas páginas germinó la idea de conocer, organizar y dar a conocer la comida boliviana. Desde entonces he sido gratificada  con mas de 5.200.000 de ingresos, desde 198 paises que me visitan. Gracias, muchas gracias  a todos aquellos que, como yo,  se han enamorado de la comida boliviana y de las historias publicadas en mi blog.

Con su apoyo y sus comentarios, me hacen ver que la pasión por la culinaria no tiene ni edad ni fronteras, no tiene limites porque es universal y siempre estamos dispuestos a hacer o probar una nueva comida sin esperar nada fuera del placer que tendremos al degustarla.

Amigas, amigos, lectores y colaboradores: Les reitero mis agradecimientos de todo corazón.

Lanzarán dos nuevas variedades de trigo

11 Mar

El INIAF trabajó en nuevas semillas que se cultivarán en áreas tropicales del país

Planta de trigo en Cochabamba.

Planta de trigo en Cochabamba. Foto: Fernando Cartagena-archivo

El Gobierno lanzará dos nuevas variedades de trigo para Santa Cruz y luego se liberará otras para la zona tropical. Un convenio permitirá además efectuar estudios para ofertar nuevas variedades con mejor adaptabilidad y mayor rendimiento.

El coordinador del Programa Nacional de Trigo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Félix Marza, indicó que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF) lanzará dos nuevas variedades de trigo para Santa Cruz y luego para el área tropical. Esa acción se hará como una actividad continua a fin de tener opciones tecnológicas para el sector.

Un convenio suscrito entre el INIAF y el municipio cruceño de Comarapa posibilitará la realización de estudios de nuevas variedades con mejor adaptabilidad y mayor productividad en los valles de ese sitio, manifestó.

El alcalde de Comarapa, Hugo Pinto Saravia, afirmó que se entregó las áreas municipales para continuar desarrollando investigación del cultivo de trigo. “Se debe seguir trabajando en la investigación aún más en este municipio porque el 90% de los habitantes se dedican a la agropecuaria”, dijo.

El programa de trigo viene desarrollando investigación participativa a través de la red nacional de ensayos, con material genético otorgado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo con el propósito de aportar a la investigación de trigo.

 

La Razón (Edición Impresa) / Aline Quispe

 

SALUD Fibromialgia

11 Mar

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolores casi constantes en varios puntos de organismo, por ello, el malestar, cansancio y la ansiedad están de manera crónica en el individuo y por lo tanto afecta directa y permanentemente en su vida cotidiana.

Alimentos a eliminar

Lácteos
Azúcar
Trigo
Carnes rojas
Café
Tabaco

Pueden ser sustituidos por:

Leches vegetales
Siropes, stevia, etc…
Espelta, centeno, avena, etc…
Malta, guarana, infusiones

Remedios naturales aconsejables :

ESPIRULINA en el desayuno.

MAGNESIO en ayunas-

GUARANA. BANANAS (para tener fuerza por la mañana)

Mezcla de plantas relajantes (Valeriana, Pasiflora y Avena) para estados de ansiedad, nerviosismo e insomnio.

https://www.facebook.com/pages/Saiku/

Maneras inteligentes de canalizar el insulto

11 Mar

1. Enfoque desde la ACEPTACIÓN: Aceptar y recibir el hecho del insulto tal cual es, sin por ello estar de acuerdo con su contenido.
2. Enfoque desde la SERENIDAD: Advertir que no tiene sentido perder la razón ante alguien que, al insultarnos, ya demostró haberla perdido.
3. Enfoque desde la COMPRENSIÓN: El que insulta está fuera de sí, enceguecido momentáneamente por su ira y sumergido en problemas que no ha podido resolver. O bien se siente víctima de alguna injusticia, o bien conoce su falta, pero usa el ataque como defensa. En el fondo es una persona que sufre y se siente desvalido o impotente por lo que, en el fondo, está necesitado de ayuda y contención afectiva. De este modo, permanecemos serenos e íntegros, al no dejarnos arrastrar por la ira del otro y, a la vez, tendemos una mano solidaria hacia el que la necesita.
4. Enfoque desde la PRUDENCIA: Advertimos que, lo que aparentemente es un ataque nuestra integridad y nos podría herir (como el insulto), se diluye y desvanece en lo que realmente es: una opinión adversa sobre lo que aparentamos ser, y no necesariamente sobre lo que somos.
5. Enfoque desde la PAZ: Si permanecemos serenos ante el insulto, con nuestra actitud, disolvemos al instante cualquier agravio o calumnia.
6. Enfoque desde la CARIDAD: Si puedo amar y estar en paz cuando me ofenden no solo me beneficio sino que también beneficio a los demás. Irradiando calma colaboro y contribuyo a que los otros se pacifiquen.
7. Enfoque desde la CONCIENCIA: Si el que me insulta está expresando una verdad sobre mí, aunque de modo inadecuado, aprovecho la oportunidad de tomar conciencia de ello y así poder superarme. Si el agravio no responde a la verdad, entonces no soy quién el otro cree que soy, en cuyo caso no existe motivo alguno para preocuparme.
8. Enfoque desde la REFLEXIÓN: Permite tomar distancia para examinar el problema con más claridad y evitar caer en un arrebato de ira.
9. Enfoque desde la APELACIÓN: Permite consultar a la conciencia y que ésta sea la guía de nuestra conducta. Es más fácil devolver una trompada que guardar el puño cerrado en el bolsillo, pero sólo de esta forma se podrá inmovilizar al atacante.
10. Enfoque desde el HUMOR: Es un excelente neutralizador del ácido del insulto. Una mujer conduce su automóvil mientras otro conductor la increpa haciendo referencia a su madre. Ella, con calma, baja su ventanilla y le pregunta: ¿Nos conocemos?.
11. Enfoque desde la ESTRATEGIA: La mejor estrategia es la que el adversario no espera. Y cuando alguien insulta espera que el otro reaccione con enojo. Permanecer en calma no sólo nos permite gobernar la situación, sino además desarmar al contrincante y sembrar la semilla de la duda en el campo de sus creencias.
12. Enfoque desde la JUSTICIA: El que insulta, aunque de mal modo, está efectuando un reclamo. Cabe entonces reconocerle el derecho que le corresponda (el cual no necesariamente puede coincidir con el que exige) o bien, defender el propio.
13. Enfoque desde la TEMPLANZA: Tanto el que insulta como el que se ofende y reacciona han perdido el control sobre sus pasiones.
14. Enfoque desde la TRASCENDENCIA: Permite tomar distancia con la situación, salir de la misma y observarla desde afuera.
15. Enfoque desde la LEY DE TERCIOS: Más allá de lo mal o bien que hagamos las cosas, todos contamos con adherentes, indecisos y opositores, en cantidades iguales. Al tercio a favor hay que nutrirlo, al tercio fluctuante hay que seducirlo y al tercio en contra hay que saber gobernarlo. El tercio en contra es indispensable para nuestro crecimiento (los dos errores más frecuentes son intentar conquistarlo o combatirlo). Cuanto más luchamos contra el tercio en contra más lo fortificamos. Si el que me insulta pertenece a mi tercio en contra no vale la pena hacer nada pues es imposible agradar a todos, así como no es posible que todos me agraden.
16. Enfoque desde la COMPETENCIA: El adversario, al igual que el suelo, no es nuestro enemigo sino nuestro aliado. Ambos, al oponer resistencia, nos dan la posibilidad de afirmarnos y avanzar en el camino.
17. Enfoque desde la HUMILDAD: Desde la humildad no aparentamos más de lo que somos pero somos más de lo que aparentamos. Así, el insulto es la oportunidad para recordar que el otro es más que lo que está mostrando con su arrebato.
18. Enfoque desde la SABIDURÍA: Desde la sabiduría se absorbe el impacto del insulto, como el adulto absorbe el golpe de un bebé. Asimila el agravio y lo transforma, devolviéndolo en una sana convivencia.
19. Enfoque desde la RESPONSABILIDAD: Somos a la vez tan responsables de dejarnos arrastrar por la ira y la furia cuando alguien nos insulta como de dar una respuesta sana, sensata y justa.
20. Enfoque desde la LIBERTAD: Al responder al insulto con violencia salimos de nuestra órbita y perdemos nuestro autodominio. Soy libre de responder con serenidad siendo constructivo pero soy esclavo de reaccionar con ira siendo destructivo

Kaliyuga

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: